El proceso de duelo Objetivos: definir qué es un duelo, y clasificarlos, según: a) sean parte del desarrollo b) se deban a pérdidas accidentales -

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTITUD ANTE LA CRISIS DEL DUELO
Advertisements

ESTILOS DE VIDA Y ENFERMEDAD. CALIDAD DE VIDA EN MEDICINA
Reacciones de Adaptación
Pérdidas, Duelo y preparación del Cadáver.
Problemas emocionales y de conducta
Actitudes.
Cambios Psicológicos Femeninos
Resiliencia en la Medicina
¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ?. Se pensaba que el maestro y probablemente también el alumno tuviera una mente bien orientada más que llena de datos. Toman en cuenta.
Trastornos de personalidad
ESTRATEGIA 2 / 1° S: LAS CUATRO ESQUINAS
ESTRÉS LABORAL Presentado: Juliza Perez
Psicologia del Pensamiento
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
La prevención del maltrato después del maltrato
Colegio Nacional “Rafael Hernández”
SALUD MENTAL, CRISIS PSICOPATOLOGÍA EN EL ADULTO
RUBEN ZUKERFELD RAQUEL ZONIS ZUKERFELD
D EPRESIÓN NARCISISTA VS. DEPRESIÓN CULPOSA SIMILITUDES: En ambas se observa culpa y tensión narcisista. Sentimientos de inferioridad. No se cumple con.
Trastornos disociativos
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Técnicas de intervención en las conductas suicidas
Alumna: Lorena Martínez Herrera Matrícula:
Sexualidad responsable
CARACTERÍSTICAS DEL DESEO
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
RELACIÓN PATOLÓGICA CON LAS DROGAS
Relación entre paciente y médico La entrevista médica
El yo, estructura y funcionamiento Objetivos - tope, tramitación y derivación de los impulsos del Ello (cuando y como puede). Ejerce esta función oponiéndoles.
Florida, 6 diciembre ABORDAJE FAMILIAR DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS PABLO PEREIRA LOURDES PACHECO RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
La elaboración psíquica Eros y Tánatos
AUTOIMAGEN Es la representación física y mental que uno tiene de si mismo. Su aceptación depende de uno mismo y de la influencia de padres, amigos, pareja,
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
La elaboración psíquica Eros y Tánatos
PSICOLOGIA DESARROLLO II ETAPA EN LA REACCIÓN DE DUELO (H.HOROWITZ) *REACCIÓN INICIAL DE “SHOCK” (CON INCREDULIDAD) *NEGACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS (“ANESTESIA.
Envejecimiento Es el conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles producidas en un organismo con el paso del tiempo y que finalmente conducen.
La relación de pareja: estructura y funcionamiento Objetivos vínculos y funcionamiento psíquico: generalidades. Repetición y creación de lo nuevo.
Repaso para el 1er parcial
Presentado Por: María Fernanda Pallares
El proceso de duelo Objetivos: definir qué es un duelo, y clasificarlos, según: a) sean parte del desarrollo b) se deban a pérdidas accidentales - según.
Trastornos adaptativos
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas
Plática inicial para padres y madres de secundaria
PSIQUIATRIA FORENSE DEPRESIÓN. Tristeza normal : duración e intensidad adecuada al motivo no afecta rendimiento intelectual laboral funcionamiento somatico.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
P.B.I. Parental Bonding Instrument
EL DESTINO DEL HOMBRE LA MUERTE. EL DESTINO DEL HOMBRE: LA MUERTE La muerte no es un acto, sino un proceso. El médico es el profesional que más contacto.
La elaboración psíquica - Eros y Tánatos
Aspectos Psicológicos VIH/sida
Madurez afectiva y nueva Ratio 29 de junio al 3 de julio de 2015
El proceso de duelo Objetivos: definir qué es un duelo. Su clasificación, según: a) sean parte del desarrollo b) se deban a pérdidas accidentales.
Módulo 2. Afectividad Madurez Humana.
DUELO Y MELANCOLIA.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
POR: ZELENIA M. EGUIGURE PERSONALIDAD NORMAL Y ANORMAL.
INFECTOLOGIA SALUD: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones.
BIENESTAR PSICOLOGICO
MSc. César Geovani Moreno Coto CURLA
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
Plaza de Tian'anmen, El Yo, narcisismo, afectos, el cerebro Objetivos cerebro y psiquismo: emociones, cerebro y estado de salud/enfermedad función.
Desarrollo Evolutivo.
ABSTENCIÓN : El sujeto usa palabras o conductas para negar sentimientos o acciones. AFILIACÓN: El sujeto busca ayuda o apoyo de alguien mas, para compartir.
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
Reacción ante el diagnostico  ¿ Que es un suceso traumático ? Es una reacción psicológica, emocional,mental, derivado de cualquier acontecimiento que.
Enfermedades Psicosomáticas. Comisión Viernes 16:00hrs.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN PERSONAS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA María Soledad Molina Cantín Psicóloga ASODI.
El proceso de duelo Objetivos: definir qué es un duelo. Su clasificación, según: a) sean parte del desarrollo b) se deban a pérdidas accidentales.
Transcripción de la presentación:

