ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE EVALUACION AL III TRIMESTRE 2008 YVONNI RIOS DE CHIANG DIRESA HUÁNUCO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa.
Advertisements

Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: “Red niños en situación de calle”
Desarrollo integral de las y los adolescentes de la región Ucayali, con énfasis en salud sexual y reproductiva.
República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Atención Sanitaria Unidad Coordinadora Ejecutora de Programas Materno Infantiles y Nutricionales.
Situación demográfica
Por que cada persona cuenta
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
PROGRAMACION INNOVADORA
Presentación de Resultados
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
CONTRATO
LA SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA EN LA ETAPA DE VIDA DE LA ADOLESCENCIA
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
Curso: Educación Afectiva Sexual en la Escuela
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Dirección General de Relaciones Internaciones y Enlaces Interinstitucionales Marzo del 2014 Reunión Internacional de Cooperación Horizontal Proyecto “Ciudadanía.
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE EVALUACION AL III TRIMESTRE 2008 …………………………..………………. Lic. Consuelo Camacho Cenzano DIRESA- HVCA DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA.
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Hospital de Castro Agosto 2013
1 La adolescencia en el Perú: Nuevas y no tan nuevas realidades Lima, 11 de noviembre 2008.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
LIC. CARLOS PAZ PAZ DIRESA AMAZONAS.
Una estrategia de promoción de salud mental para el Distrito Capital.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE EVALUACION AL III TRIMESTRE 2008
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE EVALUACION AL III TRIMESTRE 2008 Lic. GLADIS ISLADO BERMUDEZ GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD DIRECCION EJECUTIVA SALUD.
PROGRAMA DE ESCUELAS SALUDABLES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
JUAN CARLOS DELGADO TUTOR: MSc. PEDRO PABLO RIVERO PRESENTADO POR: l
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Por el Desarrollo Humano e Integral.  Son compromisos que han asumido los candidatos y candidatas al gobierno regional y local de Huánuco para lograr.
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE EVALUACION AL III TRIMESTRE 2008
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
Coordinadora Etapa de Vida Adolescente
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE EVALUACION AL III TRIMESTRE 2008 Lic. Maria Luisa Rojas Astete.
¿Qué es? Institución dedicada a promover el bienestar y proteger la salud de las mujeres de la ciudad de Medellín, implementando un modelo de cuidado integral.
EVALUACIÓN ENERO – JUNIO 2005 DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Lic. Mercedes Arévalo Guzmán Directora Ejecutiva Educación para la Salud.
Una estrategia de promoción de salud mental para el Distrito Capital
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE DIRESA UCAYALI COORD. LIC. ANDREA RÍOS S.
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
RED DE ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD A ADOLESCENTE.
EVALUACION ANUAL COMPARATIVA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL ITS – VIH / SIDA DEL AÑO 2012 AL 2014 MICRORED CHUPACA.
Para la prevención, tratamiento y control de
PREVENCION DE EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD
SITUACION DE LA SALUD MATERNA Y NEONATAL RED DE SALUD CONDORCANQUI
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
PARROQUIA SAN JUAN APOSTOL COMISION DE REGANTES DE EL INGENIO GOBERNACIÓN DISTRITAL RONDAS CAMPESINAS JUZGADOS DE PAZ COMITÉ DISTRITAL DE ATENCION A LA.
Responsabilidad y Moderación ante el consumo de bebidas con alcohol en los jóvenes jaliscienses. “Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
GESTIÓN COMUNITARIA. ACCESIBILIDAD Componentes: 1.Atención a estudiantes en estado de vulnerabilidad o pertenecientes a grupos étnicos. 2.Necesidades.
1.Reportes de distribución y ejecución presupuestal 2.Reportes sobre metas de cobertura Departamento de Ica, Mayo 2016 SII-14: IMPLEMENTACIÓN REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE EVALUACION AL III TRIMESTRE 2008 YVONNI RIOS DE CHIANG DIRESA HUÁNUCO

POBLACIÓN ADOLESCENTE  En la Región Huánuco la población adolescente constituye el 23.37% de la población total de la Región.  Existen51% mujeres y 49% hombres adolescentes.  Existen51% mujeres y 49% hombres adolescentes de 10 a 14 años.  Existen 51% mujeres y 49% hombres adolescentes de 15 a 19 años. DIRESA HUÁNUCO a15-19 a TOTAL ADOLESC. EN LA REGIÓN % % Hombres % % % Mujeres % % %

 Dentro de la Región Huánuco sólo contamos con dos distritos que no están considerados como pobres y extremos pobres, que son Huánuco y Rupa Rupa, entonces de los que es nuestra población adolescente el 83% están en situación de pobres y extrema pobreza.  63.17% que está afiliado al SIS  Desde el punto de vista educativo los Indicadores Básicos Nacionales del 2001 la Región de Huánuco presenta proporciones más altas de analfabetismo juvenil mayor en las mujeres con un 34.6% y en los varones con un 20.6% porcentajes mayores a los del nivel nacional que son de 15% y 5.4% respectivamente.

