Programa Construcción y Fortalecimiento de Redes de Valor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
Presentación Objetivos de la Política
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
Centro de Incubación de Empresas
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Las Redes de Investigación y Posgrado en el Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Redes de Investigación.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Sistema del Formato Único
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
SISTEMA MICROFINANCIERO Agosto de Alcances DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO GERENCIA ESTATAL SINALOA FOMAGRO 2007 Junio del 2007.
1 1 Fomento para el Trabajo Productivo - Principales modificaciones a las Reglas de Operación del Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC) para 2008 Fomento.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
CONAPESCA-FIRA Mecanismos para facilitar el acceso al financiamiento del sector Pesquero y Acuícola. JUNIO 2007.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Instituto PYME.
Fortalecimiento de los Sistema Producto Pesqueros y Acuícolas.
Licenciado en Administración. El Licenciado en Administración es un profesionista con pertinencia social, que cuenta con sólidos conocimientos teóricos.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
DECRETO 234 DE 2008 Por el cual se regula el procedimiento de elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales.
Reunión de Convergencia de Comités Estatales y Nacional Sistema ProductoPorcinos Cuernavaca, Morelos 11, 12 y 13 de Noviembre, 2013.
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Sistema Nacional de Banca de Desarrollo Senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas. 17 de marzo de 2011 COPARMEX.
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
FREDY ARMANDO GIRÓN URIBE DOCENTE DE MATEMÁTICAS
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
FIRMA DEL CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA El DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA CAÑA DE AZUCAR SAN LUIS POTOSÍ, MAYO 2015.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Transcripción de la presentación:

Programa Construcción y Fortalecimiento de Redes de Valor

Considerando que el Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que le corresponde al Estado la planeación, conducción, coordinación y orientación de la actividad económica nacional, la Dirección General de Organización y Fomento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, ha diseñado el presente Programa de Construcción y Fortalecimiento de Redes de Valor, con la finalidad de integrar e impulsar las cadenas productivas del sector por medio de las figuras de sistemas producto asentadas en los artículos 149, 150, 151 y 152 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. En lo sustantivo, esta atribución se encuentra fundamentada en el Artículo 25 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que determina que la promoción, fomento y asesoría técnica de la producción, industrialización y comercialización de los productos pesqueros en todos sus aspectos, le corresponde a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de una entidad pública que estará a su cargo. Dicha entidad pública es la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), que fue creada por decreto el 5 de Junio de Asimismo, el artículo 40 del Reglamento Interno de la SAGARPA, establece que la Dirección General de Organización y Fomento de la CONAPESCA, tiene la función de formular, coordinar y ejecutar los programas para el fomento de las actividades pesqueras con la participación de otras dependencias de la Administración Pública Federal, los gobiernos estatales, los gobiernos municipales y el sector productivo. De igual manera, tiene también la función de promover la asociación de productores orientada a incrementar su productividad. En lo operativo, el Programa de Construcción y Fortalecimiento de Redes de Valor se sustenta de manera general en el Plan Nacional de Desarrollo , cuyo Objetivo Rector 2 plantea que el desarrollo pesquero es esencial para elevar el bienestar de segmentos importantes de la población, por lo que los esfuerzos deben orientarse a la integración y fortalecimiento de cadenas de valor, de Marco Legal

