Principios de Derecho Privado II Dr. Gabriel Limodio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Derecho Administrativo, Relaciones y Fuentes
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Familia jurídica religiosa
DERECHO INTERNACIONAL
El proceso histórico. El concepto de regularidades históricas y un intento de clasificación. El concepto de regularidades históricas se relaciona directamente.
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
Discurso Dialógico…………
LOS VALORES.
INTRODUCCION AL DERECHO
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
Principios de Derecho Privado II
Licenciatura en Derecho. Materia Derecho Constitucional.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Comportamiento de lo Real y lo ideal
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
Introducción a la Lógica
Profa. Marieli Rivera Ortiz
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
PRINCÍPIOS GERAIS DE DIREITO PÚBLICO E PRIVADO
DERECHO FINANCIERO. Concepto y Relaciones
Sociología del Derecho
LA ESENCIA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Dr.Juan josé danielli rocca
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
DERECHO INTERNACIONAL
Lección V Atributos de la personalidad:
Capítulo 1 Discurso Dialógico
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Universidad para la Cooperación Internacional
La ética.
CONBINATORIA NOMBRE: LIMBERTH CANAVIRA QUENA
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO
LOS VALORES.
RAMAS DEL DERECHO POSITIVO
Derecho Administrativo Rafael Romero Moreno
2 PARTE.
¿ Que es ? Una cualidad esencial de la moral es que tiene carácter obligatorio y pues como todos sabemos   una   norma o regla establece   ciertas.
ANTIJURICIDAD Y JUSTIFICACIÓN
LA REPRESENTACION Abg. Wilver Caballero Condori Docente de Derecho Civil: UNSAAC-UAC-UAP.
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
El saber filosófico: Razón teórica y razón práctica
Conducta Ética Profesional.
Hacer un plan de redacción
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
LECCIÓN 1 El vocablo Derecho.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Atributos del Derecho.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO
DERECHOS REALES INDICE Dr. Milton André Orbegozo Camacho.
Prof. Martin Acosta Gempeler
Derechos fundamentales
LÓGICA JURÍDICA Idea preliminar Cap. I Nicolás Mejía Gómez -Universidad Libre – Facultad de derech.
HACIA UNA TEORÍA DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES Dr. JOSÉ F. PALOMINO MANCHEGO Secretario Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
UNIVERSIDAD DEL ISTMO POSGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR “EL DERECHO CIVIL” PRESENTADO POR: LICDA. JOSELYN SÁNCHEZ BEITIA
¿ Todos hemos estudiado de igual manera? Diversas visiones de cómo enseñar y sobre cómo aprender.
Introducción al estudio del Derecho.
Instituto Superior de Educación - ISE
Concepto, características y tipos de discursos
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
*EL PÁRRAFO*.
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
UNIDAD 1 EL DERECHO CONTITUCIONAL Y SUS ANTECEDENTES
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

Principios de Derecho Privado II Dr. Gabriel Limodio

Invariablemente  Todos los tratados de derecho civil empiezan con una introducción Por qué: Teoría General – Parte General Cuáles son sus contenidos / Variación según corrientes filosóficas Porque en derecho privado II Después de Historia – Filosofía Repensar el derecho privado desde los principios Definición de principios

Por lo pronto pareciera que se hace necesario aclarar algunas cuestiones que muchas veces creemos que son de una manera pero efectivamente no lo son o ya han sido reelaboras de otra forma. Así, aquellos que hemos estudiado dentro del modelo decimonónico, hemos escuchado que el derecho se divide en objetivo y subjetivo, que uno es la ley y el otro la facultad jurídica de hacer lo que la ley no prohíbe. De esta manera, el derecho aparece como bifronte, es decir por un lado la ley, por otro la libertad, la facultad, la subjetividad. Por eso recordar definiciones

Los autores que se refieren al estudio del derecho civil y ubican el mismo en relación con el derecho privado no dudan en situar el inicio de la cuestión en el ámbito del derecho romano. Ya en el Corpus Iuris Civile encontramos esta separación cuando se habla de “quos ad statum rei romanae” y “quod ad singulorum utilitatem”. Buscando una traducción vulgar, podemos afirmar que en el primer caso el derecho público se refiere al modo de ser (status) de la organización del pueblo romano; en tanto que en el segundo se hace alusión a los particulares (singulorum utilitatem). De acuerdo con lo que afirma Legaz y Lacambra, a partir de dicha versión se van generando las distintas explicaciones de esta división del derecho.

Llambías define al derecho civil como aquel que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades en sus relaciones entre sí y con el Estado, en cuanto estas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter humano. Por su parte, Rivera lo define como la rama del derecho privado que se ocupa del hombre como sujeto de derecho, sin distinción de cualidades accidentales y de las relaciones jurídicas patrimoniales que los tienen como sujeto, regulando las instituciones básicas y sirviendo, por lo tanto, como punto de conexión de las demás ramas del derecho privado. Borda, finalmente, lo considera el derecho que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades o profesiones particulares, que regla sus relaciones con sus semejantes y con el Estado cuando éste actúa en su carácter de simple persona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de su carácter genéricamente humano.

El resto del material será entregado y analizado durante la cursada que se llevará a cabo en sede de la Facultad de Derecho de la U.C.A.