Conservación alimentos por procesos no térmicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conducta Eléctrica de la Membrana
Advertisements

Tema 7.- CORRIENTE ELÉCTRICA
SOLDADURA.
Indicadores de descomposición microbiana de los alimentos
CONGELACION Y REFRIGERACION DE ALIMENTOS
MEDICION DEL CRECIMIENTO MICROBIANO
CALIDAD DE SERVICIO ELÉCTRICO.
Tema 7.- CORRIENTE ELÉCTRICA
Termografía en el mantenimiento industrial
PARÁMETROS DE LOS ALIMENTOS QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO MICROBIANO
Conservación de alimentos a bajas temperaturas
MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS
Métodos rápidos de identificación.
FISICA II. FISICA II CARRERA :INGENIERIA INDUSTRIAL I SEMESTRE 2012 II AÑO.
Ingeniería Bioquímica I
Por Angel Rodriguez Montes
PRUEBAS ELÉCTRICAS PARA PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO EN SUBESTACIONES AMBOmega.
Métodos de conservación de alimentos Acción de las bajas temperaturas
Conservación de alimentos Métodos por acción de las altas Temperaturas
Las bacterias como fábricas de proteínas
Propiedades coligativas
Líneas de transmisión.
NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA CONSERVACION DE ALIMENTOS
Dr. Mónica Flores Dr. Antonio Martínez. Mejora de la calidad sensorial, seguridad y valor nutritivo de la carne y productos cárnicos mediante la evaluación.
Caseína Fundamento: Esta prueba se basa en la acción del formaldehido sobre las proteínas convirtiéndolas en sus formas ácidas. Este ácido es neutralizado.
Corrección del factor de potencia
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN
ACCION DE LOS AGENTES FÍSICOS SOBRE LOS MICROORGANISMOS
Breznev de la Rosa Osorio
CoNdUcTiViDaD eLéCtRiCa
METODOS DE CONSERVACION POR CALOR
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LA LECHE
MANIOBRAS EN LA RED ELECTRICA
ACCIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS SOBRE LOS MICROORGANISMOS
Tecnologías Informáticas
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Clasificación fuentes de poder. Las fuentes de alimentación, para dispositivos electrónicos, pueden clasificarse básicamente como fuentes de alimentación.
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
Como interpretar Un osciloscopio
CONSERVACION DE ALIMENTOS
Sesión 21 martes 16 de Octubre: Fundamentos de la Neurobiología I. Dr. Osvaldo Alvarez. 2ª parte.
Principios básicos del procesamiento térmico
Efecto Fotoeléctrico Física de Semiconductores Diana Gerlid Cuervo
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS
Nuevas tecnologías de conservación de alimentos
Cambios Obligatorios en el Agua en Quesos Tratados a Altas Presiones, medida por TGA (Análisis Termogravimetrico) Aura Marcela Riveros Niño Universidad.
Envasado De leche - Diana rubí Ibarra Pasillas Reg. - Daniela Piceno Montiel Reg /08/12.
Termorresistencia de Microorganismos
MÉTODOS NO CONVENCIONALES DE CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS
Tratamientos por membranas
Rehidratabilidad de los alimentos desecados.
Pasteurización de la leche
JENNIFER DAYANNA PARRA CASTAÑO MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
Procesos Agroindustriales II Unidad III: Procesamiento de Hortalizas Ing. María Elena Ramírez.
Facultad de Agronomía Jorge Bermúdez UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.
NATURALEZA DE ELETRICIDAD
Metodos de esterilizacion
1 ELECTRÓNICA II M. Teresa Higuera Toledano (Dep. Arquitectura de Computadores y Automática) TUTORÍAS Martes y jueves de 11:30 a 13 y Viernes 9:30 a 13.
TEMA I Teoría de Circuitos
Fundamentos del sistema eléctrico
Osciladores en RF Pr. Fernando Cancino.
En el siguiente sistema eléctrico de potencia, determinar si los interruptores de potencia A,B,C,D,E,F,G Se cierran o permanecen abiertos, teniendo en.
Campo Eléctrico Campo Eléctrico en la materia Corriente Eléctrica
Baterías Secundarias Estacionarias IE Aclaraciones: Los gráficos y valores presentados corresponden a distintas baterías y/o distintas temperaturas.
Voltametría Los procedimientos analíticos para el estudio de una solución en los que se usa la relación entre voltaje aplicado a través de dos electrodos.
Capacitivos.
Pasteurización.
Transistores de efecto campo
Conservación de alimentos mediante pulsos eléctricos
Transcripción de la presentación:

