La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII RENACIMIENTO: S.XVI.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII RENACIMIENTO: S.XVI."— Transcripción de la presentación:

1 SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII RENACIMIENTO: S.XVI

2 El Renacimiento Movimiento cultural que supone el renacer de la cultura clásica. Surge en Italia en el siglo XIV Se desarrolla en Europa en el siglo XVI

3 CULTURA RENACENTISTA. HUMANISMO: Hombre como centro del mundo: ANTROPOCENTRISMO El humanista se interesa por todos los saberes Hombre renacentista: letrado y militar. Admiración por cultura clásica grecolatina: Amor por la naturaleza. Mitología. Belleza.

4 CULTURA RENACENTISTA Se revitalizan ideas filosóficas anteriores a la Edad Media: Ideas del amor neoplatónico: belleza corporal reflejo de la divina Escepticismo: fomenta la actitud crítica Epicureísmo: invitación al goce moderado de los placeres vitales Estoicismo: exaltación de la dignidad del hombre y propugnación de una vida que siga el orden natural. Erasmismo: defensa de una religicón íntima.

5 RENACIMIENTO ESPAÑOL. CONTEXTO HISTÓRICO Dos etapas: Reinado CARLOS I (1ª mitad del s. XVI): Esplendor político y económico. Relaciones culturales con Italia (humanismo) Asimilación del humanismo: antropocentrismo. Reinado de FELIPE II (2ª mitad del s. XVI): España defiende catolicismo/ protestantismo. Época de la Contrarreforma: aumento religiosidad y censura. Conlleva: Valoración de cristiano viejo, honra y limpieza de sangre.

6 Lengua renacentista. SENCILLEZ. “Escribo como hablo”, Juan de Valdés.

7 RENACIMIENTO LA LÍRICA

8 LÍRICA RENACENTISTA. LA MÉTRICA MÉTRICA: Uso del verso endecasílabo (11 sílabas) Estrofas diversas con empleo de endecasílabo: Soneto: 11 ABBA:ABBA:CDC:DCD Tercetos encadenados: vv. 11 sílabas ABA:BCB Lira: 7 a, 11 B, 7 a, 7 b, 11B Octava real (octava rima): vv. 11 sílabas ABABABCC Estancia: vv. 11 y 7 sílabas con rima y distribución variable.

9 LÍRICA RENACENTISTA. GÉNEROS LITERARIOS Égloga: expresión de sentimientos en boca de pastores en una naturaleza idealizada Oda: poema lírico de tono elevado Epístola: trata temas doctrinales en forma de carta Elegía: expresión de sentimientos de dolor

10 LÍRICA RENACENTISTA. TÓPICOS LITERARIOS Carpe diem (goza del día hoy) Collige, virgo, rosas (recoge, doncella, las rosas) Locus amoenus (lugar agradable) Aurea mediocritas (dorada medianía) Beatus ille (feliz aquel)

11 LÍRICA RENACENTISTA. TEMAS AMOR: PETRARQUISTA O PLATÓNICO: el amor por la amada nos lleva a la perfección. No es un amor carnal. Es no correspondido y doloroso. Se detiene en los sentimientos del enamorado. NATURALEZA: Es un lugar idealizado: locus amoenus Puede reflejar el estado anímico del poeta. Aparecen en la églogas. Se imita el paisaje de autores clásicos: Virgilio: Bucólicas. Sannazaro. MITOLOGÍA: Influencia de las historias de la Metamorfosis de Ovidio. Presencia abundante de mitos y personajes mitológicos: ninfas (Dafne), Apolo..

12 LÍRICA RENANCENTISTA. TEMAS Contraposición campo/ciudad relacionado con el tópico del Beatus ille Carpe diem asociado al tempus fugit DESCRIPCIÓN DE LA MUJER. Canon renacentista: piel blanca, cabellos rubios, ojos claros, mejillas sonrosadas. Imagen asociada a la naturaleza (flores, frutos, piedras preciosas, oro…)

13 LÍRICA RENACENTISTA. TEMAS DE LA SEGUNDA MITAL DEL SIGLO XVI Temas morales y religiosos. Tópicos predominantes: Beatus ille (feliz aquel): dominación de las pasiones mundanas y menosprecio de lo urbano. Introspección para llegar a la comunicación con Dios.