El proceso de duelo Objetivos: definir qué es un duelo, y clasificarlos, según: a) sean parte del desarrollo b) se deban a pérdidas accidentales - según tengan un curso normal o patológico el proceso del duelo: a) características de la lucha del Yo b) elaboración del duelo: factores que la favorecen, dificultan o impiden c) destino final del duelo: identificaciones, sublimaciones, maduración psíquica, etc. d) el duelo patológico e) el duelo en la relación médico-paciente, rol psicoterapéutico del médico

A qué se llama duelo? Freud: “reacción frente a la pérdida de una persona amada, o de una abstracción equivalente” la palabra “duelo” proviene del latín dolere, su significado remite al sentimiento de dolor. La manifestación exterior del proceso se llama del mismo modo psicológicamente: puede pasar desapercibido para el entorno o ser muy visible; puede superarse sin manifestaciones particulares, prolongarse durante un lapso variable, o durar toda la vida, etc.. algunos autores diferencian al “duelo” del “proceso de duelo”, pero dicha diferencia es relativa el período de duelo tiene un marco previsto por la cultura, reconociendo la pérdida de un objeto valorado, y el lapso correspondiente de dolor y despedida reconocimiento social del proceso: por ej. la excepción laboral, el cese de actividades públicas, etc.. su concepción varía de una cultura a otra, así como los rituales que lo acompañan, o la ausencia de los mismos

Clasificación de los procesos de duelo I Los duelos del desarrollo son parte de todo momento de cambio subjetivo, en que se da algo por terminado (puede ser una etapa): mediando un proceso de despedida, se inicia un tiempo diferente crisis previsibles: destete, pubertad y adolescencia, fin de la adolescencia, edad media de la vida, aniversarios (especialmente, las décadas), proximidad del final de la vida, etc.. en todo sujeto, hay un proceso de elaboración permanente por el paso del tiempo. Inaparente por lapsos más o menos prolongados, se evidencia en momentos o períodos marcados por algún hecho significativo los duelos del desarrollo pueden acompañarse de angustia de intensidad variable, que no siempre se manifiesta exteriormente pueden evidenciarse en forma de síntomas; si son muy intensos, puede llegar a detenerse el proceso de elaboración, o plantearse una derivación patológica durante la niñez y adolescencia, estas alternativas dependen en gran parte de los funcionamientos familiares en relación al crecimiento e individuación, y también de que haya o no, acontecimientos traumáticos que influyan

Clasificación de los procesos de duelo I I Los duelos por pérdidas accidentales se desencadenan por la pérdida de personas significativas, o por cambios en los vínculos que sean vividos como una pérdida también por otras pérdidas personales: trabajo, inserción social, lugar donde se vive etc.. O en relación a situaciones colectivas: cambios políticos, culturales, etc. el duelo implica un estado de vulnerabilidad emocional y aún somática. Ej.: el sistema inmune reacciona con disminución temporaria de las defensas en los estados angustiosos y/o depresivos estadísticamente, durante los dos años posteriores a una pérdida, aumentan las tasas de morbimortalidad en forma significativa se calcula que un 66% de los duelos se supera sin mayores inconvenientes, mientras el 33% restante cursa con dificultades, a veces graves

