Sra. Anlinés Sánchez Otero

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor : Francisco Soto
Advertisements

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.)
Descripción del movimiento: Movimientos horizontales
M.Ed. Cecilia Fernández F.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO
CINEMATICA LINEAL.
Fundamentos de física y astronomía
MOVIMIENTO.
El Movimiento . Carol M. Barahona P..
Resumen - Conclusiones
Prof. Ciencias Naturales y Física
Algunos ejercicios breves para repasar:
El movimiento rectilíneo uniforme
EL MOVIMIENTO.
TEMA 2.1. MOVIMIENTO RECTILÍNEO.
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
2ª Parte Estudio de algunos movimientos
Física para Ciencias: Movimiento en una dimensión
Movimiento rectilíneo Uniforme (M.R.U.)
Movimiento curvilíneo
Todo es Movimiento.
CONTENIDOS: 1º CINEMATICA Magnitudes vectoriales y escalares
CINEMÁTICA.
Fuerza y movimiento: ¿Qué es el movimiento y cómo nos afecta?
Descripción del movimiento
MAGNITUDES FÍSICAS VECTORIALES ESCALARES
Prof. Ciencias Naturales y Física
Física para Ciencias: Ecuaciones de Movimiento Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 FIS109C – 2: Física para Ciencias 1 er semestre 2014.
Física: Movimiento en una dimensión
Ing. Andrés Castro Villagrán
Tipos de movimientos Rectilíneos.
Movimiento en gráficas
M.Ed. Cecilia Fernández F.
Movimiento Fuerza movimiento velocidad cinemática dinámica
POR: INGENIERO, FÍSICO Y ADMINISTRADOR JUAN CARLOS VILLA URIBE
Sra. Anlinés Sánchez Otero
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos
Problemas De Repaso Ing. Luis Amado.
Movimiento uniformemente acelerado
Movimiento uniformemente rectilíneo
Cinemática.
TALLER 1.
Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10s
Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10 s Ejemplo No 4. un movimiento de una persona esta determinado por el siguiente gráfico unidimensional,
Velocidad y rapidez.
FÍSICA 1 10 de Octubre de 2011.
2º Medio Cinemática.
MOVIMIENTO RECTILINEO
Física para Ciencias: Ecuaciones de Movimiento
Cinemática Descripción del movimiento
Movimiento Rectilíneo Uniforme M.R.U.
TAREA INTEGRADORA R.A. 3.1 Y 3.2 RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS.
Unidad 6: «Movimiento y Fuerza»
MOVIMIENTO EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO
Departamento de Ciencias Unidad II: Fuerza y movimiento
Semana 1- Sesión 2 Cinemática Movimiento en una dimensión
Unidad1 Física plan Común Profesor: Pedro Pablo Rojas
CINEMÁTICA La cinemática estudia el movimiento sin interesarse en qué es lo que lo causa. Se describe de qué manera se mueve una partícula. Para describir.
Jugar instrucciones salir. menú La rapidez promedio del atleta fue de 110 metros por minuto. Y la rapidez media del atleta al recorrer los 400 m.
CINEMÁTICA EN UNA DIMENSIÓN
GRAFICAS DEL MOVIMIENTO MRU
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO ESCUELA DE POSTGRADO COMPUTACIÓN PARA DOCENTES.
Descripción y medición del movimiento. El movimiento  Movimiento -----decimos que un objeto esta en movimiento cuando la distancia entre este objeto.
Cinemática (continuación). Cinemática  Como señalábamos en la jornada anterior, el estado mecánico de una partícula (o de un sistema de partículas) está.
 Un cuerpo realiza, cuando su trayectoria es una línea recta y su velocidad es constante.  Es uno de los movimientos más simples de la cinemática 
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos Posición: Es la distancia en línea recta de un cuerpo, con respecto a un punto de referencia que se ha escogido como cero.
El Movimiento Circular Uniforme (M.C.U)
Movimiento II: movimientos con velocidad constante
Todo es Movimiento.
Velocidad Media La velocidad media de un objeto se define como la distancia recorrida por un objeto dividido por el tiempo transcurrido. La velocidad es.
Transcripción de la presentación:

Sra. Anlinés Sánchez Otero Velocidad Sra. Anlinés Sánchez Otero

Formula Velocidad Definición: Similar a la rapidez la velocidad mide la distancia recorrida. La diferencia entre ambas es que la velocidad tiene dirección. Definición: La velocidad es la dirección y la distancia que recorre un objeto en cada unidad de tiempo. Incluye la rapidez de un cuerpo y la dirección de su movimiento Es una unidad vectorial porque además de magnitud tiene dirección. Por lo tanto puede ser positiva o negativa. Formula

Tipos de Velocidad Velocidad Constante Promedio

Formula Velocidad constante Velocidad promedio Se refiere a la direccion y la rapidez con la que un cuerpo se mueve durante toda su trayectoria. Rapidez y dirección constante Velocidad promedio  razón de cambio promedio de la posición en un intervalo de tiempo Formula

Importante La velocidad de un cuerpo puede cambiar de dos formas: Si el cuerpo cambia de dirección la velocidad cambia Si el cuerpo cambia de rapidez la velocidad cambia.

Ejemplo #1 Si un ciclista del tour de Francia viajo hacia el sureste una distancia de 12,250 m en una hora. ¿Qué velocidad el ciclista deberá tener en m/s? Datos: d= 12,250 m t= 1 hora = 3600 s v= distancia / tiempo v= 12,250 m / 3600 s v= 3.40 m/s sureste

Ejemplo #2 Si un proyectil viaja al norte 387 metros en 5.8 segundos, ¿cuál es la velocidad? Datos: d= 387 m t= 5.8 s v= distancia / tiempo v= 387 m / 5.8 s v= 66.72 m/s norte

Determine . . .

a) ¿cuál es el desplazamiento total en el viaje de 16 s?. Un móvil viaja en línea recta con una velocidad de 1.200 cm/s durante 9 s, y luego con velocidad de 480 cm/s durante 7 s, siendo ambas velocidades del mismo sentido: a) ¿cuál es el desplazamiento total en el viaje de 16 s?. b) ¿cuál es la velocidad promedio del viaje completo?. Datos: v1 = 1.200 cm/s t1 = 9 s v2 = 480 cm/s t2 = 7 s El desplazamiento es: d= v * t Como el tiempo total es: t total = t1 + t2 = 9 s + 7 s = 16 s Para cada lapso de tiempo: d1 = (1200 cm/s) * 9 s d1 = 10800 cm Con el desplazamiento total recién calculado aplicamos: v = dt/t total v = 14106 cm/16 s v = 8.85 cm/s d2 = (480 cm/s).7 s d2 = 3360 cm El desplazamiento total es: dt = d1 + d2 dt = 10800 cm + 3360 cm dt = 14160 cm = 141.6 m

En la figura se ilustra la grafica de posición contra tiempo para cierta partícula que se mueve a lo largo del eje x. Encuentre la velocidad promedio en los intervalos: (a) 0 a 2 seg., (b) 0 a 4 seg., (c)2 seg. a 4 seg., (d) 4 seg. a 7 seg., (e) 0 a 8 seg.,.

. .