Curso “Pobreza y precariedad urbana: estrategias y programas para mejoramiento barrial” MVCS-CEPAL, Lima, 22 de abril de 2004 FINANCIAMIENTO DE PROGRAMAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Banco Interamericano de Desarrollo
Advertisements

Formulación de proyectos de informática
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Consejo de Educación Técnico Profesional – Universidad del Trabajo
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
¿Cómo consolidar el boom inmobiliario? Ing. Guido Valdivia Mayo 2010.
FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA SOCIAL
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Foro Nacional de Vivienda Económica Veracruz, Veracruz 25 de septiembre de 2007.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Construyendo el Municipio Productivo, Eficiente y Equitativo: Políticas Innovadoras Miami 17 de Junio, 2008 Fernando Cuenin División de Gestión Fiscal.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
¿ Por qué la Agencia Francesa de Desarrollo financia el nuevo catastro nacional de la Republíca Dominicana ? Gilles Genre-Grandpierre Director Regional.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
. Reunión Nacional del Sector Empresarial INFONAVIT 2007 Acapulco, Guerrero Junio 2007.
Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca Creación de Suelo Urbano en la zona sur Nuevos grupos habitacionales construidos por el IPV diseminados por.
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DEL CENTRO HISTORICO DE QUITO.
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Programas Sociales.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Cuarto Curso Centroamericano en Gestión Urbana y Municipal Banco Mundial / Universidad.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Mayo 2013 Proyecto “Desarrollo y Provisión de Servicios Energéticos en la Base de Pirámide”
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Urbanización y migraciones internas
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
A dos años de iniciar el Programa de Mejoramiento Barrial en el Distrito Federal Edna Elena Vega Noviembre 2008 Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Magda Cristina Montana Murillo Construcción del desarrollo del territorio con las rentas del suelo.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

Curso “Pobreza y precariedad urbana: estrategias y programas para mejoramiento barrial” MVCS-CEPAL, Lima, 22 de abril de 2004 FINANCIAMIENTO DE PROGRAMAS PARA ALIVIAR LA POBREZA URBANA Gerardo M. Gonzales Representante Residente Unión Interamericana para la Vivienda UNIAPRAVI

Pobreza urbana y asentamientos humanos-1 En el último cuarto de siglo, la concentración de un número cada vez mayor de pobres en las ciudades y zonas metropolitanas en América Latina ha dado lugar a la urbanización de la pobreza Según el BID, actualmente los pobres urbanos superan ampliamente en número a los pobres rurales, si bien en términos relativos la pobreza rural afecta a una proporción mayor de esta población Según la CEPAL, el 30% de la población urbana latinoamericana vive en condiciones de pobreza Las formas de medir la pobreza han evolucionado, existiendo métodos alternativos: El tradicional consiste en estimar el ingreso y la capacidad de consumo de la población en relación con el nivel de consumo que se considera necesario para garantizar un estándar básico de bienestar El basado en indicadores sociales (e.g.,Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI-) destaca la importancia de los aspectos de la vivienda y la calidad de los asentamientos humanos dentro del conjunto de factores que caracterizan la pobreza

Pobreza urbana y asentamientos humanos-2 Los análisis de NBI han comprobado que la pobreza urbana tiende a concentrarse espacialmente en los cinturones que surgen alrededor de las ciudades, ejerciendo presión sobre la demanda de suelo urbano y vivienda Los pobres tienen acceso a los servicios básicos mediante conexiones clandestinas, servicios privados de entrega de agua y otros métodos, generalmente más onerosos Para mitigar la pobreza urbana se requiere de acciones integrales y multisectoriales, coordinadas entre sí, que puedan dar solución a carencias de orden ambiental y habitacional de la población de bajos ingresos así como a las necesidades sociales específicas de los grupos más vulnerables Las políticas orientadas a resolver el problema de los asentamientos informales se enmarcan dentro de los esfuerzos por superar las condiciones de pobreza urbana

Pobreza urbana y asentamientos humanos-3 En América Latina, el sector formal de viviendas no ofrece viviendas al alcance de todos los segmentos de la población Los mercados formales de suelos no ofrecen lotes con precios accesibles a la población de bajos ingresos en cantidad suficiente La falta de opciones habitacionales y de suelo para la población de menores recursos se ha traducido en el hacinamiento, la ocupación irregular de tierras y la creciente autoconstrucción de viviendas Esta búsqueda de soluciones informales al problema de vivienda, que operan al margen de las regulaciones formales de desarrollo urbano, han generado una segregación espacial, económica y social en las ciudades Los asentamientos informales tienen deficiencias de infraestructura básica, carencias de servicios urbanos y malas condiciones ambientales Si bien existe una amplia variedad de formas de urbanización informal en relación con su origen, precariedad y condiciones de habitalidad, todas tienen como rasgos comunes: La falta de títulos de propiedad sobre la tierra o inmueble ocupado El incumplimiento de regulaciones de ordenamiento territorial y desarrollo urbanístico

