EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Advertisements

EL BARROCO S XVII.
La lírica en el Siglo de Oro
SIGLO XVII. EL BARROCO.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Literatura barroca. En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida.
EL BARROCO.
GÓNGORA.
EL HUMANISMO EN LA PROSA S.XVII
Barroco español.
El Barroco y la lírica del Siglo de Oro
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
Salmo XVII: Miré los muros de la patria mía
Obras poéticas y estilo.
El discurso literario (II)
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
La poesía del Barroco María Luengo García..
LA POESÍA DEL BARROCO. Iria Castro Castro..
El Barroco.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
LA LITERATURA DEL BARROCO
LA POESÍA BARROCA. La poesía tiene en el siglo XVII un enorme desarrollo. No sólo se cultiva poesía lírica y épica, sino que la poesía dramática tiene.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
Luis de Góngora Gerardo Rodríguez. Luis de Góngora ( ) nació en Córdoba, estudió en Salamanca y luego se hizo canónigo en su ciudad natal, donde.
Miré los Muros de la Patria Mía
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
El barroco.
POESIA DEL SIGLO XII DE ESPAÑA FRANCIA ESPAÑA.
Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo poético, que esta basada en el ingenio. tenia un dominio magistral de la lengua: ironía, parodia,
SIGLO XVII EL BARROCO.
FRANCISCO DE QUEVEDO.
HUMANISMO.
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
El barroco (siglo XVII)
LUIS DE GÓNGORA Sara Carrasco Corrales Rocío Ruiz Márquez.
Francisco Quevedo y Villegas
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
FRANCESCO PETRARCA.
“La dulce boca que a gustar convida…”
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La poesía del Barroco.
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Forma y Fondo Literatura II.
 Al auge, esplendor y gozo de cultura clásica griega y latina, que surgió hacia finales del siglo XV y se prolongó hasta mediados del siglo VXI, se llamó.
EL BARROCO.
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
Barroco Siglo XVII.
Barroco Siglo XVII.
Miré los muros de mi patria
José Manuel y Ángel. BARROCO Y ROCOCÓ.
Francisco de Quevedo y Villegas
El Barroco Siglo XVII.
Bloque 1 Lo abundante y lo fugaz.
El Barroco.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Francisco de Quevedo y Villegas
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
Transcripción de la presentación:

EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA EL BARROCO (s. XVII) EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

¿Qué es el Barroco? Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, económica y social que se apoderó de España en el siglo XVII.

Decadencia política Se produce un DETERIORO DE LA AUTORIDAD REAL: Felipe III, FelipeIV y Carlos II dejan el poder en manos de validos como el duque de Lerma o el conde-duque de Olivares. Pérdidas militares: Guerra de los Treinta Años, sublevaciones en Cataluña y Portugal.

Decadencia económica Profunda crisis económica que condujo a sucesivas quiebras debido a: Financiación de las continuas guerras. Excesivos gastos de la corte. Reducción del oro que llegaba de América.

Decadencia social La crisis económica intensificó las diferencias entre los grupos sociales: La nobleza, inmersa en el lujo y el despilfarro, acentuó sus privilegios. El pueblo emigra del campo a la ciudad, en la que aumenta la pobreza y la mendicidad.

RESPUESTAS A LA DECADENCIA: IDEOLOGÍA Se acentúa el pesimismo y el sentimiento de DESENGAÑO: la vida es un breve momento, todo es fugaz y efímero. Ante ello se dan dos respuestas: EXALTAR LA VIDA Y LAS EMOCIONES. PRESENTARLAS NEGATIVAMENTE.

DOS PALABRAS CLAVE: PESIMISMO CONTRASTE: ESPLENDOR ARTÍSTICO (SIGLO DE ORO)/ DECADENCIA POLÍTICA, ECONÓMICA. NOBLEZA/PUEBLO. EXALTACIÓN DE LA VIDA Y EMOCIONES/VISIÓN NEGATIVA DE ELLAS.

Cultura y literatura La cultura barroca, a diferencia del Renacimiento, se nutre de materiales heredados. Mezclan y retuercen elementos renacentistas, a los que incorporan nuevos temas relacionados con el PESIMISMO DE LA ÉPOCA.

Lo peculiar de la literatura barroca es la búsqueda de la sorpresa en el lector que debe descubrir por medio del ingenio, lo que esconden las palabras del autor. Búsqueda de la dificultad.

Dos autores principales: Francisco de Quevedo. Nació en Madrid en 1580 y murió en Ciudad Real en 1645. Obra poética Sus poesías, que aparecieron póstumas en el “Parnaso español” (1648) y “Las tres últimas musas” (1670) son, en gran parte, de orientación conceptista. En ellas se muestra el ingenio expresivo, el juego de ideas o conceptos, las antítesis, las paradojas... Aunque su obra es muy amplia y variada, sus poemas pueden clasificarse en tres grandes grupos:

Temas de Quevedo. Las obras de tema filosófico-moral. Expresan el pesimismo del autor y de la época, así como su visión desengañada del mundo y de la vida (el paso del tiempo, la fugacidad de la vida...) Son muy conocidos algunos sonetos: “Fue sueño ayer; mañana será tierra”, “Miré los muros de la patria mía”... Las obras de tema amoroso. Quevedo escribió muchos y muy bellos poemas de amor (gran parte de ellos seguían la tradición petrarquista) Los mejores poemas de este grupo son aquellos en los que aparecen unidos el tema del amor y la muerte. Para Quevedo, el amor será la única fuerza humana capaz de superar a la muerte. Destacan los sonetos: “Cerrar podrá mis ojos la postrera...”, “Es hielo abrasador, es fuego helado”... Las obras de tema satírico y burlesco. Es la faceta más conocida de Quevedo, hacia la que se sentía predispuesto por su capacidad para jugar con las palabras y las ideas.

Luis de Góngora Nació en Córdoba en 1561 y murió en el mismo lugar en 1627. Se distinguen dos etapas en su poesía: La primera (hasta 1610) En esta etapa abundan las composiciones en metros tradicionales (letrillas, romances y endechas) y los rasgos culteranos son menos marcados. La segunda (a partir de 1611) Abarca los poemas mayores, escritos en un estilo plenamente culterano (sonetos, la “Fábula de Polifemo y Galatea”, las “Soledades”): es el llamado Góngora oscuro.

Culteranismo La forma prevalece sobre el contenido. Lo importante no es lo que se dice, sino la manera complicada y difícil de decirlo. Se utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos, hipérbatos, perífrasis, cultismos... Se usan metáforas complicadas y artificiosas. En los poemas aparecen frecuentemente elementos de la mitología clásica. El culteranismo crea una lengua propiamente literaria y alejada del habla usual.

Ejemplo de poema culterano La dulce boca que a gustar convida un humor entre perlas distilado, y a no invidiar aquel licor sagrado que a Júpiter ministra el garzón de Ida, amantes, no toquéis, si queréis vida; porque entre un labio y otro colorado amor está, de su veneno armado, cual entre flor y flor sierpe escondida. no os engañen las rosas que a la Aurora diréis que, aljofaradas y olorosas se le cayeron del purpúreo seno; manzanas son de Tántalo, y no rosas, que pronto huyen del que incitan hora y sólo del Amor queda el veneno.