ATENCION INTEGRAL A MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y PERSONAL DE SALUD
Advertisements

Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
Programa Nacional de Salud
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
METROMED Una Clínica en su Hogar.
Reunión técnica: Avances y desafíos en el acceso a la salud y justicia para mujeres ante la violencia sexual SECTOR SALUD.
Secretaría de Educación Programa Seguro Escolar Contra Accidentes
PROCEDIMIENTO DE LA SOLICITUD DE REEMBOLSO
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
Ficha clinica.
PRODUCTO NO CONFORME.
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
Introducción a los sistemas de Información Hospitalarios
Lic. T.S. Sandra Alán Guzmán
RUTAS DE ATENCIÓN EPS FAMISANAR
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES - CRUED
Programa de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
PROCESO DE FACTURACIÓN
DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS
Gestión de Recursos Humanos
Seguro Popular Puebla Servicios de Salud del Estado de Puebla
Real Decreto-ley 16/2012, de 20 abril, medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud Noviembre 2012.
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes del Estado Mexicano Reunión Preparatoria para la Reunión Ministerial Especial.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Agencia de Protección de Datos - Comunidad de Madrid Casos Prácticos: La experiencia de las Agencias de Protección de Datos VIII Foro Protección de Datos.
Aborto Aborto.
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
VIH/SIDA Sistema Único de Registro SUR Dra. Beatriz Heyermann
QUIENES SON LOS USUARIOS ?
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Es un conjunto de beneficios opcional y voluntario, financiado con recursos diferentes a los de la cotización obligatoria El acceso a estos planes es.
LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Mejora de Procesos Aval Ciudadano.
La protección de datos en el sector salud en México Lina Ornelas Núñez Directora General de Clasificación y Datos Personales IFAI 14 de noviembre de 2008.
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
ATENCION ESPECIALIZADA
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
ÁREA DE ADMISIÓN SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Sistema de salud de Costa Rica
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
Para la prevención, tratamiento y control de
Oferta Integral de Salud
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Establece pautas de actuación en la asistencia sanitaria para personas que no tengan condición de asegurado o beneficiario* a partir del 1 de setiembre.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA
PRACTICA PROFESIONAL I
Practica Profesional 1 Año 2013.
MINI PROYECTO PARA MEJORAR LA CONSULTA EXTERNA DE LOS USUARIOS DEL DISTRITO Y DE LOS TRANSEUNTES EN EL CENTRO DE SALUD DE INDEPENDENCIA - PISCO Dra. Lupe.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Si el accidente requiere atención urgente en salud ¿Cómo actuar si nuestros estudiantes sufren accidentes? Si el estudiante no requiere atención urgente.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro universitario división de ciencias de la salud LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA SALUD LABORAL CASO CLÍNICO.
Transcripción de la presentación:

ATENCION INTEGRAL A MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIAS 1

ALTERNATIVAS DE ATENCION A VICTIMAS «Atención Médica de la Unidad de Asistencia a la Víctima»

¿Cuál es el propósito de la UAV en el Área Médica? Brindar una atención de calidad a las mujeres victimas del delito previniendo un mayor daño a su salud, vulnerada por la comisión de ilícito, a través de la intervención coordinada de las diversas instituciones presentes en el centro, así como de organismos externos cuando la situación particular así lo amerite.

¿A qué víctimas del delito atiende el Área Médica? Víctimas directas o indirectas que no cuenten con ningún servicio gratuito de salud (ISSSTE, IMSS Y SEGURO POPULAR) Que no tengan los medios económicos para su atención por un facultativo particular.

La atención médica que el personal de la Unidad brinda es de tipo esencial, preventiva y urgente, la cual contempla componentes de detección de riesgo, consejería, referencia, contrarreferencia y registro. El procedimiento de referencia y contrarreferencia al sector salud o a instituciones y organizaciones de apoyo debe ser ágil; lo anterior, con el fin de que las mujeres reciban una atención integral inmediata, lograr precisión diagnóstica y que se les brinde un mejor tratamiento. Se realizan las referencias a instituciones públicas de salud para la prevención y atención de secuelas derivadas del delito (HGR, CRIQ, DIF, IMSS E ISSSTE).