manera tal que hagan posible aumentar la inversión, elevar la creación de empleos y los salarios. Por su parte, en el Objetivo Rector 4 se menciona que se conformarán agrupamientos empresariales que agreguen valor a los productos regionales y se alentará la vinculación de los productores y comercializadores ubicados en las diferentes etapas de las cadenas productivas para el desarrollo de los mercados regionales. De forma particular, el presente programa tiene un fundamento más específico en el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación que determina, dentro del Objetivo 22, el incremento de la rentabilidad económica y social del sector acuícola y pesquero por medio del desarrollo de las cadenas productivas. Este desarrollo será procurado por medio de las figuras de sistemas producto, debido a que el artículo 149 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, que se publicó en 2001, establece que los Comités Sistema-Producto constituirán mecanismos de planeación, comunicación y concertación permanente entre los actores económicos que forman parte de las cadenas productivas. Cabe mencionar que con el presente programa se atiende el numeral 220 del Acuerdo Nacional para el Campo, que define como compromiso fortalecer la organización e integración de los productores agropecuarios, forestales, pesqueros, agroindustriales, comercializadores y sus organizaciones en Comités Sistema-Producto. Además, añade que a través de las cadenas productivas representadas en tales figuras, se podrá concertar programas agroindustriales, de desarrollo y expansión de mercados o el impulso a las modalidades de producción por contrato y asociaciones estratégicas y de esta manera elevar su competitividad, eficiencia y equidad de la distribución de valor conforme a lo aportado por los actores. Marco Legal

Visión Sistemas productos pesqueros y acuícolas consolidados como organizaciones de concertación para la vinculación de los eslabones de las cadenas productivas, así como para la solución eficiente y eficaz de la problemática que las afecta y el aprovechamiento de sus ventajas competitivas y comparativas, con el fin de elevar su producción y productividad, ofrecer productos suficientes, de calidad y a precios competitivos, promoviendo una rentabilidad equitativa y un funcionamiento que garantice su sustentabilidad.

Misión Proporcionar recursos, asesoría y apoyo al sector pesquero y acuícola a través de un modelo que dirija a los agentes de la cadena productiva a una integración en red de valor, sustentada en una organización de sistemas producto con autonomía empresarial y en las herramientas estratégicas que definen y facilitan la ejecución de las acciones necesarias para detonar su competitividad a nivel nacional e internacional.

1. Instalar Comités Sistemas Producto a nivel estatal, regional y nacional con base en lo estipulado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y su respectivo reglamento, para de contar con mecanismos de interlocución, concertación y planeación de las cadenas productivas de especies pesqueras y acuícolas. 2. Proporcionar los recursos y los lineamientos necesarios para la generación de los Programas Maestros de cada Comité Sistema Producto con la finalidad de que los tomadores de decisiones cuenten con un plan estratégico que determine las acciones necesarias para detonar la competitividad en el corto, mediano y largo plazo. 3. Vincular, atender, orientar, canalizar y proponer alternativas para las necesidades determinadas por los Comités Sistema Producto. Consolidar unidades productivas pesqueras y acuícolas más competitivas y articuladas en redes de valor, a través de los Comités Sistema Producto, mejorando su nivel de organización, productividad, generando productos con valor agregado e incursionando en los mercados nacional e internacional. Objetivos general y específicos del Programa Programa de Construcción y Fortalecimiento de Redes de Valor

Estrategias 1.Constituir Comités Sistemas Producto de especies que se consideran prioritarias, tomando en cuenta la opinión de las autoridades estatales. 2.Los criterios para definir las especies prioritarias son: su impacto económico (valor y volumen); nivel de organización de los productores; y grado de compromiso de autoridades estatales. 3.Para SAGARPA-CONAPESCA el segmento de los productores primarios pesqueros y acuícolas representará su principal prioridad en el momento de la organización de los Comités Sistema Producto. 4.Para la realización de Programas Maestros u otras acciones los Comités Sistema Producto se deberán apoyar en organismos intermedios de índole pública y privada. 5.Se promoverá la formación de asociaciones de productores de los Comités Sistemas Producto legalmente constituidas que permitan un proceso de profesionalización del trabajo de los Comités Sistema Producto. 6.Los Programas Maestros deberán tener un enfoque de incremento de las capacidades de las cadenas productivas y optimización de la oferta, con una visión empresarial. 7.Promover la atención prioritaria de proyectos y acciones planteados por los Comités Sistema Producto ante las diversas instancias.

