Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Advertisements

DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
CELADE-División de Población
Décima octava clase, Indicadores de Salud
POBLACION.
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
Taller sobre el Monitoreo de los ODM en América Latina
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Vida, bienestar y desarrollo…
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
Integración del enfoque de género en la ENREP. Es un aporte de Con la colaboración de Secretaría de Acción Social.
Desnutrición en México
Desnutrición en México
Situación de las Mujeres en la Argentina Instituto Nacional de Estadística y Censos.
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
Indicador sobre Demanda Insatisfecha de Planificación Familiar
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Salud Sexual y Reproductiva Algunos Indicadores Internacionales
Ministerio de Salud y Protección Social
La salud de las mujeres y los hombres en Centroamérica y República Dominicana (Perfil 2009) La Salud de más de 50 millones de hombres y mujeres de C.A.
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
Equidad y derecho a la salud Dra. Mirta Roses Periago Directora Congreso de ABRASCO. Salvador, Julio 2007 Oficina Regional de la Organización Mundial de.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
San Salvador, 14 de julio de 2010
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN LA REALIDAD DEMOGRÁFICA DEL PAÍS Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Setiembre 2009.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Estadísticas de Género en Uruguay México 2006 Ec. Alicia Melgar.
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Monitoreo de la Equidad en Salud - Paraguay
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA Docente: Paula Díaz
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias.
Cuatro desafíos para la Igualdad de Género y el Desarrollo en LAC
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
VARIABLES E INDICADORES Programa para definición de las Metas del Milenio.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos Estadísticas con enfoque de género 2006.
Equidad de género en el empleo /
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Geografía de la población
Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de.
DEMOGRAFIA ..
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Desnutrición en México
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Geografía de la población
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: PÉRÚ Quito, Octubre.
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
 Representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.  Organización Panamericana de Salud, OPS  Comunidad Andina, CAN. .
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
Transcripción de la presentación:

Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento de los Planes de Acción de la CIPD y Beijing CEPAL-UNFPA Fabiana Del Popolo CEPAL

Antecedentes  Propuesta de indicadores para el seguimiento de la CIPD / Sistema regional de indicadores (CELADE)  Propuesta de indicadores para el seguimiento de Beijing; Sistema de estadísticas de género /indicadores seguimiento Beijing (Unidad Mujer y Desarrollo)

Objetivo proyecto conjunto CELADE-Unidad Mujer y Desarrollo: elaborar un Sistema Regional de Indicadores de Seguimiento a la CIPD y Beijing, a partir de los sistemas existentes  Desarrollo aspectos conceptuales/metodológicos Revisión de los indicadores de ambos sistemas (identificación de áreas e indicadores comunes) Revisión de la comparabilidad de la información (períodos de referencia, desagregaciones, fuentes)  Desarrollo de la base informática Diseño para la integración de ambos sistemas y elección del soporte informático Determinación de responsabilidades para la carga, actualización de los módulos y mutua coordinación entre las divisiones para la retroalimentación

BREVE DESCRIPCION DE LA PROPUESTA PARA CIPD Consideraciones iniciales: - Los acuerdos de la conferencia para América Latina y el Caribe (CIPD y CIPD+5) - La diversidad sociodemográfica en la región

CIPD+5 AREAS PRIORITARIAS PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE ACCION DE LA CIPD PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1.Población y políticas públicas 2.Equidad de género, plena igualdad de oportunidades y habilitación de las mujeres 3.Derechos y salud reproductiva y equidad social 4.Fortalecimiento del papel de la sociedad civil 5.El papel de la colaboración internacional 6.El seguimiento de los progresos hacia el logro de los objetivos del Programa de Acción

La diversidad sociodemográfica en la región hace difícil lograr una forma única de monitorear las metas del PA... Un ejemplo:

Criterios que guiaron la selección de los indicadores -Posibilidad de monitorear las metas (nivel de análisis y tipo de indicador) -Relevancia para la región -Características deseables: comparabilidad, pertinencia, validez, confiabilidad, sencillez, sensibilidad, especificidad, accesibilidad -Disponibilidad de fuentes