Programas de Mejoramiento de Barrios-1 Los gobiernos de la región están adoptando un nuevo enfoque que busca incorporar los asentamientos a las ciudades formales para resolver in situ sus deficiencias de infraestructura, sociales y ambientales El BID viene apoyando este enfoque los denominados Programas de Mejoramiento de Barrios Estos programas financian mejoras integrales de los servicios de saneamiento, acceso a la infraestructura, equipamiento de salud y educación, recintos de recreación y otros servicios urbanos con el objetivo de regularizar la situación urbana de los asentamientos y mejorar el estándar de vida de sus residentes Tendientes a mitigar la pobreza urbana, estos programas buscan: Modernizar los instrumentos y normas relacionados con la gestión urbana y la vivienda social (revisión de planes de ordenamiento territorial, simplificación de trámites municipales, etc.) a fin de elevar su eficiencia Crear los estímulos necesarios para hacer converger las iniciativas nacionales con las municipales, donde se coordinan y focalizan las acciones del programa

Programas de Mejoramiento de Barrios-2 El BID ha apoyado programas a nivel nacional y local: A nivel nacional, destacan: Brasil-Programa Habitar-Brasil; Chile- Programa Chile-Barrio, Uruguay-Programa de Integración de Asentamientos Irregulares; Bolivia-Subprograma de Mejoramientos de Barrios; y Argentina-Programa de Mejoramiento de Barrios A nivel local, destacan: Río de Janeiro-Programa Favela-Barrio y Programa Nova Baixada; y Bogotá-Programa Desmarginalización Efectos esperados de los programas de mejoramiento de barrios: Reducción de la pobreza urbana Sostenibilidad del nuevo estándar, de modo tal que al retirarse el programa, la situación de mejora social y económica continúe Producción de sinergias (e.g., nuevas oportunidades económicas) Participación activa de la población y fortalecimiento de las relaciones intrabarriales Apoyo a la construcción de ciudadanía El impacto esperado de los programas de mejoramiento de barrios es alcanzable siempre que formen parte de una política habitacional y urbana integral, es decir que promueva la generación de vivienda para todos los estratos de la población, incluyendo los más pobres

Acceso y financiamiento al suelo-1 La tasa de ocupación irregular del suelo es mucho mayor que el aumento del número de familias nuevas pobres -en Brasil, los residentes en favelas aumentaron 5 veces más que el número de pobres en lo que lleva a pensar que la pobreza no explica por sí sola la informalidad La escasez del suelo urbano es endémica en América Latina, principalmente por la limitada inversión en infraestructura, lo que genera una tendencia al aumento de precios del suelo urbano, que a su vez limita el alcance de los programas de vivienda social El precio del suelo por metro cuadrado varía entre US$32 y US$172 en la periferia de muchas ciudades latinoamericanas (niveles muy cercanos a los de los países desarrollados) Pero aún, el costo de la regularización de los asentamientos humanos (US$50-70 por m 2 ) es mayor que el costo de producir suelo urbano nueva (US$25 por m 2 ) En Colombia, se estima que los costos de normalizar asentamientos irregulares (incluyendo los sobrecostos de obras públicas y recuperación del espacio público) son de US$2.400 por vivienda Ésta es la suma que se tiene que cobrar en impuestos para normalizar una vivienda construida de manera no planificada

Acceso y financiamiento al suelo-2 Colombia ha desarrollado un nuevo modelo de urbanización para viviendas de bajo costo que es efectuado por una empresa pública –Metrovivienda- Metrovivienda opera como un banco mayorista de tierras urbanas y una inmobiliaria de segundo piso: el Estado se concentra en el urbanismo y transfiere los riesgos de la construcción y el financiamiento al sector privado Modo de operación: Identifica zona periférica de la ciudad con crecimiento desordenado Compra terrenos Coordina con las empresas de servicios públicos para que desarrollen la infraestructura necesaria, cuya inversión ha de recuperarse con cargo a las tarifas Construye las manzanas destinadas a diferentes usos (e.g., vivienda, recreación, etc.) Vende los macrolotes urbanizados a empresarios privados y organizaciones populares de vivienda para que construyan y comercialicen las viviendas

Acceso y financiamiento al suelo-3 Impactos del modelo de Metrovivienda vis-à-vis el modelo con el Estado como constructor directo