 Según el Informe del Equipo Multisectorial de Trabajo del Plan Concertado Departamental 2001, existe un nivel de deserción y repitencia en el nivel secundario del 13% y 7% respectivamente.  La Tasa de Atraso de 12 a 19 años en el nivel secundario, es del 52.93% mayor que el promedio nacional que es del 42.42% (Atraso y Deserción Escolar en Niños y Adolescentes- INEI 1995).  En una encuesta aplicada en marzo de 1997-Estudio Socioeconómico de la Sub Región Huánuco, los motivos por los cuales los niños no asisten a la escuela en el Departamento de Huánuco son los siguientes: Económico: 62.5%, por trabajar en la chacra 14.06%, distancia a los centros educativos 7.9%, trabajos de portero 5.81%, falta de escuela 2.81%, falta de vacantes en centro educativo 1.41%, negligencia de padres 1.40%.

MORBILIDAD DEL ADOLESCENTE DE LA REGION HUÁNUCO - AÑO 2007 Estos problemas de salud se están atendiendo en los EESS porque contamos con profesionales de la salud y si requieren de atención especializada estos son referidos a los establecimientos de mayor capacidad resolutiva. No se cuenta con guías de atención y manual de procedimientos.

MORTALIDAD DEL ADOLESCENTE DE LA REGION HUÁNUCO AÑO 2006

MORTALIDAD MATERNA EN ADOLESCENTES 2004 – III TRIM 2008 FUENTE: OITE – DIRESA HUÀNUCO

MORTALIDAD EN ADOLESCENTES POR SIDA, TBC, SUICIDIO Y ACCIDENTES 2004 – III TRIM III TRIM 2008 SIDA 11 TBC 1 SUICIDIO 6412 ACCIDENTES FUENTE: DESP – DIRESA HUÁNUCO

INDICADORES

% de demanda observada (adolescentes atendidos por todas la causas /total atendidos en general en los EESS x 100  En relación al género  En relación a edades 10a- 14a y 15a - 19a HombresMujeres 8.61%13.29% a 13.10% 15 a 19 a 8.79% Del total de atendidos en los EESS sólo un 22% corresponde a adolescentes, de los cuales es el género femenino quien acude al establecimiento de salud en mayor porcentaje con un 13.29%. Los adolescentes del grupo etáreo de 10 a 14 años son los que en mayor porcentaje acuden al ES con un 13.10%

% de Establecimientos de Salud con Normas técnicas disponibles FUENTE: AIS-EVA – DAIS-DESP

125 EESS del I nivel que cuentan con la HC de salud del adolescente x 100 = 51% 247 EESS DIRESA Los establecimientos que cuentan con las HCL de salud del adolescente son los que tienen una administración por el ACLAS, y que manejan su presupuesto en forma directa, en cambio los ES del PSBPT no cuentan con presupuesto. Referente a la cartilla de Snellen y el Test de Habilidades no lo cuentan los ES porque ha sido imposible su adquisición y/o impresión por no contar con suficiente presupuesto.

Nº de personal de salud capacitado en atención integral y diferenciada al adolescente X 100 Total de Personal de Salud que conforman los equipo multidisciplinario de EVA que iniciaron la capacitación. Personal de salud capacitado en atención integral y diferenciada al adolescente  Marco Conceptual  Operativización MAIS  Manejo de instrumentos técnicos para la atención integral en la EVA y  Metodologías de Evaluación. TEMAS 262 x 100 = 35.64% 735

Nº de EESS (según nivel) c/Atención integral y diferenciada para adolescentes X 100 Total de EESS (según nivel) Establecimiento de Salud (según nivel) con atención integral y diferenciada  Gracias al apoyo que se tuvo de GTZ se pudieron implementar 03 servicios diferenciados que hasta la fecha siguen en funcionamiento: HRHV, C.S. A. Pomares y C.S. Carlos Showing Ferrari.  Se realizó un Diplomado sobre la Salud Escolar y Adolescente en la DIRESA organizado por los diplomados que llevaron el curso, gracias al apoyo de GTZ.  Los centros de salud que son sede de las microrredes vienen implementando la AIS y es así como disponen de un consultorio exclusivo para la atención de los/las adolescentes.  En algunos casos existe trabajo conjunto con el gobierno local. 38 X 100 = 15.70% 242

% de Adolescentes que recibieron Atención Integral  En su mayoría acuden por una morbilidad al ES, lo cual es atendido el adolescente el motivo de su consulta y luego es referido/a al consultorio de la responsable de la AIS en la EVA, quien elabora el Plan de atención Integral de Salud del/la Adolescente.  En otros casos algunas actividades de la AIS de realiza en las instituciones educativas en los espacios de escucha o en su propio salón de clases.  Existen dudas en el llenado de la HCL  El motivo de consulta por lo que acuden los adolescentes según los reportes 92A, en el presente año es Acné no especificado y Disminución de la Agudeza Visual sin especificación.