Propuesta de indicadores para el seguimiento de la CIPD 1. Población y Políticas Públicas 1.a. Crecimiento y estructura de la población - Número de habitantes - Tasa de crecimiento - Estructura por edad - Relación de dependencia - Tasa bruta de natalidad - Tasa bruta de mortalidad 1.b. Distribución de la población - Grado de urbanización - Relación de femeneidad por zona de residencia - Distribución de la población urbana - Primacía de la ciudad principal 1.c. Envejecimiento demográfico - Porcentaje de adultos mayores - Relación de femenidad de AM - Distribución por edad de AM - Indice de envejecimiento - Porcentaje de hogares con AM - Composición de hogares con AM según tipo de hogar - Porcentaje de mujeres AM por tipo de hogar 1.d. Pobreza - Porcentaje de población pobre - Porcentaje de población indigente

Propuesta de indicadores para el seguimiento de la CIPD 2. Equidad de género, plena igualdad de oportunidades y habilitación de las mujeres 2.a. Equidad de género en educación - Tasa de analfabetismo de adultos por sexo - Tasa neta de matrícula en educación primaria por sexo - Tasa neta de matrícula en educación secundaria por sexo - Tasa bruta en educación superior por sexo - Indice de paridad entre sexos (para cada nivel) - Población de 15 a 24 por años de instrucción y sexo 2.b. Equidad de género en el empleo - Tasa de participación económica por sexo - Tasa de desempleo por sexo - Porcentaje de mujeres ocupadas según calificación - Brecha por grupos de ocupación - Brecha en el nivel de ingresos

Propuesta de indicadores para el seguimiento de la CIPD 2. Salud y derechos reproductivos, y planificación familiar 3.a. Fecundidad y planificación familiar - Número de nacimientos - Tasa global de fecundidad - Porcentaje de fecundidad no deseada - Tasa de prevalencia de uso de anticonceptivos - Demanda insatisfecha de planific.familiar 3.b. Atención materno-infantil - Atención al embarazo por personal calificado - Atención al nacimiento por personal calificado - Desnutrición en niños menores de 5 años - Cobertura de vacunación contra sarampión - Cobertura de vacunación completa - Cobertura de salud 3.c. Mortalidad - Esperanza de vida al nacer - Tasa de mortalidad infantil - Tasa de mortalidad en la niñez - Razón de mortalidad materna 3.d. Enfermedades de transmisión sexual y SIDA - Tasa de prevalencia VIH mujeres embarazadas - Prevalencia VIH en la población de edad fértil 3.e. Saneamiento básico - Acceso a agua potable - Acceso a servicio sanitario 3.f. Salud sexual de los adolescentes - Tasa de fecundidad mujeres de 15 a 19 años. - Porcentaje de adolescentes madres - Conocimiento de métodos anticonceptivos - Conocimiento del perído fértil - Conocimiento sobre prevención de las ITS Nota: alguno de indicadores detallados en secciones previas que están desagregados por grupos de edades permiten complementar la sección 3.f. (usando el dato para el grupo etario años).

Indicador: Tasa de mortalidad infantil Definición: Mide la mortalidad durante el primer año de vida. Se calcula haciendo el cociente entre el número de muertes de menores de un año en un período y el total de nacidos vivos del mismo período, por mil. Meta: Para el año 2000 disminuir en una tercera parte las tasas de mortalidad de niños menores de 1 año respecto a los valores de 1990 o hasta 50 defunciones por 1000 nacidos vivos, si ello representa una tasa de mortalidad menor. Para el año 2005 la tasa debería estar por debajo de 50 por mil nacidos vivos y para el año 2015 por debajo de 35 por mil nacidos vivos. Reducir por lo menos en un 50% las diferencias de mortalidad infantil observadas entre distintas zonas de residencia, áreas geográficas y grupos sociales. Fuentes: Estadísticas vitales; censos; encuestas de demografía y salud. Desagregación: Total, por sexo, nivel de instrucción de la madre y área de residencia. Comentarios: Debido a los múltiples factores que afectan la mortalidad de menores de un año, la tasa de mortalidad infantil es un indicador no sólo del estado de salud de una población, sino que también refleja las condiciones de vida de la misma y/o la efectividad de programas de atención materno-infantil. Este indicador puede obtenerse directamente de las estadísticas vitales o por métodos indirectos a partir de censos y encuestas. Cualquiera sea la fuente utilizada se recomienda que los datos básicos sean evaluados por posibles errores de subestimación, especialmente en el caso de los registros. A nivel de la región, las estimaciones realizadas por CELADE conjuntamente con los países constituyen la fuente de referencia de este indicador. La información que permite estimar la tasa de mortalidad infantil para áreas geográficas menores y para distintos grupos socioeconómicos proviene principalmente de censos y encuestas.