ANTINEOPLASICOS Ángeles Flores Cuéllar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Advertisements

Antineoplásicos Dr. Pablo Monge Zeledón.
Tratamiento del Enfermo con Cáncer
4. ANTINEOPLÁSICOS: REACCIONES ADVERSAS Y NUEVOS TRATAMIENTOS
4. ANTINEOPLÁSICOS: REACCIONES ADVERSAS Y NUEVOS TRATAMIENTOS.
U.T. 9 AISLAMIENTO.
ANEMIAS EN PATOLOGIAS NEOPLASICAS
Verónica García Clínica U Católica Paulina Suárez Clínica Alemana
Antineoplasicos.
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO QUIRÚRGICO
Alicia Marañón Cerro Carmen Jiménez Jiménez Sonia Expósito Vizcaíno
GLAUCOMA - TRABECULECTOMIA
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
Drogas recombinantes y para quimioterapia
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PRINCIPIOS DE QUIMIOTERAPIA
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE
Autor: Elhena_m Descarga ofrecida por:
MEDIDAS PARA LA MANIPULACION DE CITOSTATICOS
Sustancias cancerigenas
Seguridad en el manejo de la quimioterapia
Ginecomastia puberal Lina Araya Ossandon.
La salud depende del funcionamiento regulado y armonioso de miles de reacciones y procesos bioquímicos que ocurren en las células normales y que operan.
Prof. Héctor Cisternas R.
QUIMIOTERAPIA Amaro Valdez Nancy Nava Gutierrez Sandra Raquel
PRINCIPIOS DE QUIMIOTERAPIA
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
Exposiciones accidentales
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Quimioterapia I Q.F. Samuel Gálvez.
Toxicología Ocupacional.
Quimioterapias Clasificación-Uso en hematología
FARMACOLOGIA Farmacología
Conceptos Actuales De Esterilización Hospitalaria Y Su Organización
BIOSEGURIDAD.
ESTRUCTURA FÍSICA DEL CENTRO QUIRÚRGICO
LEUCEMIA LINFOCITICA Dr. David Gómez Almaguer
- derivados de antraceno, antraquinona, 9-aminoacridina, naftilamidas
Quimioterapia cerebral
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
Tatiana Enríquez Sicilia, Giovanni Díaz y Rubén Piñero
Bio 225 Técnicas de cultivo de tejidos
Drogas utilizadas en el tratamiento del cáncer de mama
REVISION ARTRITIS REUMATOIDEA. Enfermedad crónica afecta articulaciones, tejidos anexos, y otros órganos. Autoinmune de causa desconocida. Más frecuente.
Manejo Farmacológico del paciente con Cáncer de Próstata
crónico-degenerativas
PRECAUSIONES ESTANDAR
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
APLASIA MEDULAR Y ERITROBLASTOPENIAS
ESCUELA DE SALUD SAN PERDRO CLAVER
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA
Hospital Universitario “Dr. José E. González”
LEUCEMIAS AGUDAS CLASIFICACION.
ANTIVIRALES Terapéutica Médica.
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
BIOLOGÍA MOLECULAR CIENCIA que se ocupa del estudio de la bases moleculares de la vida. Relaciona las estructuras de las biomoléculas con las funciones.
INHALATORIOS.
CÁNCER. Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan.
Agentes Anticancerígenos
PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE CITOSTÁTICOS Parte II
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de Salud Escuela de Medicina Humana Ciclo : V Curso : FARMACOLOGIA Tema : ANTINEOPLASICOS Docente.
Transcripción de la presentación:

ANTINEOPLASICOS Ángeles Flores Cuéllar Escuela Universitaria de Enfermería Diputación de Málaga 17 de MAYO 2011

INTRODUCCIÓN CANCER : enfermedad que se caracteriza por presencia de células que han sufrido una alteración en los mecanismos de control que regulan su capacidad de diferenciación y proliferación provocando graves alteraciones en la forma y en la función de los tejidos orgánicos afectados. Su tratamiento ha experimentado, en la actualidad, una gran evolución gracias a los avances en el conocimiento de su biología molecular y celular. Se han diseñado nuevos fármacos antineoplásicos más específicos frente a células tumorales y con menor toxicidad.

