Sesión Temática: 4 Evaluación del riesgo y aplicaciones en la P. y O.T. Banco Mundial Jeannette Fernández Quito, Noviembre 15, 2001.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

PROGRAMA Construyendo Capacidades Locales para la Medición y Monitoreo del Desempeño Social en América Latina y el Caribe AMUCSS, México ALPIMED, El Salvador.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Seite 1 Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS Plataformas nacionales y los procesos de desarrollo sostenible El problema no es tanto que.
III Plataforma Regional - Ginebra
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
Honduras Proceso metodológico para la planificación local del desarrollo con enfoque de gestión de riesgo y género, la planificación de la recuperación.
Iniciativa para el Manejo de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Caribe reflexiones sobre el enfoque de género CRMI.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
«Fortalecimiento del rol de las comunidades educativas en las capacidades de preparación y respuesta para garantizar los derechos de los niños.
Anthony Jo Noles.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Inversión pública y herramientas financieras para la reducción del riesgo de desastres La gestión financiera del riesgo de desastres naturales en las Américas.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
GESTION DEL RIESGO.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
El Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio
Oficina Nacional de Cambio Climático
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Conferencia Centroamericana ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA ATENCIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES: SU FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO San Salvador, El Salvador,
TALLER DE ORIENTACION, PROBLEMÁTICA, Y METODOLOGIA DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO FLACSO SEDE ECUADOR AGOSTO DEL 2012 PASCALE METZGER.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Construcción del territorio del Bajo Lempa con énfasis en el desarrollo sostenible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Navarrete.
Plan Nacional de Contingencia
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Herramientas para la Gestión de Riesgo de Desastres
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Sesión Temática: INVERSIÓN PÚBLICA Y RRD IMPACTO EN LA PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL Municipalidad Provincial del Cusco Econ. Maritza.
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
Secretaria de Agricultura y Ganadería
Sesión Temática/Paralela: El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre” Fecha: 16 marzo 2011.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Comité en Seguridad Hemisférica – Consejo Permanente 14 de febrero de 2007 Informe de Actividades relativas a AG/RES.2184 (XXXVI-0/06)
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Sistemas de medición del desempeño municipal en América Latina Experiencias en siete países.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Evaluación de la Gestión de Riesgo de tsunami en Chile
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
PROYECTO RED DE INFORMACIÓN Y DATOS EN APOYO A LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS EN EL PACÍFICO SUDESTE – SPINCAM (COI-UNESCO/FLANDES/CPPS). FASE.
Proyecto: Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros Agropecuarios en América Central ATN/MT-9354-RG Proyecto: Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Transcripción de la presentación:

Sesión Temática: 4 Evaluación del riesgo y aplicaciones en la P. y O.T. Banco Mundial Jeannette Fernández Quito, Noviembre 15, 2001

Evaluación del riesgo y aplicaciones en la planificación y ordenamiento territorial Quito, Noviembre de 2011

Introducción La economía de la región está altamente relacionada con la comercialización de productos agrícolas y pesqueros, además de otros que tienen que ver con sus recursos naturales. La sostenibilidad de los recursos naturales por tanto debe asegurar el futuro de la región.

Introducción El impacto de las diversas amenazas naturales a las que la región está expuesta así como el Cambio Climático y su Variabilidad pueden por tanto impactar su estabilidad económica, su seguridad alimentaria y por ende su Gobernabilidad.

Los desastres están en aumento El número y la magnitud de los desastres asociados con eventos naturales se ha duplicado en la región andina si se comparan los quinquenios 1977-1981 y 2002- 2006. Ref. El Cambio Climático no tiene Fronteras, Impacto del CC en la CAN, Mayo 2008

Impacto de Algunos Eventos Recientes Year Event Impact 1982 1983 El Niño Caída del PIB en 2,8% 1987 Napo Eq. Losses of $ 1 billon PIB drops 6% 1997 1998 Direct loss $2,882 millions aprox. 15% PIB 1997 2006 Volcanic Eruption Loss estimates 60’ million Emergency attention 30’ 2008 Heavy Rain Losses account for 2.5% PIB