Conservación alimentos por procesos no térmicos Pulsos Eléctricos de Alta Intensidad Introducción Evolución histórica Mecanismo de acción Inactivación de microorganismos Efectos sobre otros componentes de los alimentos Instalaciones Aplicaciones de esta tecnología

Pulsos Eléctricos de Alta Intensidad El alimento se somete a la acción de un campo eléctrico de alta intensidad (10-50 kV/cm) durante periodos de tiempo del orden de microsegundos, de forma intermitente, sin que se produzca un aumento importante de la temperatura del mismo.

Pulsos Eléctricos de Alta Intensidad Evolución histórica A principios de siglo se utiliza la electricidad para pasteurizar leche La inactivación microbiana por pulsos eléctricos de alta voltaje es observada por primera vez por Doevenspeck a comienzo de los años 60 Dunn y Perlan patentan un proceso para la conservación de alimentos por pulsos eléctricos de alta intensidad en 1987 En los últimos 10 años se está considerando seriamente el uso de esta tecnología como sistema de pasteurización de alimentos sensibles al calor Washington State University (Prof. Barbosa) Proyectos europeos: High electric field pulses: food safety, quality and critical process parameters (FAIR-CT97-3044)

Pulsos Eléctricos de Alta Intensidad Mecanismo de acción (Teoría de Zimmerman): La superación de una intensidad crítica del campo eléctrico da lugar a la formación de poros en la membrana, que puede conducir a la inactivación celular

Inactivación microbiana por PE de alta intensidad A) Parámetros dependientes del microorganismo Tipo de microorganismo Edad de las células Tamaño celular B) Parámetros eléctricos Intensidad del campo eléctrico Tiempo total de tratamiento: Frecuencia del tratamiento Anchura del pulso Forma del pulso C) Parámetros dependientes del medio de tratamiento Conductividad pH Actividad de agua Composición

Influencia del tipo de microorganismo 25 kV/cm l B. subtilis (esporas) L. monocytogenes B. subtilis S. senftenberg Y. enterocolitica Log fracción superv. Tiempo (s) Sensibilidad: Levaduras > Bacterias Gram - > Bacterias Gram + Esporos bacterianos y fúngicos resistentes al tratamiento

Influencia de la intensidad del campo eléctrico Tiempo (s) Log fracción superv. S. senftenberg 12 kV/cm 15 kV/cm 19 kV/cm 22 kV/cm 25 kV/cm

Influencia de la frecuencia y anchura de pulso L. monocytogenes Log fracción superv. -2 -1 50 100 Tiempo (s) 1 Hz 2 Hz 3 Hz 4 Hz 5 Hz 25 kV/cm 0.4 s 1 s 2 s 3 s

Forma del pulso Onda cuadrada Voltaje 100 % Caída exponencial 73 % Anchura del pulso Voltaje Duración del pulso 100 % Caída exponencial 73 %

Influencia de la conductividad S. senftenberg Tiempo (s) Log fracción superv. u l n -5 -4 -3 -2 -1 50 100 150 200 2 mS/cm (22 kV/cm) 3 mS/cm (20 kV/cm) 4 mS/cm (18 kV/cm) u l n -5 -4 -3 -2 -1 50 100 150 200 7 kV (22 kV/cm) 2 mS/cm 7,8 kV (22 kV/cm) 3 mS/cm 8,5 kV(22 kV/cm) 4 mS/cm Tiempo (s) Log fracción superv.

