ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
La Familia y la Salud Dr Alfonso E Nino G Esperanza Lara Romero
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
LA INCIDENCIA POLITICA
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
5.2 LAS ESCUELAS COMO ENTORNOS SEGUROS Y FAVORABLES PARA LA SALUD
CINCO ÁREAS DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION Proyectos de Promoción 2012.
UNIDAD N°3: SALUD, CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 19/5: Salud Martes 26/5: Ciencia y Sociedad. Comisiones 5 y 10 juntas en el aula 1 a las 19 hs. Martes 2/6:
PROMOCION DE LA SALUD Dr. Raúl Pitarque.
Organización Mundial de la salud
Participación Comunitaria en Salud Concepto
ESTUDIO DE MEDIOS CHUMBIVILCAS PLAN INTERNACIONAL
Respeto las diferentes formas de ser
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
La evaluación, para qué? El Grupo El alumno El docente.
CICLIPA II EDUCACION PARA LA SALUD
Colaborando con las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal Carlo Santarelli, Secretario general Enfants du Monde.
ÁLVARO GARCÍA MANCHEÑO JORNADAS ANDALUZAS DE POLÍTICA MUNICIPAL IZQUIERDA
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
“Varias preguntas para responder y una nueva forma de trabajar”
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
SISTEMAS NACIONALES DE SANGRE
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
TRANSFERENCIA DE GESTIÓN PÚBLICA
MARCO LEGAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
PERTINENCIA DE LA ESTRATEGIA DE HABITABILIDAD INTEGRAL EN LA CREACIÓN DE CIUDADANÍA, LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR EL DESARROLLO EN ÁFRICA EN EL MARCO.
Promoción De La Salud. Prerrequisitos para la salud. La Vivienda La Alimentación La Renta Ecosistema Estable Justicia Social Equidad La Paz La Educación.
20 07 Proyecto: I CONGRESO REGIONAL DE ENFERMERIA OCUPACIONAL Problemática de Salud Pública en la práctica de la Enfermería Ocupacional “Tan valiosas.
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
PARTICIPACION.
Educación Física y Artes
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PRECEDER/PROCEDER.
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
EMPODERAMIENTO.
MINISTERIO DEl PODER POPULAR PARA LA SALUD VICEMINISTERIO DE REDES DE SALUD COLECTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE SALUD.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Participación Comunitaria y Promoción de la salud
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas
EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD EN PROMOCION DE LA SALUD Metodología de Evaluación Rápida Víctor C. Salazar C. MPH Diciembre, 2005.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
Para la prevención, tratamiento y control de
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
Exposición de Estudios Sociales
LAS COMPETENCIAS.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Pensamiento Sistémico Año 2012
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

¿Cómo lograr los objetivos de Promoción de la Salud?

Objetivos de la promoción de la salud Disminuir la INCIDENCIA. Modificar los DETERMINANTES de la Salud. La población tome DECISIONES más saludables. Disminuir las BARRERAS para FACILITAR la elección más saludable.

Estrategias de Promoción de la Salud (Jake Epp) La Promoción se consigue a través de tres mecanismos: Autocuidado (Decisiones y acciones saludables). Ayuda Mutua. (participación) Entornos Sanos.

Estrategias de Promoción de la Salud (Jake Epp) Estrategias (Canadá): Garantizar el acceso a información en salud. Fortalecer los servicios de salud comunitaria. Favorecer la participación de la población. Coordinar políticas intersectoriales.

Estrategias de Promoción de la Salud (Ottawa) Estrategias (Ottawa): Elaboración de una política pública sana. La creación de ambientes saludables. El reforzamiento de la acción comunitaria. El desarrollo de aptitudes personales. Reorientación de servicios sanitarios.

OBJETIVOS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Disminuir la INCIDENCIA. Modificar los DETERMINANTES de la Salud. La población tome DECISIONES más saludables. Disminuir las BARRERAS para FACILITAR la elección más saludable.

Estrategias de PS ¿Cómo hacerlo? Generando políticas públicas saludables apropiadas intersectoriales. Fortaleciendo la participación comunitaria. Educando, comunicando, informando. Mejorando el entorno Reorientando los servicios de salud.