Modelo El modelo que se presenta a continuación para la instalación y operación de los Comités Sistema Producto se basa en el proporcionado por la Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA para el desarrollo de las cadenas productivas del sector agrícola. Este modelo insiste en dejar atrás el enfoque asistencialista y lo dirige como un subsidio/inversión a la organización productiva que se empleará fundamentalmente para promover la innovación y transferencia efectiva de tecnología, el desarrollo de mercados y de servicios, así mismo facultar cada vez más a los productores y fortalecerlos con nuevos conocimientos y capacidades. Cabe señalar que este modelo se ha adecuado para atender las características propias del sector pesquero y acuícola del país. Por la naturaleza compleja propia del entorno económico y de negocios, la aplicación de la secuencia de procesos del presente programa de integración de cadenas productivas genera beneficios que se reflejan plenamente en el mediano y largo plazo. Esto debido a que el trabajo necesario para el desarrollo competitivo requiere de la ejecución de medidas paulatinas que modifican paradigmas arraigados en la cultura empresarial de los agentes económicos del sector, así como también atienden problemáticas complejas que involucran diversas limitantes que sólo pueden ser resueltas con esfuerzos conjuntos con otras dependencias gubernamentales.

¿Qué es un Sistema Producto? Es el conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos y servicios de la producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización. (Art. 3o, fracc. XXXI de la LDRS)

¿Qué es un Comité Sistema Producto? Mecanismo de planeación, comunicación y concertación permanente entre los actores económicos que forman parte de las cadenas productivas. Art. 149 de la LDRS

¿Quiénes Integran el Comité Sistema Producto? Comité Sistema-Producto Proveedores de insumos, equipos y servicios Comercializadores Industriales Productores Gobierno federal, estatal y municipal Centros de investigación, universidades, institutos ORGANISMOS INTERMEDIOS

Funciones del Comité Sistema Producto Desarrollar los programas maestros de las especies pesqueras y/o acuícolas estatales y nacionales para incrementar la competitividad del sector. Vincular a los integrantes de la cadena productiva con instituciones tecnológicas, de investigación ó de consultoría para la realización de un programa maestro que fortalezca la cadena productiva de acuerdo con las tendencias de los mercados y las condiciones del país. Incrementar el nivel de desarrollo empresarial de los agentes que integran la cadena productiva para mejorar su administración, dándole seguridad a su existencia. Integrar a los agentes de la cadena productiva en esquemas de asociacionismo. Atender las necesidades de capacitación y asistencia técnica urgente y especializada de cada uno de los agentes de la cadena productiva que aumenten sus habilidades empresariales y tecnológicas. Trabajar sobre esquemas recomendados por los programas maestros para la vinculación de los agentes económicos de las cadenas productivas e impulsar su aplicación. Establecer la estrategia de trabajo y acuerdos para elaborar la propuesta de normas y procedimientos aplicables en las transacciones comerciales y realizar su gestión ante la instancia correspondiente. Difundir información sobre producción, comercialización, transformación y consumo de productos, subproductos e insumos del sector. Producir campañas de fomento al consumo del producto pesquero y/o acuícola del sistema producto. Determinar e impulsar acciones de apoyo a la transformación y comercialización de productos pesqueros y acuícolas. Impulsar la inversión y capitalización de las unidades productivas. Inducir la aplicación de medidas para la conservación y mejoramiento de los recursos naturales y de disminución del impacto ambiental por las unidades de producción. Entre otras.

¿Quién es el Representante No Gubernamental? Es un miembro del Comité Sistema Producto elegido por quienes participan en este Comité que los representa ante otras instancias.