Influencia del pH S. senftenberg L. monocytogenes Y. enterocolitica Log fracción superv. Tiempo (s) -5 -4 -3 -2 -1 100 200 300 400 L. monocytogenes Y. enterocolitica 25 kV/cm 22 kV/cm 22 kV/cm pH=7.0 pH=5.4 pH=3.8

Efectos sobre otros componentes de los alimentos Inactivación enzimática: Tratamientos de 30 kV / cm no inactivan: - Lipooxigenasa - Peroxidasa - Polifenoloxidasa - Pectinmetilesterasa - -amilasa - Fosfatasa alcalina Proteínas: No afectan a la estructura de las proteínas (ovoalbúmina, -lactogloblina) Emulsiones: No afectan la estructura de las emulsiones ni el tamaño de las gotas que forman la fase dispersa (mahonesa, leche concentrada) Radicales libres: No se producen en cantidades significativas

Componentes de una instalación de PE Generador de corriente eléctrica continua Intensidad de corriente Diferencia de potencial Condensador Capacidad Interruptor Velocidad de apertura y cierre Cámara de tratamiento Estáticas En flujo continuo Sistema de control y otros componentes

Instalación de pulsos eléctricos de alta intensidad Generador de corriente eléctrica continua Conexión a tierra Resistencia (15 ) Interruptor Sonda de alto voltaje Condensador (15 kV/cm, 2 F) Resistencia (300 ) Cámara de tratamiento -5 5 10 15 20 25 1 2 4 3 Pulse width (s) kV/cm - Sistema de control y análisis Oscilloscopio Generador de función

Instalación de pulsos eléctricos de alta intensidad Permiten controlar el paso de corriente (transistores de alta potencia) ventajas: - descarga rápida y reproducible del condensador - onda cuadrada - precio inconvenientes: - voltajes e intensidades máximas pequeñas (10 kV; 1,2 kA) NO Permiten controlar el paso de corriente (spark gap, tiratrones) ventajas: - voltajes e intensidades máximas elevadas (100 kV; 100 kA) inconvenientes: - descarga total del condensador - onda de caída exponencial - precio

Tipos de pulsos Onda cuadrada Voltaje 100 % Caída exponencial 73 % Anchura del pulso Voltaje Duración del pulso 100 % Caída exponencial 73 %

Cámaras de tratamiento DISCONTINUAS CONTINUAS Electrodo Electrodo Electrodos paralelos Electrodos Electrodos paralelos abierta Electrodo Electrodos paralelos cerrada Coaxial

Equipo de PEAI de la Universidad de Zaragoza (Cámara de tratamiento estática)

Instalación en continuo

(Cámara de tratamiento en flujo) Equipo de PEAI del IATA (Cámara de tratamiento en flujo)

Aplicaciones Conservación de los alimentos Pasteurización de alimentos líquidos no particulados sensibles al calor, en continuo Zumos de frutas Huevo líquido Procesado Extracción de componentes intracelulares Almidón de patata Extractos de levaduras Extractos de carne

Planta piloto de PEAI de la OSU (200 litros /hora)

Bibliografía Libros: Barbosa-cánovas, G.V., Pothakamury, U.R., Palou, E. y Swanson, B.G. (1999) Conservación no térmica de alimentos. Acribia, Zaragoza. Gould, G.W (ed.) (1995) New methods of food preservation. Blackie Academic & Professional, Londres. Artículos de revisión: Journal of Food Science (2000). Special Supplement: Kinetics of microbial inactivation for alternative food processing technologies. Trends in Food Science and Technology (2001). Special Issue: High intensity field pulses. Vol. 12 (3-4): 89-152. Alvarez, I., Raso, J., Pagán, R.. y Sala, F.J. (2000). La conservación de alimentos mediante pulsos eléctricos de alto voltaje. Aspectos biológicos. Alimentación, equipos y tecnología, 8: 143-151. Raso, J., Alvarez, I., Condón, S. y Sala, F.J. (1999). La conservación de alimentos mediante pulsos eléctricos de alto voltaje. Aspectos técnicos. Alimentación, equipos y tecnología, 8: 115-124.