«Normas Oficiales Mexicanas a las que se deberán de apegar en la UAV en el Área Médica» «Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005» Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. Objetivo: Establecer los criterios a observar en la detección, prevención, atención médica y la orientación que se proporciona a las y los usuarios de los servicios de salud en general y en particular a los que se encuentren involucrados en situaciones de violencia familiar o sexual, así como en la notificación de los casos. De la misma forma deberá apoyarse en las normas NOM-005 de Planificación Familiar.

NOM-010-SSA2-2010 de prevención y control del VIH/SIDA. Objetivo: Incrementar la cobertura de detección y tratamiento oportuna de la infección por VIH en México. NOM-039-SSA2-2002 de infecciones de transmisión sexual. Objetivo: Establecer y uniformar los procedimientos y criterios de operación de los integrantes del Sistema Nacional de Salud, para la prevención y el control de las infecciones de transmisión sexual. NOM-014-SSA2-1994 de Cáncer cérvico uterino. Objetivo: Uniformar los principios, políticas, estrategias y criterios de operación, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.

Cuándo las Víctimas del delito sean canalizadas por el área de Trabajo Social, se deberán tomar las siguientes acciones: Recibe y atiende a las mujeres victimas de delito, así como a aquellos usuarios que por la situación de urgencia deban de ser atendidos médicamente. Brindamos la orientación y consejería que permita a la víctima tener conocimiento pleno de los tratamientos o procedimientos a las que van a ser sometidas en caso de violaciones, lesiones, traumatismos, etc. Se determina el estado de salud de la mujer victima de delito. Se obtiene el consentimiento informado de la mujer para su atención médica.

Se integra el expediente clínico e historia médica y sexual necesaria, realizando continuamente los respectivos registros. Se lleva a cabo el examen físico de la víctima, que tiene como propósito valorar medicamente el estado de salud de la mujer, siempre y cuando medie su consentimiento. Referimos a un servicio de atención especializada, para los casos de pacientes que sean derechohabientes, se remitirán a la institución correspondiente y para el caso de las personas de población abiertas se referirán la Secretaria de Salud, a las mujeres que requieran ser atendidos por lesiones, traumatismos en áreas genitales y del aparato reproductivo. De lo anterior, se deberá informar de forma inmediata la Agente del Ministerio Público.

Llevamos a cabo las visitas domiciliarias o en hospital que se requieran, en el supuesto de que las mujeres se encuentren imposibilitadas físicamente para trasladarse a las instalaciones del área Lo anterior, para realizar la revisión médica, determinar necesidades e implementar la ruta de atención a seguir. Se da seguimiento mediante visitas domiciliarias en un proceso de reconquista, para aquellas que no puedan por diversas razones acudir al Centro de Justicia.

Realizamos las constancias y valoraciones médicas que para el caso se requieran, a fin de sustentar las peticiones que eleven las mujeres ante el Fideicomiso para la Procuración de Justicia, Asistencia y Apoyo a las víctimas del delito (FIPROJUSAA). Para la obtención de medicamentos, insumos médicos, estudios de gabinete y laboratorio, aparatos ortopédicos o de rehabilitación, etc., no existentes o proporcionados en las Instituciones Públicas de Salud a las que estén afiliados, y que debido a la situación de urgencia y necesidad en la que se encuentran, deban adquirirse o practicarse para evitar un agravio o detrimento mayor en su salud. Lo anterior, en los casos de víctimas del delito que no cuenten con el recurso económico propio para obtenerlos, o bien, que no están asegurados bajo un régimen de salud pública. Gestionar ante los médicos tratantes a cargo de la atención especializada, las constancias medicas o documentación que se requieran para avalar la petición de apoyo, referente a la prescripción u orden de los insumos médicos o estudios necesarios para la víctima.