Características de los Antineoplásicos CITOTOXICOS Inhiben la proliferación de las células del organismo. TERATOGENICOS Llegan al embrión o feto y son capaces de causar anomalías estructurales o funcionales. Puede interferir el período de organogénesis y dar lugar a defectos congénitos. MUTAGENICOS Originan alteraciones genéticas hereditarias o aumentan su frecuencia. Alteran de forma permanente el ADN de las células. CARCINOGENICOS Relativo a la capacidad de inducir el desarrollo de un cáncer.

Clasificación de los Antineoplásicos Fármacos que actúan sobre células alterando ADN, ARN, síntesis de proteínas y presentan efecto citotóxico y elevada toxicidad dosis limitante. Fármacos que afectan a procesos celulares regulados por hormonas Agentes biológicos que actúan como mediadores inmunológicos, alterando el crecimiento , el desarrollo y la actividad funcional de las células.

Fármacos que actúan sobre ADN, ARN y síntesis de proteínas Impiden la replicación y transcripción celular Producen náuseas y vómitos, mielosupresión, alopecia, mucositis y toxicidad gastrointestinal. Su incidencia o intensidad depende del fármaco administrado, la dosis, la asociación con otros antineoplásicos y factores propios del paciente.

Fármacos que actúan sobre ADN, ARN y síntesis de proteínas SUSTANCIAS ALQUILANTES Mostazas Nitrogenadas: Ciclofosfamida, Ifosfamida, Clorambucilo, Melfalan Nitrosoureas: Carmustina, Lomustina, Estreptozocina Triazenos: Dacarbazina, Temozolamida PLATINOS Cisplatino, Carboplatino, Oxaliplatino ANTIMETABOLITOS Antagonistas del ácido Fólico Metotrexato, Raltitrexed, Pemetrexed Análogos de la Pirimidina Fluorourailo, Capecitabina, Citarabina, Gemcitabina Análogos de Adenosina Cladribina, Fludarabina, Pentostatina Análogos de Purina Mercaptopurina, TIoguanina

Fármacos que actúan sobre ADN, ARN y síntesis de proteínas ANTIBIÓTICOS TUMORALES Antraciclinas: Daunorubicina, Doxorubicina, Epirubicina, Idarubicina Otros antibióticos: Asacrina, Bleomicina, Mitomicina, Mitoxantrona, Actinomicina D INHIBIDORES de las TOPOISOMERASAS I Irinotecán, Topotecán INHIBIDORES de las TOPOISOMERASAS II Etopósido, Tenipósido ENZIMAS L-asparaginasa, Pegaspargasa ALCALOIDES de la VINCA Vinblastina, Vincristina,Vindesina, Vinorelbina TAXANOS Placlitaxel, Docetaxel

Fármacos que actúan sobre procesos regulados por Hormonas ANTIESTRÓGENEOS Tamoxifeno y Toremifeno, Megestrol, Fulvestrant INHIBIDORES de la AROMATASA Anastrozol, Exemestano, Formestano, Letrozol ANÁLOGOS de LH-RH o GnRH Buserelina, Goserelina, Triptorelina ANTIANDRÓGENOS Flutamida, Ciproterona GLUCOCORTICOIDES Prednisona, Dexametasona, Metilprednisolona

Fármacos que actúan como mediadores Inmunológicos INTERLEUCINAS Aldesleucinas INTERFERONES ALFA y BETA ANTICUERPOS MONOCLONALES Alemtuzumab, Cetuximab, Gemtuzumab, Rituximab, Trastuzumab VACUNA BCG Otros Antineoplásicos Bortezomib Imatinib, Erlotinib, Gefitinib

Sustancias Alquilantes Mostazas Nitrogenadas Aplicaciones Terapéuticas : Leucemias, Linfoma no Hodgking, Cáncer de mama, ovario y Sarcoma Efectos Adversos: Cistitis Hemorrágicas ----- Hidratación + MESNA Nitrosoureas Aplicaciones Terapéuticas : Tumores cerebrales, LNH Efectos Adversos: Fibrosis Pulmonar, Toxicidad renal y Hepática

