Adolescencia Objetivos adolescencia y cultura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Advertisements

Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
Desarrollo Infantil Colegio Nacional- Psicología
Colegio Hispano Americano
Sobreprotección y acompañamiento
TEORIA PSICOSOCIAL.
Adolescencia Objetivos
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
RELACIÓN PATOLÓGICA CON LAS DROGAS
Relación entre paciente y médico La entrevista médica
El yo, estructura y funcionamiento Objetivos - tope, tramitación y derivación de los impulsos del Ello (cuando y como puede). Ejerce esta función oponiéndoles.
La agresividad en los adolescentes
El Adolescente Dificil
TEMA 1. DESARROLLO EVOLUTIVO
El noviazgo en la adolescencia
Infancia-Adolescencia
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
La adolescencia Psicología de la Educación y del Desarrollo II.Grupo: 1º Educación Física.
El ciclo vital familiar
Salida de la adolescencia: posibilidades y riesgos de SER Objetivos los procesos que permiten, dificultan o impiden la salida función paterna: su papel.
ADOLESCENCIA.
ANIMACION DEL ADOLESCENTE MISIONERO Y APORTE DE LA PSICOLOGIA Y LA PEDAGOGIA.
El proceso de duelo Objetivos: definir qué es un duelo, y clasificarlos, según: a) sean parte del desarrollo b) se deban a pérdidas accidentales - según.
Adolescencia Objetivos adolescencia y cultura
PUBERTAD: el inicio del resto de la vida
LA ADOLESCENCIA ©Mª ANGELES ZURDO GÓMEZ- DPT. ORIENTACIÓN.
Toma de decisiones en la sexualidad El embarazo en la adolescencia
Tengo un adolescente en casa
El proceso de duelo Objetivos: definir qué es un duelo, y clasificarlos, según: a) sean parte del desarrollo b) se deban a pérdidas accidentales -
Erick Erickson y el ciclo vital
Salida de la adolescencia: riesgos y posibilidades de SER Objetivos el papel del Ideal del Yo los procesos que permiten, dificultan o impiden la salida.
Pubertad-Adolescencia
Sexualidad y embarazo adolescente
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
EMBARAZO ADOLESCENTE.
CICLO VITAL Elizabeth Acón Omar Arroyo Gabriela Barrantes
Educación Afectivo-Sexual
ADOLESCENCIA “La adolescencia ha sido hasta hace poco la cenicienta de las etapas de la vida, la desgraciada Polonia situada entre dos paìses.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
LA ADOLESCENCIA.
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
Universidad Tecnológica
Salida de la adolescencia
DESARROLLO DEL CICLO VITAL.
FUNDACIÓN ESQUEL COLEGIO MARÍA ANGÉLICA IDROBO
Salida de la adolescencia
PREJUICIO Criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una idea preconcebida. Es tener.
Fuente: El Apego Fuente:
Adolescencia en búsqueda de propia autonomía: educar con enfoque de derechos de los NNA Módulo IV Adolescencia: entre protección y participación Lorenzo.
GENERALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
Desarrollo evolutivo II Por: Zelenia M. Eguigure.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Embarazo Adolescente Dra. Alicia W. de Motta Programa Provincial de Salud Reproductiva.
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA.. 1.La adolescencia es una etapa muy bonita de nuestra vida. 2.Todas y todos pasamos por momentos de inquietudes y transformaciones.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Transcripción de la presentación:

Adolescencia Objetivos adolescencia y cultura de la latencia a la pubertad: empuje pulsional, cambios hormonales y corporales resurgimiento de angustia, pudor y vergüenza desencadenamiento de tres duelos evolutivos: su elaboración o manifestación sintomática cambios en la relación con los padres; grupos de pares del mismo sexo resurgimiento del Edipo: asesinato simbólico de los padres caída de los “ídolos” de la infancia, investidura de nuevos ídolos el papel de los ideales juveniles rebeldía adolescente, omnipotencia, lenguaje de acción por exceso pulsional. Definición de la identidad sexual, la ambigüedad. necesidad de confrontación: “templado” de la personalidad, pasaje a la adultez necesidad de la participación de un adulto en el proceso la adolescencia, una etapa de riesgo; vulnerabilidad del adolescente grupos adolescentes: creatividad, necesidad de prolongar la inmadurez crisis en la familia, las alternativas familiares cultura, sociedad y adolescencia

Reflejo de la etapa en la cultura rituales de pasaje de la infancia a la adultez: esfumados en la sociedad occidental, conservan su vitalidad y su fuerza en las sociedades más primitivas sin embargo, la tradicional “fiesta de quince” representa una puesta en valor de la madurez sexual de la adolescente a veces, el lugar de los antiguos rituales en desuso es tomado por asumir riesgos como fumar, consumir drogas, mantener relaciones sexuales prematuras o realizar actividades peligrosas, anunciando una potencialidad novedosa numerosísimos cuentos tradicionales para niños dan cuenta de este pasaje: - La Bella durmiente - La Cenicienta - Piel de Asno - Caperucita roja numerosas películas también: “La sociedad de los poetas muertos” es un ejemplo clásico, “XXY” también

