Gerencia de Recursos Humanos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION DEL DESEMPEÑO.
Advertisements

GESTION DE RECURSOS HUMANOS
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
son el fundamento de la planificación y
Estados financieros básicos
Las finanzas y su relación con la Administración
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Diagnóstico financiero
Tipo de Presupuestos.
Taller de Seguridad e Higiene
CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES PARA EMPEZAR UNA EMPRESA
UNA VISION GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS
Planeación y organización
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
Sistema de Control de Gestión.
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO 1. Relación con todas las áreas 2. Son verídicos se basan en el sistema contable de la empresa 3. Los datos de un presupuesto.
Diferencias entre administración y gestión
Áreas Administrativas funcionales
GESTION NIVELES DE SERVICIO.
Se viven nuevos escenarios
1 JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos.
Capacitación y desarrollo
Capacitación y desarrollo de capital humano
Administración Financiera
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
P A N E L “CONTRIBUCION DE LA PROFESION ECONOMICA Y CONTABLE EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PyMEs” Expositor : ALEJANDRO.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Sistemas Administrativos
CDE 1 Administración Financiera para Instituciones Sin Fines de Lucro, Básico Patricia Valentín Castillo, MBA Especialista en Desarrollo Económico Centro.
DESARROLLO FINANCIERO Establecer estrategias que permitan disponer de un estado de economía dinámico y flexible, con el fin de generar una administración.
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TEMA: Sistemas y procesos logísticos Ing. Larry D. Concha B.
CONTROL INTERNO GENERAL
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
Como armar el Plan de Negocios
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO FRUTTORIENTE
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
Desarrollo de políticas regionales en salud. ¿Por qué es importante el desarrollo de políticas? Las políticas impulsan la actividad del gobierno y explican.
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
LOS PROVEEDORES Todo negocio requiere de diversos elementos para poder operar. Los proveedores de una empresa son todos aquellos que le proporcionan a.
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA. 1.1 Conceptos
Programa de Auditoría Interna
Proceso Administrativo
Funciones y Organigrama
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Proceso administrativo
Administración por objetivos Dr. Leonel E. Arriola Barrientos.
Identificar los medios financieros y el manejo de caja
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Procesos itil Equipo 8.
Administración Integral del Proyecto
OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN
Seminario de Administración
Logística y administración T.S.U: Jesús Echeverría
Comité de compras.
F I N A Z S BENJAMIN VILCA CORENJO.
FLUJO DE CAJA.
Modelo Empresarial de Procesos ETB
ESTÁNDAR ISO/IEC INTERNACIONAL 27001
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVO GENERAL
Procesos de Planeación
FUENTES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANZAS. ASPECTOS GENERALES Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Transcripción de la presentación:

Gerencia de Recursos Humanos

Es la capacidad de mantener a la organización productiva, eficiente y eficaz, a partir del uso adecuado de su recurso humano. El objetivo de la gestión de recursos humanos son las personas y sus relaciones en la organización, así como crear y mantener un clima favorable de trabajo, desarrollar las habilidades y capacidad de los trabajadores, que permitan el desarrollo individual y organizacional sostenido.

Procesos Planificación y organización: Estima las necesidades de personal a nivel de toda la organización (demanda) y decide si dichas necesidades serán cubiertas por personal de la propia organización (oferta interna) o por personal externo (oferta externa) Capacitación y desarrollo: Mejora permanentemente las capacidades y habilidades de las personas. El objetivo es mejorar el rendimiento presente y futuro de la organización. Selección e inducción: Busca y atrae a un grupo de personas, entre las cuales se pueda seleccionar candidatos idóneos para cubrir los puestos vacantes. Concluye con la contratación y orientación del nuevo trabajador.