Beneficios

Reunión de sensibilización Definir la especie prioritaria Reunión de instalación y formalización del acta de instalación * * Ver documentos de apoyo. Proceso de Instalación del Comité Sistema Producto

Asociaciones Civiles Con la finalidad de consolidar el grado de integración de los agentes económicos de los Comités Sistema Producto, se ha impulsado la conformación de asociaciones civiles de productores. Básicamente, los beneficios que obtienen los productores al formar una figura jurídica son los siguientes: Se hacen susceptibles de realizar convenios directamente con diversas instancias públicas y privadas, vinculándose de tal manera que pueden acceder directamente a los apoyos y servicios que estas ofrecen. Pueden establecer una estructura operativa con profesionales, que impulse el funcionamiento de la organización para el logro óptimo de sus objetivos y la aplicación de sus estrategias y acciones. Se ha generado una propuesta de estatutos de una asociación civil para facilitar a los productores el proceso de constitución de la figura jurídica.

Programas Maestros Los Programas Maestros son documentos de carácter estratégico, cuyo objetivo principal es el desarrollo competitivo y sustentable de las cadenas productivas acuícolas y pesqueras. Sus beneficios se reflejan en el corto, mediano y largo plazo por las siguientes razones: 1) Recaban información útil para que los principales actores en el desarrollo de la competitividad estén en posibilidad de tomar decisiones de alto impacto. 2) Presentan las estrategias, acciones y proyectos que deben ejecutarse y realizarse para incrementar las capacidades de producción, industrialización, distribución y comercialización de las especies. 3) Dictan las líneas de optimización necesarias para que la producción anual sea procesada en las presentaciones más valiosas y sean colocadas en los mercados -nacionales o internacionales- que mejor pagan por ellas. Los organismos intermedios o las entidades privadas encargadas de elaborar el Programa Maestro deben ser entidades, con experiencia en planeación estratégica, aspectos económico-administrativos, de mercadotecnia y comercialización, así como de negocios internacionales y desarrollo sustentable.

Contenido del Programa Maestro (Términos de Referencia) 1.Integración de Información de Mercados. 2.Análisis del Eslabón de Insumo Biológico (Acuacultura). 3.Análisis del Eslabón de Producción. 4.Análisis del Eslabón de Industrialización. 5.Análisis del Eslabón de Comercialización. 6.Análisis de Proveedores Complementarios del Eslabón del Insumo Biológico. 7.Análisis de Proveedores Complementarios del Eslabón de Producción. 8.Análisis de Proveedores Complementarios del Eslabón de Industrialización. 9.Análisis de Proveedores Complementarios del Eslabón de Comercialización. 10.Análisis de Otros Proveedores Complementarios de la Red. 11.Integración de Información de la Red. 12.Programa Estratégico de Crecimiento. 13.Optimización de la Oferta. 14.Concentrado de Proyectos.

Modalidades de Apoyo para el Comité Sistema Producto En cumplimiento con uno de los objetivos principales, la CONAPESCA apoya a los Comités Sistema Producto con recursos para la elaboración del Programa Maestro y otras acciones. Esto se hace a través de dos mecanismos: 1.- En el seno del Comité, se elige a una instancia pública como organismo intermedio que realizará el convenio con la CONAPESCA. Para este caso, dicho organismo debe ser una universidad, centro de investigación o instituto que cumpla con el perfil establecido. 2.- Por medio de las figuras jurídicas legalmente constituidas de los productores que forman parte del Comité Sistema Producto (asociación civil) se realiza el convenio con la CONAPESCA. Los productores serán directamente responsables de contratar a la instancia pública o privada que se encargará de realizar el documento estratégico.

Atención a los Comités Sistema Producto Considerando la complejidad del entorno y la dinámica en que se desenvuelven las cadenas productivas, es importante atender una gama diversa de necesidades que deben ser resueltas de manera simultánea o progresivamente para lograr un desarrollo competitivo completo. La intervención de la CONAPESCA se da para que los Comités Sistema Producto accedan a: Capacitación en temas que fortalezcan su desempeño gerencial, financiero y comercial. Asistencia técnica en aspectos de producción, sanidad, inocuidad y calidad. Apoyo a proyectos productivos que eleven capacidades productivas y técnicas. Estudios técnicos cuyos resultados tengan un impacto directo en el desempeño de la cadena productiva. Manuales de producción y documentos de adiestramiento que mejoren la productividad de los agentes económicos. Vinculación con fuentes de financiamiento para que los productores accedan a capital de trabajo, infraestructura y equipamiento. Promoción y fomento al consumo de sus productos. Entre otras.