14 LÍRICA 1ª MITAD DEL S. XVI AUTOR: GARCILASO DE LA VEGA

15 GARCILASO DE LA VEGA (1501?-1536) Nace en Toledo. Se casa con Elena de Zúñiga. Enamorado de Isabel Freyre: ELISA en sus versos. Introduce el humanismo italiano en España. Modelo de hombre renacentista: poeta y guerrero.

16 GARCILASO DE LA VEGA. OBRA 3 églogas. 38 sonetos. 5 canciones. 2 elegías. 1 epístola a Boscán (poeta español)

17 TEMAS en la poesía de GARCILASO AMOR: Muestra su dolor de una manera dolorosa. Es un amor petrarquista. NATURALEZA: Destaca en las églogas. Toma como modelo el paisaje castellano, p. ej a orillas del Tajo.

18 GARCILASO. TEMAS Amor Belleza femenina Naturaleza idealizada Carpe diem antes de que el tiempo pase

19 ESTILO de Garcilaso. Léxico sencillo. No aparecen arcaísmos. Abundantes epítetos / adjetivación. Referencias mitológicas.

20 GARCILASO Obras literarias

21 3 ÉGLOGAS ÉGLOGA I: 2 pastores (Salicio y Nemoroso) se lamentan por sus infructuosos amores. Nemoroso llora la muerte de Elisa. Salicio llora por el desdén de Galatea. ÉGLOGA II (la 1ª que escribió) Historia de Albanio y Camila. ÉGLOGA III: 4 ninfas tejen unos tapices con escenas amorosas. Las 3 primeras mitológicas.

22 5 CANCIONES. La canción V “Oda a la flor de Gnido”, supone la introducción de la lira. Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento,

23 LÍRICA RENACENTISTA. 2ª MITAD DEL SIGLO XVI

24 LÍRICA 2ª MITAD S. XVI. 3 AUTORES: 1. FRAY LUIS DE LEÓN. 2. SAN JUAN DE LA CRUZ. 3. SANTA TERESA DE JESÚS.

25 FRAY LUIS DE LEÓN

26 Aúna el renacimiento literario y la temática cristiana. Hombre culto, perteneciente a la escuela salmantina. Fue condenado por la Inquisición por traducir el libro de El Cantar de los cantares de la Biblia.

27 Poesía de Fray Luis. FORMA Escribió un buen número de ODAS (composiciones poéticas de alabanza) siguiendo el esquema de la LIRA: 7 a 11 B 7 a 7 b 11 B

28 Poesía de F. Luis. TEMAS. TEMAS MORALES: Alabanza de la vida retirada. Dominio de las pasiones. Huir de la vanidad mundana. Platónico + cristiano

29 Poesía de F. Luis. ODAS. Oda a la vida retirada: tópico del beatus ille (feliz aquel) Oda a Francisco de Salinas. La música de éste le lleva a alcanzar la armonía del universo. Noche estrellada. Manifiesta el anhelo del cielo (platonismo).

30 Poesía de F. Luis. ESTILO. Similar al de Garcilaso. Sencillo, natural y elegante. Numerosos cultismos. Destacan: Encabalgamientos. Aliteraciones.

31 SAN JUAN DE LA CRUZ

32 POESÍA DE SAN JUAN Representa la MÍSTICA ESPAÑOLA: Expresa la experiencia producida por la unión del alma con la divinidad, tras un periodo de ascetismo. Otro representante de la mística será Santa Teresa de Jesús.


Descargar ppt "SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII RENACIMIENTO: S.XVI."

Presentaciones similares


Anuncios Google