Platinos Aplicaciones Terapéuticas : Tumor testicular, Cáncer de ovario, pulmón, cólorrectal. Efectos Adversos: Neurotoxicidad Nefrotoxicidad (Cisplatino>Carboplatino>Oxaliplatino) Mielosupresión (Carboplatino>Cisplatino>Oxaliplatino) Ototoxicidad Nefrotoxicidad : Hidratación con cloruro potásico, sulfato de magnesio, furosemida Neurotoxicidad: evitar cambios bruscos de Tº y no tomar bebidas o alimentos muy fríos o calientes

Antimetabolitos Antagonistas del Acido Fólico Aplicaciones Terapéuticas : Cáncer de mama, LNH, artritis, psoriasis, lupus, embarazo ectópico (Metotrexato) Cáncer colorrectal (Raltitrexed) Cáncer no microcítico de pulmón y Mesotelioma (Pemetrexed) Efectos Adversos: Nefrotoxicidad, Hepatotoxicidad, Neurotoxicidad Análogos de la Pirimidina Mielosupresión por Metotrexato requiere rescate con Folinico Con Pemetrexed se requiere suplementos de Folico y Vitamina B12 para disminuir su toxicidad. Aplicaciones Terapéuticas : Cáncer cabeza/cuello, colorrectal, mama, ovario. LNH, Burkit Efectos Adversos: Diarrea, Toxicidad cutánea, Mucositis

Antibióticos Antitumorales Antraciclinas Aplicaciones Terapéuticas : LNH, Leucemias agudas y crónicas, mama, pulmón, ovario, tiroides y sacoma Efectos Adversos: Cardiotoxicidad Bleomicina Aplicaciones Terapéuticas : Tumores testiculares, LH y LNH, pulmón, cabeza/cuello Efectos Adversos: Fibrosis pulmonares, reacciones cutáneas, escalofríos

Inhibidores Topoisomerasa IT 1 Aplicaciones Terapéuticas : Colorrectal = Irinotecán Ovario y Pulmón microcítico = Topotecán Efectos Adversos: Síndrome colinérgico (administrar Atropina) y Diarrea tardía (Loperamida) IT 2 Aplicaciones Terapéuticas : Cáncer testicular y microcítico de Pulmón Efectos Adversos: Hipotensión, Diarea, Reacciones de Hipersensibilidad

Alcaloides de la Vinca Taxanos Aplicaciones Terapéuticas : Leucemias, LH, LNH y Mieloma Efectos Adversos: Neuropatía periférica y Estreñimiento Taxanos Aplicaciones Terapéuticas : Cáncer ovario, no microcítico de pulmón y mama Efectos Adversos: Neurotoxicidad y Reacciones de Hipersensibilidad

Anticuerpos Monoclonales Aplicaciones Terapéuticas : Leucemia linfocítica crónica = Alemtuzumab Cáncer colorrectal = Cetuximab y Bevacizumab Leucemia mieloide aguda = Gemtuzumab Cáncer de mama = Trastuzumab LNH = Rituximab e Ibritumomab Efectos Adversos: Reacciones de Hipersensibilidad (paracetamol y antihistamínicos) Cardiotoxicidad, Mielosupresión Fiebre , urticaria , hipotensión

TOXICIDAD de los ANTINEOPLASICOS y TERAPIA de SOPORTE TOXICIDAD HEMATOLÓGICA Leucopenia, Neutropenia, Linfopenia, Plaquetopenia, Anemia. Fármacos estimulantes de colonias = Filgrastim y Pegfilgrastim disminuyen la Neutropenia y evitan su aparición. Eritropoyetina y Darbepoetina pueden administrarse para tratar la anemia. TOXICIDAD NO HEMATOLÓGICA Naúseas y Vómitos son los principales problemas Ondansetrón, Metoclopramida, Corticoides, Clorpromazina