La latencia y su estallido se extiende desde la culminación del complejo de Edipo, hasta el estallido puberal se inicia cuando la ola de represión hunde la conflictiva edípica, aparece la amnesia infantil durante la latencia, los niños “quieren ser grandes”, sienten orgullo y satisfacción ante su propio crecimiento desarrollo en esta etapa: principalmente en las áreas social e intelectual (sublimaciones). Incremento de sentimientos de ternura, mientras se desexualizan paulatinamente las relaciones de objeto si el monto de represión fue adecuado, habrá una calma de la sexualidad mayor que el período anterior si la represión fue excesiva, los latentes se pueden transformar en “adultitos” en forma prematura. El desarrollo de la personalidad se verá empobrecido la represión demasiado escasa o poco coherente se pone de manifiesto por dificultades en la adaptación escolar, problemas de conducta y de aprendizaje la cultura actual, motorizada por el impulso al consumo, tiende a apresurar las etapas y estimular a los latentes a iniciarse en la pubertad

La pubertad secreción hormonal: produce cambios orgánicos, aparecen los caracteres sexuales secundarios. Esto se acompaña de un estado angustioso: los cambios son incontrolables, marcan el resurgimiento del Edipo y con ello, el fin de la latencia se desencadenan tres duelos característicos del desarrollo: por los padres idealizados, por el cuerpo de la infancia, por la aspiración a la bisexualidad duelos en elaboración fluida: - el desarrollo va en dirección a volcar en sí, parte de lo idealizado en los padres, y así separarse más de ellos - la relación con el propio cuerpo se tolera, puede inclusive ser fuente de placer, con tolerancia hacia las angustias originadas en la sexualidad, capacidad para la exploración de todo lo nuevo - hacia una mayor definición de la identidad sexual elaboración obstaculizada: aparecen síntomas característicos, como: - inhibiciones relativas al cuerpo, obesidad y/o delgadez excesiva, anorexia, - persistencia de la idealización infantil hacia los padres o bien hacia otros objetos - dificultades en la definición de la identidad sexual - inhibición en el desarrollo sexual, conflictos acentuados

Consecuencias del resurgimiento de la conflictiva edípica la pulsionalidad está incrementada por el empuje hormonal, hay una mayor excitación sexual. Pero el púber demorará años, hasta la adultez, antes de poder acceder a una genitalidad que le proporcione un descarga sexual plenamente satisfactoria el púber se enfrenta a la angustia de los cambios corporales, que le hablan de una sexualidad que lo excita pero a la que no puede acceder. El contacto con los padres se torna angustioso, porque es sentido como incestuoso los cambios corporales le muestran que se halla en camino a convertirse en un adulto, algo inconcebible para su nivel de maduración el conjunto de estos factores ejerce una intensa presión, los jóvenes tienden a hacer regresiones a la infancia. Así, púberes y adolescentes alternan entre asomarse a la sexualidad más adolescente, y los juegos de la infancia durante la etapa fálica la identidad sexual tomó alguna orientación, pero no fue necesario renunciar a la aspiración a la bisexualidad. en esta etapa se juega un segundo tiempo del proceso de definición. En el camino hacia la definición de una identidad heterosexual adulta, la bisexualidad se torna conflictiva, y la renuncia, inescapable si no se puede renunciar a una de las vertientes edípicas, se desarrolla una identidad con indefinición y ambigüedad, inestable y conflictiva

Transformaciones de la adolescencia definir la identidad sexual exige renunciar a la aspiración bisexual. El grado de definición alcanzado suele coexistir con algún nivel de conflicto los púberes se juntan, en una primera etapa, en grupos del mismo sexo. Evitan el contacto con el sexo opuesto, que les puede resultar angustioso. Surgen en ellos vergüenza y pudor la pulsionalidad está incrementada, pero encuentra un Yo aún inmaduro para canalizar los impulsos. El lenguaje de acción es característico de la adolescencia, como manera de descargar el exceso pulsional, y como manifestación de la inmadurez del Yo la ambigüedad pone de manifiesto el tránsito desde una identidad sexual menos definida hacia una definición mayor, desde una identidad de niño hacia una de adulto, que tarda en ser alcanzada el “acortamiento” de la infancia, tendencia característica de la cultura actual, deriva en una adolescencia mucho más larga, a veces inclusive interminable. La precocidad no conduce hacia la maduración, sino que la obstaculiza o aún la impide comparación entre contenidos de la niñez y de la adolescencia: en la fantasía infantil hay una fantasía de muerte del progenitor, a la manera de una simple desaparición. Adolescencia: el contenido (inconciente) es de asesinato, por la nueva responsabilidad, relativa a la capacidad de mantener relaciones sexuales