TILAPIALANGOSTACALAMAROSTIÓN TabascoBaja CaliforniaSonoraBaja California YucatánBaja California Sur JaliscoYucatánSinaloaSonora ColimaQuintana RooNacional OaxacaNacional Sonora Veracruz Sinaloa Nacional BAGREPELÁGICOS MENORESTRUCHAHUACHINANGO TamaulipasBaja CaliforniaEstado de MéxicoGuerrero MichoacánBaja California SurMichoacán San Luis PotosíSonoraPuebla Nacional CAMARÓN DE CULTIVOABULÓN SonoraRegional Resultados Obtenidos: Comités Sistema Producto Instalados

Resultados Obtenidos: Programas Maestros COMITÉ SISTEMA PRODUCTOORGANISMO INTERMEDIO Tilapia – YucatánCINVESTAV Tilapia – TabascoFundación Tabasco, A.C. Langosta – YucatánCINVESTAV Bagre – TamaulipasUANL Calamar – SonoraCIBNOR Calamar – Baja California SurITSCC Ostión – SonoraIAES Ostión – Baja California SurITSCC Pelágicos menores – Baja CaliforniaUABC (En proceso) Calamar – SinaloaCIBNOR (En proceso) Tilapia – ColimaUCOL (En proceso) Trucha – Estado de MéxicoUAEM (En proceso)

Resultados Obtenidos: Asociaciones Civiles de Productores COMITÉ SISTEMA PRODUCTOASOCIACIÓN CIVIL Ostión – SonoraComité Estatal en Sonora del Sistema Producto Ostión, A.C. Ostión – BCSComité Sistema Producto Ostión de B.C.S., A.C. Tilapia – TabascoAsociación Tabasqueña de Productores de Tilapia, A.C. Tilapia – SonoraUnión Acuícola Sonorense de Tilapia, A.C. Tilapia – JaliscoPiscicultores de Jalisco, A.C. Trucha – MichoacánSistema Producto Trucha de Michoacán, A.C. Bagre – MichoacánSistema de Producto Bagre Michoacán, A.C. Calamar – BCSSistema Producto Calamar de B.C.S., A.C.

Resultados Obtenidos: Apoyos Alternos Se otorgaron 726 horas de capacitación y 273 horas de asistencia técnica a miembros de Comités Sistemas Producto en los temas prioritarios de producción, industrialización, valor agregado, mercado, comercialización, transferencia tecnológica, habilidades administrativas y gerenciales con el propósito de mejorar la competitividad e ingreso a nuevos mercados. Se apoyó la elaboración de 23 proyectos productivos para los miembros de los Comités Sistema Producto de acuerdo a las Reglas de Operación del Programa Acuacultura y Pesca Alianza Contigo. Elaboración de una Guía Práctica para el Cultivo de Tilapia (convenio con CINVESTAV).

Metas y Avances 2006 META Alcanzar una participación del 25% acumulado de los proyectos productivos apoyados propuestos por Comités Regionales y Estatales Sistema Producto dentro del total de recursos destinados a proyectos productivos dentro del Programa de Acuacultura y Pesca. AVANCES A la fecha el COTECC de CONAPESCA ha aprobado proyectos productivos por un monto de 131’576,350 pesos, de los cuales el 29.53% (38’856,243) corresponden a proyectos de productores que participan en los Comités Sistema Producto de Langosta, Huachinango, Calamar, Tilapia y Ostión. META Apoyar 4 proyectos o iniciativas en beneficio de Comités Sistemas Producto Nacionales. AVANCES Aún se están realizando las acciones necesarias para generar los Programas Maestros Nacionales de las especies prioritarias.