Procesos Evaluación del desempeño: Consiste en apreciar el desenvolvimiento del personal en el desempeño efectivo de su cargo, con la finalidad de aplicar políticas de capacitación, entrenamiento, salarios y otros, que permita elevar y mantener el nivel de competencia del personal. Remuneraciones y beneficios: Administra los niveles remunerativos de todos los trabajadores de la organización basada en las funciones, responsabilidades y requerimientos de las personas para ocupar dichos cargos. Asimismo, se encarga de premiar el buen desempeño de las personas con recompensas intrínsecas e extrínsecas.

Procesos Bienestar social: Responsable por el desarrollo de las actividades orientadas a reforzar la integración y armonía entre el personal de los diferentes estamentos. Relaciones laborales y comunicación: Actúa como enlace entre la organización y los organismos gubernamentales, así como con los sindicatos. Maneja las quejas y reclamaciones. Seguridad e higiene ocupacional: Responsable de prevención y control de riesgos y accidentes que afectan las personas, equipos, maquinarias, materiales e instalaciones.

Gerencia de Recursos Materiales y Logísticos

Sistema de Abastecimiento Constituido por objetivos, políticas, estrategias, normas, órganos y procesos técnicamente interrelacionados, que tiene por misión procurar los recursos, los bienes y servicios no personales a las entidades de la Administración Pública, permitiendo su acción dinámica, eficaz y eficiente, en concordancia con los lineamientos básicos de la política nacional de salud.

Sub-Sistema de información Permite detectar, recoger, inscribir, analizar, combinar, almacenar y proporcionar datos para optimizar decisiones y acciones. Formado por: Catalogación. Programación. Registro de Proveedores. Registro y Control.

Subsistema de Negociación Permite asumir derechos sobre bienes y servicios, respondiendo a cambio con obligaciones. Conformado por: Adquisiciones. Recuperación de Bienes y Servicios.

Sub-Sistema de Utilización y Preservación Conjunto de procesos técnicos que actúan sobre los bienes, los servicios y las personas que los tienen a su cargo, para cautelar su correcta utilización y salvaguardar su estado. Comprende: Almacenamiento. Mantenimiento. Seguridad. Distribución. Disposición final.

Cadena de Suministros Selección: Se encarga de escoger los productos que se requerirán para efectuar las funciones del establecimiento de salud tanto, administrativas como de salud. Uno de sus productos son los petitorios o listados de insumos hospitalarios, los mismos que incluyen a estos productos por su denominación común internacional en la cantidad de ítems suficientes para permitir las funciones de salud. Programación: Representa cuánto se debe comprar. Se debe realizar en concordancia con los objetivos y metas planteados en el POI y en función a las necesidades reales de cada producto, acorde con la distribución de la morbilidad local.

Cadena de Suministros Adquisición: Este es el proceso de compra en sí, que está a cargo netamente del equipo de logística. Sin embargo, para poder ejecutarlo se requiere de haber hecho un pedido bien especificado. Asimismo, se requiere evaluar las propuestas antes de tomar la decisión de adjudicación. Almacenamiento: Este es también un proceso logístico y en una determinada zona pero que también requiere de la participación del profesional de la salud, primordialmente en auxilio del encargado del almacén, a fin que pueda ordenar los productos en forma correcta, evitando las sinonimias o las denominaciones por nombre comercial.

Cadena de Suministros Distribución: Controla el abastecimiento de los Centros Periféricos y también controla a los proveedores. Dispensación: Es el proceso de entrega al usuario final, por lo tanto no sólo se despacha sino también se instruye en el uso adecuado, se advierte efectos secundarios, etc. Uso racional: En este proceso se consume el producto, lo que debe hacerse en forma adecuada utilizando el recurso solo cuando es necesario. Adicionalmente el uso del producto puede generar demanda de otros, con lo que se enriquecería las propuestas.

Gerencia Financiera

Retos Mantener o ampliar los servicios. Establecer alternativas de financiamiento. Comparar la efectividad de las diferentes acciones del establecimiento de salud. Cumplir con los diferentes informes y procedimientos establecidos por las múltiples fuentes de financiamiento.

