Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad del Valle de México - Campus Toluca Estudio de los estados financieros 01.- Introducción a los estados financieros ________________________________________________________________________________________________________________________________
Advertisements

A continuación mencionaremos algunos conceptos de calidad.
Las finanzas y su relación con la Contaduría
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
Capítulo 5 Estados Financieros.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Capítulo 4 Ajustes.
Estado de Resultados También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo específico.
Estados Financieros Reexpresados Antecedentes
CIERRE CONTABLE, PREPARACION Y PRESENTACION EEFF
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
Material preparado por C.P.C. José Fernando Díaz Torres Limón
Universidad del valle de México
NIF B-10 Efectos de la Inflación
Estado de Situación Financiera
Marco Conceptual de la Información Financiera
1. LAS OPERACIONES MERCANTILES DESDE LA PERSPECTIVA CONTABLE
Contabilidad y el patrimonio empresarial
CLAUDIO HERNAN ARTEAGA OYARZO
Grupo No. 9 -Tipo de Cambio-
AUDITORÍA DE CAPITAL CONTABLE (UTILIDADES RETENIDAS)
Contabilidad ¿Qué es una cuenta?
La Inflación y su efecto en los Estados Financieros Básicos (EFB)
Introducción a la Contabilidad y los Estados Financieros
Contabilidad III Prof. Marlene Piña G.
*Métodos para reexpresar la información financiera.
RESOLUCIÓN TÉCNICA (FACPCE) Nº 39/2013 Expresión en moneda homogénea.
Ventajas y limitaciones del Capital Físico
ORGANIZACIÓN CONTABLE
FINANZAS I ESTADOS FINANCIEROS.
Ciclo de Contabilidad.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LA INFLACION Y LA INFORMACION FINANCIERA
TECNICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO.
Efecto de la Inflación en el Contexto Contable Financiero José Arnulfo Torres; Administrador Financiero, Especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria.
Contabilidad Intermedia I Ciclo financiero a Corto Plazo
Macroeconomía.
DORIS LÓPEZ PERALTA 7° INSTITUCIÓN EDUCATIVA TULIO ENRIQUE TASCÓN
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CONCEPTOS Y ELEMENTOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA
Por: José Ala-Vedra y Cristhian Villamarin, christian miranda
Ciclo de elaboración de los estados financieros
PORCIENTOS INTEGRALES
NIF B – 4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE
ETAPAS DEL CICLO CONTABLE
La contabilidad Como ciencia y técnica..
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN
Profesora: MSc. Ángela María González Laucirica
Valuación básica de los activos financieros bonos capital contable
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y
EL PROCESO CONTABLE CONCEPTO DOCUMENTOS FUENTE
Introducción a la Contabilidad y el Balance General Clasificado
CONTABILIDAD - ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
“Marco Conceptual”.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Lcda. ELINIMAR BELÉN ACEITUNO DÍAZ
Seminario de Administración
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como un tercero ENTE.
Norma Internacional de Contabilidad 7. Estado de Flujos de Efectivo.
HABILIDADES EMPRESARIALES
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA PROFESOR HELIO FABIO RAMIREZ
Universidad Autónoma del Estado de México
La contabilidad es una herramienta que nos ayuda a conocer la situación financiera de una empresa. Se elaboran diversos documentos, pero inicialmente.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
LOS ESTADOS FINANCIEROS C.P.C. Rosalyn Condori Medina.
Finanzas I Carlos Mario Morales Notas de Clase. Presupuesto de Efectivo Objetivo del Capitulo Proporcionar una metodología sencilla para el manejo de.
DOCUMENTACION MERCANTIL Y LIBROS DE CONTABILIDAD.
Temas Relacionados con los Estados Financieros
Semana II: Estados financieros según las NIC 1
 Los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”.  Deflación: por el contrario,
Transcripción de la presentación:

Ñ

“La re expresión de los estados financieros es una práctica muy utilizada en los países de América Latina con objeto de actualizar la información contable errónea debido a la inflación. En todo estado contable hay unas partidas monetarias que se expresan en unidades monetarias físicas por lo que en un entorno inflacionario se modifica su valor adquisitivo y hay otras partidas no monetarias que su valor varía más o menos parecido a la inflación. La reexpresión pretende adecuar los estados para conocer los valores reales en el proceso de toma de decisiones.”

Es el proceso contable mediante el cual se reconoce el incremento de precios en la revaluación de los activos de una empresa. A través de este procedimiento se afecta directamente eÍ balance general, en el cual se deberá hacer su respectiva anotación por efecto de auditoría y, por tanto, será necesario tomar como referencia de revaluación los aumentos que se han registrado en los índices de precios. En México; el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. Ha venido emitiendo una serie de directrices plasmadas en el boletín B –10, denominado “Reconocimiento de los Efectos de la Inflación en la Información Financiera” al que se hace referencia en lo sucesivo como B-10, y en los documentos de adecuaciones al mismo, que forman parte de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados CONCEPTO

OBJETIVO El B-10 se planteó con el objetivo de satisfacer la necesidad de sujetar a un “proceso evolutivo y experimental que estandarizará los criterios sobre la reevaluación o reexpresión”. Derivado de ese proceso se han emitido los cinco documentos de adecuaciones, con los que se han venido afinando los criterios originales. La reexpresión de las cifras históricas, o la incorporación de los efectos de la inflación a ellas, que es lo mismo, se realizan sobre todos los renglones que integran un balance. A un nivel particular, se podría decir que todas las transacciones que integran los saldos de dichos renglones son actualizadas, solo que unas se hacen en lo individual y otras después de ser agrupadas.

IMPORTANCIA La trascendencia de la correcta determinación de las cifras es suma, ya que no serán tomadas decisiones sobre cifras, anteriormente correctas, que hoy han perdido su significancia por vaivenes macroeconómicos, que se presentan más que nunca en la actualidad. En dicha reexpresión debe distinguirse dos tipos de saldos: unos son los integrados de las partidas monetarias y, los otros, por partidas no monetarias.

1.- Los saldos integrados por partidas monetarias son afectados por la inflación, produciendo una reducción de su valor en términos absolutos, el monto de dicho efecto modifica directamente el resultado del periodo terminado a la fecha del balance dentro del costo integral de financiamiento en el renglón de “Resultado por Posición Monetaria”. También conocido por sus siglas como REPOMO, y éstos saldos se reflejan en el balance a pesos nominales iguales (sin cambios). En términos generales, se puede pensar que los saldos que integran el activo circulante, excepto el renglón de inventarios como regla, y el pasivo son monetarios. Cuando el B-10 es aplicado por primera vez, la falta de reconocimiento del REPOMO, y de otras partidas, en los años anteriores da origen al REPOMO original, mismo que se presenta dentro del capital contable en una cuenta denominada Exceso o Insuficiencia en la Actualización del capital.

2.-Los saldos integrados por partidas no monetarias, aunque también son afectados por la inflación, mantienen su valor ya que su componente histórico es adicionado del efecto inflacionario que le es relativo a cada partida, por lo que se expresan en pesos de poder adquisitivo constante. Los inventarios, el activo fijo y las cuentas que integran el capital contable son básicamente las no-monetarias. NOTA: En todo caso, las cuentas que integran el activo para ser clasificadas como monetarias o no monetarias deben ser analizadas atendiendo a si mantienen su valor y a si deben expresar a la fecha del balance en valores actuales.