Multiamenzas en el Ecuador Terrmotos Tsunamis Actividad Volcánica Inundaciones Sequías Deslizamientos

Principales Causas Alta exposición a las distintas amenazas naturales Alta vulnerabilidad social, institucional y física de los elementos expuestos Poca interacción entre aquellos que producen el conocimiento y quienes deben hacer uso de él. Necesidad de fortalecer las capacidades de los distintos actores. Débiles marcos legales e institucionales para GR y la ACC Ref. Ecuador 2008, La respuesta frente a inundaciones en el Litoral, Ministerio del Litoral

Una posible estrategia? Mitigar lo que podemos Adaptarnos a lo que no podemos Buscar nuevas posibilidades e innovación para efectiva RRD Ref. Hot, Flat & Crowded, T. Friedman

Cómo implementar esa estrategia? Con base en la información técnica. Con liderazgo político Sólido manejo de la información y comunicación en búsqueda de la apropiación local Procesos Participativos para incorporar visiones de multi-actores e inter-institucionales Recursos humanos y materiales Intercambio de experiencias y fortalecimiento de capacidades.

La GR un proceso útil? La gestión del riesgo es un proceso que requiere: (i) conocer y monitorear el riesgo, (ii) determinar su nivel potencial de afectación (espacial y temporal), (iii) evaluar las medidas apropiadas para: corregirlo (mitigación), evitarlo (prevención), y asumirlo (preparativos para emergencias, mecanismos de seguros y de transferencia), y (iv) el diseño de las acciones de respuesta, rehabilitación y de reconstrucción.

G.R. y O.T. Acciones que se toman antes de los desastres (ex ante): la prevención, la mitigación, la transferencia y la preparación. La prevención espera evitar que ocurra el desastre, través de medidas estructurales o no estructurales como la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial que consideren y regulen la ocupación de terrenos susceptibles a amenazas naturales o socio naturales.

Enfoque desde la seguridad Localización segura Construcción segura Actividades seguras Planificación y Regulación Reducción de vulnerabilidad Instrumentos Legales Gestión territorial Mecanismos de cargas y beneficios Monitoreo y control Política Inversión Incentivos

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TERRITORIAL Instrumentos de Gestión de O.T. (Ejemplos) INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TERRITORIAL Escala Municipal Instrumentos General Políticas, normas y planes de OT supramunicipal Planes de Ordenamiento o desarrollo urbano (ej. planes reguladores) Planes Sectoriales (Maestros) Intermedia Planes Comunales Planes de áreas o zonas (ej. borde costero) Proyectos urbanísticos transversales (Ej: renovación urbana) Planes de mejoramiento de barrios Predial Licencias de urbanismo Licencias de construcción

El proceso técnico – político del O.T. Diagnóstico y consulta Formulación Concertación y adopción Implementación y monitoreo 2-6 meses 4-6 meses Meses años 5 a 10 años MEX-ZYM018-20071016-1463 Lo

La planificación y el ordenamiento territorial Gestión del riesgo correctiva zonificación y reglamentación de las áreas ya ocupadas consideradas en alto riesgo dentro de los cuales se encuentra la recuperación urbanística, el mejoramiento integral de barrios y la reubicación de familias en alto riesgo.

La planificación y el ordenamiento territorial Gestión del riesgo prospectiva Dirigida a las áreas no desarrolladas, con el fin de determinar formas de ocupación seguras, en el sentido que se evite y/o se regule la ocupación de áreas en amenaza.

Procedimiento para incorporar el Riesgo el P. y O. T.

G.R. y O.T.

