La lírica renacentista

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
Advertisements

Coplas por la muerte de su padre
Nació en Toledo, en el año 1501, relacionado con las familias patricias de los Pérez de Guzmán, Hurtado de Mendoza y Santillana. Fue Caballero, a la vez,
LITERATURA RENACENTISTA
EL RENACIMIENTO LENGUA Y LITERATURA 1 1
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Garcilaso de la Vega AP Spanish Literature.
El Renacimiento.
Por Sandi Thurston y Alan Martin
La Lírica Renacentista
Poesía en el Renacimiento
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Renacimiento: 1. Lírica del siglo XVI 2. Garcilaso de la Vega
Lírica renacentista 3º ESO
UNIDAD 5.
UNA GLOSA ME MANDA HACER VIOLANTE
GARCILASO DE LA VEGA E ISABEL FRAIRE
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
Poesía.
LITERATURA CASTELLANA
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
Andrea Díaz Marta González Guillem Guimerà Oriol Mejías
EL RENACIMIENTO.
EL RENACIMIENTO DEFINICIÓN: Movimiento cultural…
POESÍA RENACENTISTA.
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
Garcilaso de la Vega (Vida y Obra) Ángela Lupiáñez Morillas 1º BT-F.
La lírica renacentista
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Lirica del renacimiento
Los Géneros Literarios
LA POESÍA DE TIPO PERSONAL
Temas de la lírica renacentista.
LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO
TEMA 5: LA POESÍA LÍRICA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
SIGLO XV.
Historia y cotilleos en la España del primer Siglo de Oro
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
Unidad 3 La literatura del siglo XVI Jennifer Godrid
El Renacimiento en España
El Poema El poema es una unidad estructural superior a la estrofa. Un poema puede estar constituido por una o por varias estrofas. Los poemas son: Poemas.
El discurso literario (II)
LA POESÍA DEL SIGLO XVI.
YAIZA MARTÍN INÉS NAVARRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1B.
Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Lengua y literatura castellana 2ºESO.  Es un sentimiento universal, contradictorio e irracional.  Puede ser:  Correspondido:  Produce gozo y satisfacción.
Tema 1. Renacimiento y clasicismo. La poesía lírica
El Renacimiento  Movimiento cultural fruto de una transformación social e ideológica que se sustenta sobre dos pilares:  Imitación de los modelos clásicos.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII RENACIMIENTO: S.XVI.
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
EL RENACIMENTO (SIGLO XVI)
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
2.2 Lírica petrarquista Garcilaso de la Vega.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Transcripción de la presentación:

La lírica renacentista Recordemos que en la lírica del Renacimiento se dan dos tendencias paralelas: Tendencia Tendencia conservadora innovadora “arte menor” “arte mayor” Garcilaso La “lira”

Si de mi baja lira tanto pudiese el son, que en un momento aplacase la ira del animoso viento, y la furia del mar y el movimiento (Garcilaso, oda “A la Flor de Gnido) Métrica de la lira: 7a 11B 7b

El soneto Representa la forma poética culta más importante de todo el Renacimiento. Está formado por dos cuartetos y dos tercetos con las rimas siguientes: ABBA ABBA CDC DCD

Las nuevas formas conviven con estrofas y versos más tradicionales: el romance: la estrofa más representativa de la poesía popular en castellano los Cancioneros (recordemos el Cancionero musical de Palacio y el Cancionero General) la égloga: composición poética de tema bucólico estructurada en torno al diálogo entre varios pastores la oda: es un canto de exaltación la epístola: carta en verso la canción: para la expresión de los sentimientos

Poetas de la época de Carlos I Juan Boscán (1492-1542). Conocía a fondo la lírica provenzal. Se interesó por la cultura grecolatina e italiana (tradujo la obra de Castiglione, El cortesano). 1526. Se encuentra en Granada con el embajador de Venecia, Andrea Navagero, quien le convence a introducir los metros italianos en la lírica castellana. Parecía un estilo más adecuado a la lírica culta (frente al cancionero).

Juan Boscán, Soneto VI ¿No basta el mal a siempre fatigarme, sin que también el bien me dé tormento? Yo'stava ya conmigo en buen asiento, para cuanto dolor quisiesen darme. Podía el no'sperar harto ayudarme, y, por vieja costumbre, 'l pensamiento hallava en el penar contentamiento, o cosa que bastava a contentarme. Aún me'storva el Amor tan baxo'stado, dándome de plazer alguna vista, con la cual se rebuelve mi cuidado, y el mal con quien yo'stava concertado con el venir del bien se me'nemista, y buelve andar mi reino levantado.

Garcilaso de la Vega (1501-1536) Prototipo del poeta soldado. Nombrado guardia del ejército participó en numerosas campañas al lado de Carlos V. Residió en Nápoles, en donde pudo conocer directamente su vida mundana y su ambiente cultural. Casado con Elena de Zúñiga, se enamoró de la portuguesa Isabel Freire, musa de la mayoría de sus poemas (pese a que no fuera un amor correspondido). El 19 de septiembre de 1536 es gravemente herido en una batalla. Muere en Niza el 11 de octubre.

Ninguna de las obras de Garcilaso fue publicada durante su vida Ninguna de las obras de Garcilaso fue publicada durante su vida. Habrá que esperar a 1543 para que sus obras aparezcan en Barcelona junto con las de Boscán. Imitatio e intertextualidad. Redescubrimiento de la belleza plástica de la poesía latina y la integración de versos de Virgilio y Ovidio, pero también de versos italianos producen una poesía muy erudita y límpida a la vez. Temas de su poesía: el amor, la amistad y la Naturaleza. Aparecen los tópicos del beatus ille ('dichoso aquel'), del locus amoenus ('lugar ameno') y del carpe diem.

Obra de Garcilaso: 5 canciones 38 sonetos 2 elegías 1 epístola 3 églogas otras obras menores

Las églogas Égloga II. Es la primera que se compuso. Compleja y muy larga (1885 versos), conserva la estructura del diálogo y ha sido definida como una verdadera antología de motivos medievales y de temas propios del Renacimiento. Égloga I. Estiliza y condensa en los lamentos de los pastores que la protagonizan (Salicio por la infidelidad de Galatea y Nemoroso por la muerte de Elisa) todas las invenciones de la nueva escritura. Es el poema más conocido de Garcilaso [pág. 179 del libro].

Égloga III. Compuesta en 1536 es la obra maestra del poeta Égloga III. Compuesta en 1536 es la obra maestra del poeta. Pone en escena a cuatro ninfas que, a las orillas del Tajo, representan tres tragedias amorosas mitológicas y el idilio destruido de Nemoroso y Elisa. Termina con el canto de dos pastores, Tirreno y Alcino, que escenifican poéticamente dos paisajes y dos tipos de escritura amorosa.