Principios financieros Elaborar el presupuesto para su plan de trabajo. Proyectar los ingresos y monitorear el flujo de caja. Controlar y administrar fondos. Monitorear las finanzas. Determinar y comparar costos de los servicios. Cumplir con los requisitos establecidos por las fuentes financieras. Entender y utilizar los informes financieros.

Importancia del Presupuesto El ejercicio de preparar el presupuesto obliga a pensar detalladamente sobre cada actividad y poner por escrito sus ideas. Los presupuestos proporcionan información esencial sobre los gastos proyectados y el ingreso asociado con las actividades planeadas; con ello se sabe si todas las actividades planeadas cuentan con apoyo financiero, si se requiere obtener mas ingresos o si es necesario reducir costos. Es útil preparar el presupuesto sobre la base de un Plan Operativo Institucional (POI), pues de esta manera se puede garantizar que los recursos de la organización se utilicen sólo en las actividades planeadas.

Importancia del Presupuesto Se debe diferenciar entre las actividades no esenciales y las esenciales siendo estas últimas las que tendrán prioridad. El encargado de planeación, está obligado a diferenciar entre las actividades no esenciales y las esenciales, siendo estas últimas las que tendrán prioridad. La organización está en mejor situación para contar con los recursos necesarios para cubrir los gastos, si al preparar el presupuesto, incluye una lista detallada de los gastos proyectados, así como de las fuentes de financiamiento.

Importancia del Presupuesto Los presupuestos permiten a la gerencia evaluar el costo actual por actividad. Así como considerar alternativas en caso que ella resulte muy costosa. Los gerentes podrán evitar un posible déficit en los recursos disponibles para actividades específicas, si cuentan con un presupuesto realista y actualizado, que se compara periódicamente con los gastos realizados. Las instituciones requieren establecer un presupuesto que les permita conocer el monto de los recursos que necesitan generar para lograr la autosuficiencia y en cuánto tiempo.

Herramientas y Técnicas Niveles de gasto (nivel actual para proyectos en curso, nivel anticipado para nuevos proyectos). Cambios esperados en costos (estimados en porcentajes) para salarios, medicamentos, etc. Cambios proyectados en las actividades del proyecto (nuevas clínicas, nuevas actividades, etc.). Otros factores relevantes que puedan cambiar, por ejemplo la población a la cual se atiende, cambios en la fecundidad, etc. Imprevistos (fondos reservados para gastos adicionales inesperados).

Asignación de Costos a los Recursos El primer paso consiste en especificar todos los recursos que se requieren para implementar las actividades descritas en el plan de trabajo y en asignar los costos de estos recursos. Para lograr esto, es necesario tomas cada actividad del plan de trabajo y cuantificar el tiempo, suministros, equipo y otros costos importantes para llevarla a cabo.

Costos Fijos y Variables La mayoría de los costos por actividad, serán costos variables. Estos son los que varían de acuerdo con el volumen del servicio o el alcance de las actividades que se ofrecen. Algunos costos, sin embargo, son “fijos”. Los costos fijos, son asumidos por el programa, sin importar el nivel de actividad o el volumen del servicio. Algunos ejemplos de éstos son el alquiler de un inmueble y gastos de mantenimiento, alquiler de equipo y la mayoría de los salarios. Ambos costos deben incluirse en el presupuesto.

Determinar la Fuente de los Recursos El segundo paso para la preparación del presupuesto, consiste en determinar la fuente de los recursos necesarios y los gastos que cubrirá. Para muchos programas públicos, este paso resulta simple ya que hay una sola fuente de financiamiento: el gobierno, pero, en los programas privados o en los públicos que reciben fondos privados o reciben dinero de donantes internacionales o del país o cobran tarifas para generar recursos, la tarea de identificar la forma de financiamiento para sus actividades, resulta más complicada.

Objetivos financieros en una institución de salud “Maximizar el valor de la empresa para los propietarios” El Valor se mide a través del Valor Actual Neto donde: VAN = VAN (Activo) + VAN (Pasivo)