Financiamiento de la infraestructura de servicios básicos-1 La participación centralista del gobierno de brindar los servicios básicos ha mostrado ser generalmente ineficiente Los servicios básicos –e.g., agua y alcantarillado- pueden ser mejorados para todos, si las tarifas cubren por completo los costos de operación e inversión. El suministro gratis o subsidiado suele generar desabastecimiento Además, la inversión en infraestructura de servicios básicos demanda grandes recursos, con los cuales el Estado no cuenta Cuando el Estado realiza proyectos de infraestructura de servicios básicos, muchas veces son mantenidos inadecuadamente Los gobiernos locales también carecen de recursos financieros o de la capacidad técnica para mantener la infraestructura en operación y en buenas condiciones Algunas experiencias en América Latina revelan un enorme potencial de asociaciones público-privadas para la provisión de infraestructura

Financiamiento de la infraestructura de servicios básicos-2 Los gobiernos locales tienen en principio un papel crítico en el suministro de infraestructura básica; sin embargo, la mayoría de ellos no puede realizarlo con sus propios ingresos corrientes Existen tres enfoques para el financiamiento de infraestructura por parte de los gobiernos locales: Endeudamiento. En la práctica el acceso de gobiernos locales al crédito es limitado Transferencias del gobierno central. El gobierno central financia la dotación de infraestructura y el gobierno local sólo financia los costos de operación. También son limitadas Cobro de tarifas. Los usuarios actuales o futuros financian la infraestructura mediante el pago de tarifas, o un sistema de valorización por el cual el costo de las obras públicas se asigna a las propiedades afectadas en proporción a los beneficios que generan. Sin embargo, estos sistemas funcionan exitosamente sólo en el sector formal

Vinculación público-privada para desarrollo de infraestructura y provisión de servicios-1 Las principales modalidades de vinculación del sector privado y público para el desarrollo de infraestructura y provisión de servicios son: Contrato de servicios. La entidad estatal contrata con firmas privadas la ejecución de tareas específicas Contrato de gestión. El Estado contrata con firmas privadas la gestión total del servicio. Contrato de arrendamiento. El Estado concede a una empresa privada el derecho a explotar los servicios –teniendo a su cargo la operación y el mantenimiento- a cambio de recibir un canon de arrendamiento por el uso de los activos Contrato de concesión. El Estado concede a un operador privado el derecho de explotar el servicio por un período determinado BOT (Build, Operate & Transfer). El agente privado financia, construye, opera y explota un proyecto por un determinado tiempo

Algunas experiencias relevantes: Chile: oModernización del alumbrado público en una comuna mediante un contrato de arrendamiento (leasing) del equipo de iluminación con un banco privado, cuyas cuotas fueron amortizadas con los ahorros generados por el menor consumo de energía eléctrica. oBase del éxito: integración público-privada + innovación tecnológica oPendiente: esquemas de cofinanciación con la comunidad Perú: oRehabilitación de caminos rurales y vecinales para impulsar la economía rural, y promoción de mecanismos institucionales y financieros para una gestión adecuada de mantenimiento por instituciones locales oBase del éxito: contratación de empresas constructoras locales; formación de microempresas locales de mantenimiento vial oPendiente: mejorar impacto en aspectos estructurales (empleo, pobreza) Vinculación público-privada para el desarrollo de infraestructura y provisión de servicios-2

Algunas experiencias relevantes (continuación): Colombia: oImplementación de procesos de participación privada en la provisión de agua y saneamiento que involucran a la banca de inversión en el financiamiento (incluido nuevo marco legal), para mejorar la cobertura y la calidad de estos servicios oElementos de éxito: mejoramiento de aspectos tecnológicos, administrativos y operativos, y en la calidad de los servicios oPendiente: la forma cómo ha participado el sector privado no ha dado cabal respuesta a los problemas (regulación, tarifas, etc.) Estas experiencias muestran el potencial de asociaciones público- privadas en diversos ámbitos del desarrollo local, con avances importantes Desafíos por encarar son aún enormes: Fortalecimiento de los marcos regulatorios Fortalecimiento de las nuevas institucionalidades requeridas Fortalecimiento de la participación comunitaria Vinculación público-privada para el desarrollo de infraestructura y provisión de servicios-3

Conclusiones La superación de la pobreza urbana, incluyendo el componente referido a los asentamientos irregulares, debe basarse sobre el establecimiento de políticas integrales y facilitadoras, que cuenten con la participación de todos los sectores de la sociedad (gobierno central, gobiernos locales, empresa privada, comunidades) El Estado debe participar: Brindando un marco legal adecuado Reformulando los modelos de inversión pública y privada en infraestructura y vivienda Fomentando el uso de materiales e insumos locales y de personal local Haciendo participar a los pobres en las decisiones que les afectan El sector privado debe participar invirtiendo en los proyectos de infraestructura y vivienda, potenciando el impacto de los recursos fiscales (e.g., microcréditos que complementen los subsidios directos para mejoramiento de viviendas) Las comunidades deben participar definiendo sus necesidades, aportando mano de obra en los proyectos, y pagando tarifas

MUCHAS GRACIAS Unión Interamericana para la Vivienda UNIAPRAVI