Asistencia Técnica “Planificación para la Adaptación al Cambio Climático en Ciudades de América Latina y el Caribe” Objetivo: Desarrollar un libro de consulta para tomadores de decisiones en ciudades con base en las experiencias de éstas con respecto a la planificación para la adaptación a deslizamientos e inundaciones. Grupo Meta: Ciudades entre 50.000 y 500.000 habitantes Actividades Principales: i) Evaluación del riesgo de inundaciones y deslizamientos, ii) evaluación de la capacidad institucional para la adaptación, y iii) formulación de planes estratégicos de inversiones para la adaptación y de fortalecimiento institucional Horizonte de Ejecución: Junio, 2010 – Diciembre 2012 Fuente de Recursos: SFLAC (Fondo Español para América Latina y el Caribe) y BNPP (Programa de Colaboración de los Países Bajos) Ciudades Piloto: El Progreso (Honduras), Cusco (Perú), Castries (Santa Lucia), Santos (Brasil), y Bolivia (por definirse). Contacto: Ellen Hamilton, Directora Proyecto (ehamilton@worldbank.org), Unidad de Desarrollo Urbano, Agua y Saneamiento, y Gestión de Riesgos y Desastres (LCSUW). Región de América Latina y el Caribe, Banco Mundial.

Que es CAPRA? Una iniciativa regional Piloted in Nicaragua and Costa Rica (nothing more) Una iniciativa regional

Objetivo de la Iniciativa CAPRA Desarrollar herramientas de evaluación y comunicación del riesgo con el fin de: a) Sensibilizar tomadores de decisiones sobre el potencial de desastres de origen natural (riesgo); b) Apoyar la formulación de estrategias de gestión del riesgo a nivel sub-nacional, nacional y regional; c) Desarrollar una metodología común para evaluar y cuantificar el riesgo de desastres.

Estimación de Pérdidas Análisis de Riesgo Amenaza Daño Físico Estimación de Pérdidas Económicas Humanas Vulnerabilidad Exposición Aplicaciones Application 1 Aplicación 1

Aplicaciones para el uso de CAPRA Visualización de la amenaza y del riesgo (mapas y curvas) Indicadores para la gestión integral del riesgo Códigos técnicos para diseño y construcción Usos del suelo y planificación territorial Relaciones B/C para justificar las medidas de reducción del riesgo Escenarios de daño para respuesta a emergencias Estimación inmediata del daño post-evento Diseño de instrumentos de protección financiera

Modelamiento Probabilista Características Plataforma CAPRA Módulos de modelamiento de Amenaza Exposición y vulnerabilidad Módulos de evaluación de riesgos Modelamiento Probabilista Visualizador de mapas Mallas escalables Manejo a través de GIS Wiki & Website Visualización & Comunicación Código de Fuente Abierta Software Libre Aplicaciones específicas Comunidad de usuarios Arquitectura Abierta

CAPRA IMPLEMENTACION Fase I: Fase II: Nicaragua Costa Rica Guatemala Honduras El Salvador Belize Fase II: Panama Colombia Ecuador Peru Brazil The Caribbean Central America Foco: Desarrollo de la plataforma de software Foco: Aplicaciones de modelamiento de riesgo en sectores claves

Fase II: foco Insertar procesos de modelamiento de riesgo en procesos institucionales. Aprendizaje a través de la práctica Construir los pilares para una comunidad entorno al modelamiento de riesgos en la región Mejoramiento del software

Fase II: líneas de acción Entrenamiento Asistencia Técnica (TAPs) Mejoramiento de Software Desarrollo de la red de usuarios

Fase II: países St. Lucia, Grenada, St. Vincent Colombia Nuevos Panamá Guatemala, El Salvador, Costa Rica St. Lucia, Grenada, St. Vincent Colombia Nuevos Panamá Ecuador Consolidar Peru Brazil En proceso Chile

TAP (Proyectos de Asistencia Técnica) Fortalecimiento de capacidades institucionales en la modelación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Entrenamiento en las diferentes capas de la plataforma CAPRA. Necesidad concreta en modelar escenarios probabilistas de riesgo en un área específica requerida por una el Gobierno o una institución técnica. Compromiso de instituciones técnicas para elaborar el modelo de escenarios de riesgo con la asesoría y acompañamiento del Grupo Consultor del Banco contratado para ello.

MUCHAS GRACIAS Jeannette Fernández Especialista Senior en Gestion del Riesgo Banco Mundial jfernandezc@worldbank.org