Proceso adolescente y vínculos en la infancia, el freno a la realización edípica es puesto por la naturaleza. En la adolescencia, el acceso a la genitalidad la torna posible: el contacto con los padres puede sentirse como algo peligroso por el contenido incestuoso crecer toma el significado de ocupar el lugar del padre, aunque el hecho concreto solo sea posible en un futuro. Desplazar al progenitor es sentido, inconcientemente, como equivalente a un asesinato simbólico la pérdida del padre fuerte del que se podía depender, es conflictiva. Por un lado, la pulsionalidad presiona, por el otro, es doloroso abandonar la infancia, y enfrentar el futuro puede resultar algo muy temido por un lado, el adolescente criticó agudamente a los padres, a veces al mundo adulto en conjunto. Por otro lado, se convierte él mismo en un adulto. Su sexualidad lo urge, el paso del tiempo es conflictivo: en quien se va a convertir? si el adolescente tiene quien le haga frente a su rebeldía (forma manifiesta de una creciente autoafirmación), dispone de la base necesaria para lograr los cambios del camino hacia la adultez la consolidación paulatina de la identidad se forja en el seno de un vínculo con un adulto que asuma la función de un padre

Los cambios en la relación con los padres debe poder separase de los padres, transformando la relación que estableció con ellos desde la posición del niño esto exige arrancar de raíz los sentimientos más profundos e intensos, y ligarlos a otros objetos uno de los aspectos más dolorosos, por el duelo involucrado, es la transformación de los sentimientos inconcientemente erotizados, en sentimientos tiernos una dificultad a enfrentar: si bien esto representa un crecimiento, lo enfrenta a su vida amorosa futura, posible y anhelada, pero también insegura e incierta la adolescencia de los hijos desencadena un crisis en la familia. Los padres enfrentan la reelaboración de su propia adolescencia, así como algunos duelos termina la infancia de los hijos; pierden el lugar idealizado que tenían frente a ellos, la exclusividad del acceso a la sexualidad que ahora comparten con los hijos adolescentes, les hace sentir más agudamente el paso del tiempo los grupos de adolescentes más tardíos comienzan a tolerar el contacto con el sexo opuesto, se forman las primeras parejas, que a veces son sentidas como una traición por el grupo inicial

Adolescencia y sociedad hay un resurgimiento de la creatividad, apaciguada durante la latencia. El idealismo es marcado, junto con cierta escasez del sentido de realidad idealismo e ilusión se transformarán, en el curso hacia la adultez, en interés y compromiso con proyectos posibles. Cierto grado de inmadurez es necesaria y favorable en esta etapa, siempre que hay adultos en el entorno que aún se hagan cargo de la protección necesaria durante la adolescencia, los grupos de pares cumplen una función del desarrollo, ya que proporcionan sostén subjetivo y refuerzo para las nuevas identificaciones, entre ellos y con los nuevos objetos elegidos. Dan apoyo en el pasaje hacia una mayor autonomía e independencia suelen nuclearse alrededor del interés por ídolos comunes, objetivos idealistas, comunidad de conflictos, rasgos sentidos como semejantes, etc. los grupos que se forman en ámbitos marcados por desprotección y hostilidad, pueden derivar hacia organizaciones de tipo “mafiosas”. Cuestionan a la sociedad mientras reproducen, en las relaciones internas del grupo, lo peor de la misma las sociedades, en distintos momentos históricos, pueden poner a la adolescencia como un modelo social, o llegar a desconocerlos en sus características evolutivas, o inclusive a atacarlos

La noche de los lápices 14/05/1998: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de ley: «Artículo 1.º: Se establece la fecha del 16 de septiembre, en conmemoración a "La Noche de los Lápices”, como Día de los Derechos del Estudiante Secundario, el cual quedará incorporado al calendario escolar de cada ciclo lectivo».

Pussy Riot

X X Y Las críticas destacaron la decisión de la directora de contar la historia de manera realista y su intención de invitar a la reflexión. Jean-Christophe Berjon, Delegado General de la Semana Internacional de la Crítica dijo "XXY habla de cada uno de nosotros, de nuestra búsqueda individual y constante de una identidad. Lucía Puenzo cuenta la complejidad del pasaje a la edad adulta con dignidad, emoción y gravedad”. El periodista Gérard Lefort del periódico francés Liberation escribió "Un relato impresionante, pleno de pudor y dignidad, que cuestiona las reglas y el orden moral de la vida" Premios y menciones: recibió 12 internacionales y dos nacionales