REQUISITOS PARA SOLICITAR APOYO A FIPROJUSSA Oficio de petición dirigido a: Director General de FRIPROJUSSA Que contenga: Nombre de la victima y de quien solicita el apoyo. Especificar si es victima y de que delito. En que carpeta de investigación o averiguación previa se investiga. Donde esta siendo atendido. Que apoyo solicita y por que. Firma del solicitante. Agregar la siguiente documentación: Copia del IFE de quien solicita. Original y copia de solicitud de estudios o recetas médicas (Expedidas por el Hospital General, Regional, IMSS, ISSSTE o alguna institución pública). Original y copia de resumen médico dónde explique por que y para que se solicita dicho apoyo.

10. Se informa de la atención que se otorga en el área a la mujer victima del delito, así como de su alta del servicio (hasta el cierre de su atención), cuando así sea el caso. En el caso de víctimas del delito de Violación, el médico de la Unidad de Asistencia a la Víctima debe intervenir en la atención, cuando así se requiera, de las siguiente manera: Notificar a la mujer víctima del delito los riesgos de posible embarazo, infecciones de transmisión sexual y de la prevención a través de la profilaxis, garantizando el acceso a los servicios de anticoncepción de emergencia.

Se brinda contención de la intervención en crisis a la victima para que tenga capacidad de escucha y tome las mejores decisiones respecto a la atención médica y su salud. Se canaliza a las mujeres victimas de este delito a los centros hospitalarios y de especialidades de la Secretaria de Salud a fin de que se administre la píldora de anticoncepción de emergencia, para que inicien el tratamiento profiláctico, les realicen los estudios de detección de infecciones de transmisión sexual entre los cuales se encuentran el VIH SIDA, VDRL (Venereal Disease Research Laboratory – Laboratorio de investigación de enfermedades venéreas), Hepatitis B y C.

¿Qué son las enfermedades de Transmisión Sexual (ITS)? Son un conjunto de enfermedades que como su nombre lo dice, son transmitidas a través de contacto sexual (SIDA, HERPES, SIFILIS, GONORREA, VPH, CHANCRO, CHANCROIDE, ETC.) Las ITS pueden llegar a ser tan serias que produzcan secuelas permanentes en las portadoras. Ejemplo: VPH precursor del cáncer cérvico uterino, una de las principales causas de muerte en mujeres en nuestro país.

MEDICAMENTO DE TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL

Se da seguimiento a las canalizaciones que se realicen a los centros hospitalarios y de especialidades, particularmente tratándose de los resultados de los estudios de detección de infecciones de transmisión sexual. Se hace entrega del oficio de apoyo para serologías, además se explica el procedimiento para seguir su entrega. Se agenda cita de seguimiento para entrega de resultados 15 días posteriores a la cita inicial. Realizar oficio de reporte de asistencia al MP correspondiente. Se continua la atención médica hasta el termino del protocolo o desistimiento expreso, falta de interés de la ofendida al final de la cuál se realiza informe de cierre de atención dirigido al MP correspondiente.

Al detectar la necesidad de intervención médica de anticoncepción de emergencia y tratamiento profiláctico, las Agentes del Ministerio Público Especializadas canalizarán oportunamente a las víctimas a las áreas médicas especializadas dependientes de la Secretaria de Salud, o de la Institución a la cual estén afiliadas. (En los casos que resulte necesario garantizar los efectos de la anticoncepción de emergencia, esta puede suministrarse en el Centro de Justicia, si se está dentro de las 72 horas (3 días) posterior a la violación o abuso sexual. Los insumos (medicamentos) son para todas las victimas que lo requieran, al igual que la atención médica en cualquiera de los 5 hospitales de la secretaria de salud y los concernientes al IMSS, ISSSTE, etc. Para los servicios de salud no hay criterios de exclusión para la atención de la víctima o suministros de medicamentos.

El Área Médica de la UAV: No realiza peritaciones ni elabora dictámenes periciales. No elabora estados de salud actual o pronósticos de lesiones o enfermedades derivadas del delito. No atiene patologías que no hayan sido consecuencia del delito. No realiza cotizaciones de atención hospitalaria. No realiza cotización de atención médica hasta el final de la rehabilitación (Pública o Privada) No lleva a cabo revisiones ginecológicas.

DUDAS Y/O PREGUNTAS

¡¡GRACIAS!!