GENERANDO POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES

¿Políticas Saludables? Promoción de la salud, pretende que las personas de una comunidad tomen decisiones saludables. No basta con informar, comunicar y educar, para que una comunidad modifique su comportamiento social.

Políticas públicas

¿Políticas Saludables? En condiciones de inequidad y desigualdad, donde los que “tienen” suelen “tener” mas salud, por que acceden a empleo, salario digno, vivienda, etc. Las políticas son una gran alternativa para hacer realidad la promoción de la salud, desde una intervención social.

¿Políticas Saludables? Ejemplos: Legislación sobre el consumo de tabaco. Legislación sobre el consumo de alcohol. Legislación sobre seguridad vial. Legislación que regule el comercio de alimentos. Legislación sobre la tenencia de canes potencialmente peligrosos, etc. ¿Qué leyes podrían dar los Profesionales en Nutrición?

¿Políticas Saludables? IMPORTANTE Identificar un problema social. Realizar un estudio de impacto sanitario, fundamental para tomar decisiones. ¿Qué repercusiones ejerce sobre la salud de la población? ¿Cuál es el impacto económico del problema de salud?

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Promoción en los medios de comunicación Es utilizada para incrementar la toma de conciencia. Es mas barato proporcionar noticias para la prensa que financiar costosos avisos publicitarios.

COMUNICACIÓN DE SALUD El problema está en que la mayoría de los indicadores de evaluación se refieren a cambios individuales y no de los grupos y comunidades. Se debería preguntar cómo cambia el comportamiento del grupo antes que el del individuo. Se trata de generar cambios en los modos de vida amplios y esto tiene que ver con la sociedad como un todo, sus valores y tradiciones.

PARTICIPACION SOCIAL y PROMOCION DE LA SALUD

La salud y el factor humano Las intervenciones pueden estar dirigidas al agente causal, al vector, al ambiente y la persona. Persona cuya acción o no acción puede determinar su estado de salud.

Requisitos para la intervención en la persona Conocer a la persona y las circunstancias donde desarrolla su vida. Contar con la persona: “Nadie puede cuidar la salud de otro, si éste no quiere hacerlo por sí mismo”

Participación Comunitaria Comprendida como generadora de un bien en sí mismo, capital social. Comprendida como requisito para el éxito de los programas de salud. Comprendida como espacio de manipulación social y política.

Capital social Esta relacionado con la capacidad de la gente de asociarse y trabajar juntos hacia objetivos comunes. Fukuyama. Las variables del capital social: confianza, normas de reciprocidad, membresía en asociaciones voluntarias, están relacionadas con la mortalidad. Kawachi 2000. A mayor capital social en áreas de pobreza, mejores logros en salud.

Participación Comunitaria Desde otro punto de vista: Responsabilidad de la persona. Una participación individual en el ámbito más nuclear Cooperación y solidaridad. Una participación colectiva en el ámbito público.

¿Cómo promocionar la participación comunitaria?

Mantener el foco Participar implica un proceso de evaluación de la situación y priorización de necesidades y problemas hecha por las personas. Escuchar a la persona, que es excluida, al adolescente, al adulto mayor, etc. Identificar el impacto positivo o negativo de las políticas públicas.

Los activos de la población Desarrollar estrategias basada en los activos de la población, basadas en las capacidades, habilidades y recursos de la población. Hacer un mapa de activos o fortalezas de la comunidad, identificar capacidades individuales y colectivas. Valor especial de la juventud y los adultos mayores.

Desarrollar alianzas Involucrar a la comunidad en la toma de decisiones de alto nivel. Provisión de espacios de dialogo para construir acuerdos.

Rendir cuentas La vigilancia y el control es fundamental para garantizar la transparencia y responsabilidad. La corrupción es el obstáculo mas serio en la construcción de capital social. La políticas saludables, requiere de sistemas de vigilancia. Ejemplo: Defensorías en salud, grupos organizados de la población, etc.

¿Cómo valoramos la participación? Extensión: ¿quien participa y quién no? Profundidad; ¿en que tipo de actividades participa. Modalidades: qué maneras escogen las mujeres para participar? Impacto: ¿cuáles son los impactos en el logro de una maternidad saludable? Sostenibilidad: ¿Cómo asegurar la buena participación en el futuro?

GRACIAS