CLASIFICACION de los antineoplasicos según su capacidad emetógena TABLA PASG 492

PREPARACIÓN y ADMINISTRACIÓN Área aislada, Cabina flujo laminar vertical clase IIB Guantes, bata, mascarilla y gorro Filtros o agujas de venteo y Jeringas Luer -lock Asepsia durante reconstitución y dilución ADMINISTRACIÓN: Guantes y bata Sistemas de infusión purgados con suero limpio

Material de Protección para el Personal Durante: La limpieza completa de la cabina y de las áreas La limpieza de los derrames de citostáticos La reposición de los filtros de la cabina o mantenimiento de áreas La preparación de la medicación Manipulación de envases cerrados

Material de Protección para el Personal Bata: Desechable, con abertura en la parte de detrás, mangas largas y puños elásticos ajustados, larga hasta la rodilla, impermeable en la parte delantera y en las mangas. No deben desprender hilos o partículas. Deben ser estériles. Cambiar inmediatamente si existe exposición. No usar fuera del área de preparación. Guantes: Utilizar para cualquier contacto con citostáticos. Lavar las manos con agua y jabón antes y después de utilizarlos. Guantes estériles látex libres de polvo. Cambiar cada media hora, cuando se rompan o al finalizar la sesión de trabajo. Emplear doble par de guantes. Colocar un guante debajo de la manga y otro encima.

Material de Protección para el Personal Mascarilla, gafas protectoras, vestimenta. Las gafas deben estar provistas de protección lateral y ofrecer la posibilidad de llevarlas sobre las gafas normales. •Como protección respiratoria debe utilizarse una mascarilla con filtro. •La vestimenta tiene que ser impermeable e incluir calzado.

Citostáticos: equipos Aire ambiental Aire filtrado por HEPA Aire sin filtrar bajo presión negativa Aire sin filtrar bajo presión positiva

Citostáticos: equipos

Técnica aséptica

Preparación de Citostáticos: Área de Preparación Necesidades mínimas: Zona separada físicamente del resto del servicio. Preferiblemente ubicada en el servicio de Farmacia Sin recirculación de aire, ni aire acondicionado ambiental Cabina de seguridad biológica (CSB) Acceso limitado a personal autorizado y adecuadamente señalizada Paredes y techo con esquinas redondeadas y pintura plastificada de fácil limpieza. Dos habitaciones separadas con gradiente de presión Presión negativa en la zona donde se encuentra la CSB

Preparación de Citostáticos: Área de Preparación Zona semilimpia (precámara) Acceso restringido Almacén Lavado de manos Vestuario Zona limpia (cámara) Cabina de seguridad biológica Zona de ambiente controlado Unidades de expulsión de aire estéril Filtro HEPA (High efficiency particulate air) Evitar la acumulación de polvo

Preparación de Citostáticos: Normas de Trabajo en la CSB 24 horas del día los 7 días de la semana. En caso de desconexión, debe estar en funcionamiento como mínimo 20 minutos antes de iniciar la sesión del trabajo. En el interior de la CSB introducir únicamente el material imprescindible, distribuido de manera que no obstaculice el flujo de aire. Colocar dentro de la CSB un contenedor para desechar agujas.

Preparación de Citostáticos: Normas de Trabajo en la CSB Manipular los medicamentos en la parte central de la CSB a una distancia de 20 cm o más del extremo exterior de la misma La entrada y salida de los brazos,en dirección paralela a la superficie de trabajo, evitar movimientos bruscos en el interior de la CSB El material y objetos necesarios dispuestos en los laterales No introducir papeles, cartones u otros materiales que desprendan partículas de polvo

PREGUNTAS de AUTOEVALUACIÓN La cistitis hemorrágica es un efecto adverso producido por la Ifosfamida. Para prevenirlo, se requiere la coadministración de otro fármaco. Indique cual : Bicarbonato sódico 10% Manitol Mesna Ácido ascórbico Ácido Folínico La cistitis es un EA dosis limitante característico de las mostazas nitrogenadas. La administración de MESNA y una buena hidratación previene este efecto. La bleo es no irritante, no son necesarias medidas especificas para el tto de su posible extravasación.

GRACIAS MUCHAS GRACIAS