Características del proceso de duelo La lucha del Yo Cuadro clínico 1) ánimo doloroso 2) cesación del interés por el mundo 3) incapacidad de elegir un nuevo objeto 4) desplazamiento de actividades no conectadas con lo perdido 5) restricción y empobrecimiento del Yo Lucha del Yo: entre el amor al objeto y el amor a sí mismo - por un lado: rechazo a la pérdida, por indeseada por otro lado: aceptación de la realidad, con tolerancia frente al dolor impuesto por la pérdida, y puesta en juego de la capacidad de renuncia capacidad de elegir un nuevo objeto

Características del proceso de duelo La lucha del Yo II

Factores que favorecen la elaboración del duelo el sentido de realidad del Yo le permite reconocer que ha perdido algo. Sin embargo, la percepción por sí sola no alcanza para que la elaboración sea posible es necesario que haya capacidad emocional de aceptar la pérdida (funcionamiento de la castración), y de reaccionar con sentimientos de dolor frente a ella también, que los sentimientos amorosos sean más intensos que los hostiles, tanto hacia sí mismo como hacia el objeto perdido aceptación del dolor y tolerancia frente al mismo, capacidad de control de los impulsos (fortaleza del Yo) apoyo emocional de otras personas: vínculos receptivos, empáticos, afectuosos la continencia que ofrecen los grupos de iguales es muy importante, ayudan a sobrellevar el dolor y a elaborar la situación

Factores que no favorecen la elaboración del duelo, o aún la impiden - rechazo a la realidad, por dolorosa u odiosa, por muy indeseada sentimientos de vulnerabilidad: temor por la integridad del Yo si reconoce una realidad excesivamente dolorosa sentimientos ambivalentes asociados al recuerdo del objeto, resistentes a ser tramitados y superados, con un componente hostil importante predominio de reclamos narcisistas, por ej. de venganza, o deseos de descarga hostil, etc. sentimientos de culpa hacia el objeto, concientes y/o inconcientes inmadurez por edad temprana, o aún en otras épocas de la vida entorno sin disposición a la empatía, ausente o inclusive hostil hostilidad y/o prejuicios del entorno en relación a la valoración de lo perdido, hacia los sentimientos de dolor, depresivos, etc..

El duelo patológico incapacidad de elegir nuevos objetos, con empobrecimiento de la vida afectiva bloqueo emocional por no aceptación de la pérdida, con evitación del trabajo de duelo. Eventualmente: detenimiento de la vida social, laboral, etc. duelo oculto bajo una depresión enmascarada: se manifiesta como cuadros psicosomáticos funcionales. En muchos casos, dolores somáticos sin base orgánica duelo oculto tras una depresión. También, puede manifiestarse a través de una enfermedad somática, más o menos grave, cuya evolución depende exclusivamente del curso del duelo depresión melancólica, con sentimientos de autorreproche, autocrítica, dolor auto inflingido como castigo estado depresivo que se prolonga excesivamente; sentimientos persecutorios; ideación delirante suicidio

El final del duelo Plano afectivo - aceptación de la pérdida, renuncia y disminución del dolor, a veces hasta su desaparición. Se llega a sentir que todo el proceso es parte del pasado - capacidad de disfrutar del recuerdo, como algo que acompaña en la vida. Predominio de sentimientos de gratitud por haber disfrutado de tener al objeto - maduración y enriquecimiento del sentido de la vida a partir de la experiencia de haber tenido, haber perdido, haber podido renunciar, haber podido rescatar lo bueno, y sentir gratitud Identificaciones - positivas o negativas con el objeto perdido Sublimaciones - producción creativa con el sentido de dar vida a algo vinculado con lo perdido - actitudes y acciones valoradas socialmente: dar a otros algo de lo que se tuvo y se perdió (ejemplos: transmisión a través de la enseñanza, la comunicación personal o social, etc.)

El médico frente al paciente en duelo importancia de la detección de la situación de duelo, ya sea en la etapa aguda, de dolor intenso, o en una etapa posterior (en curso de elaboración, con dificultades en la elaboración o aún detenido) diagnóstico de las características del proceso, especialmente si es normal o patológico intervención del médico: - potencialidad psicoterapéutica - pérdida de oportunidad - iatrogenia Abordaje psicoterapéutico: - contención emocional - organización del entorno - indicación de psicoterapia, si es necesaria

Riesgos de un duelo mal elaborado, o no elaborable