Salud Física y nutricional ANEMIA % COMENTARIO OBESIDAD 0.21% COMENTARIO En nuestra Región no es aún problema de salud la obesidad en adolescentes, pero si un 5% de adolescentes están con delgadez y riesgo de delgadez COBERTURA HEPATITIS B (3RA DOSIS) % COMENTARIO CONSEJERIA INTEGRAL 68.58% COMENTARIO El dato no es fehaciente porque analizándolo, se refiere sólo a las primeras consejerías porque existe duda en el recojo de esta información.

Salud Física y nutricional EVALUACIONES ODONTOLOGICAS 22.67% COMENTARIO Es bajo el porcentaje de los/las adolescentes que se realizan el examen odontológico, esto porque no existe suficiente recursos humanos. CAPTYACION SINTOMATICOS RESPIRATORIOS 0.75% COMENTARIO Al I Semestre 2008 este es el porcentaje, realmente es bajo TBC ADOLESCENTE 18.72% COMENTARIO Este porcentaje es preocupante y es por ello que debemos mejorar nuestra coberturas en la AIS de los/las adolescentes.

Salud Sexual y Reproductiva EMBARAZO ADOLESCENTE 22.89% COMENTARIO Porcentaje alto y esto se explica porque tenemos bajas coberturas de AIS en los/las adolescentes. PAREJAS PROTEGIDAS3750 parejas protegida La preferencia va por el método hormonal tipo inyectable, seguido del método de barrera tipo condón. PARTOS INSTITUCIONALES 68.30% COMENTARIO Cada año va mejorando este indicador, debido a que estamos dentro de las regiones que tienen más alta TMM. PAP EN ADOLESCENTES % COMENTARIO: En cuantas es por primera vez

CONTROL PRENATAL EN ADOLESCENTES % COMENTARIO ITS EN ADOLESCENTES POR SEXO 10.59% COMENTARIO El porcentaje indica que hay quizá un sub registro porque durante el año tenemos ya una muerte por SIDA. VIH % COMENTARIO CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA % COMENTARIO Salud Sexual y Reproductiva

MORTALIDAD MATERNA 16.66% COMENTARIO Del total de 18 muertes maternas, fueron 03 gestantes adolescentes que fallecieron, un caso por infección y los otros dos casos por suicidio.

Salud Psicosocial VIOLENCIA EN ADOLESCENTES 30.20% COMENTARIO ABUSO SEXUAL COMENTARIO: CONSUMO DE DROGAS, ESPECIFICAR: Alcohol, tabaco y drogas ilícitas % COMENTARIO DEPRESION EN ADOLESCENTES 25.15% COMENTARIO: Como se puede observar los problemas de salud psicosocial den los/las Adolescentes tienen también porcentajes altos, constituyendo un 30% del total de casos, por lo que es necesario fortalecer las actividades preventivo promocionales, tipo talleres, encuentros y consejerías.

INTERVENCIONES ( CAMPAÑAS, JORNADAS ) REALIZADAS CON LOS Y LAS ADOLESCENTES EN LA REGION HUÁNUCO ENERO- SETIEMBRE 2008 NECESIDADES DE TRABAJO DE INTERCULTURALIDAD: EN LA REGION HUÁNUCO, EN LA MICRORRED DE PANAO, JESÚS Y RONDOS Numero de Talleres para Adolescentes: 471 Numero de Capacitaciones al Docente: 87 Numero de actividades de Animación Socio Cultural (Encuentro Juvenil): 115 FORMACION DE EDUCADORES DE PARES: 348 EESS que trabajan en redes intersectoriales de apoyo al adolescente en relación a los EESS con servicios diferenciados: 44.73% Se cuenta con un 51% de planes de salud locales en relación a la salud del adolescente:

DISA/DIRESA/INSTITUCION: HUÁNUCO Objetivo de la experiencia: Ejecutar el Proyecto de Investigación en la I.E. “El Amauta” José Carlos Mariátegui, para demostrar la importancia del abordaje educativo integral en la prevención de conductas de riesgo en adolescentes urbano marginales de la ciudad de Huánuco Indicadores Problemas d e anorexia y/o Bulimia: 0 Iniciación Temprana de Relaciones Sexuales:0 ITS: 0 Iniciación de Consumo de Drogas: 0 Iniciación de Consumo de Tabaco:1 Iniciación de Consumo de Alcohol: 0 Conductas como infractor: 1 Ludopatía: 5 Nº de alumnos que no tienen conductas de riesgo: 34 Fecha de inicio: Abril del 2008 PRESENTACION EXPERIENCIAS DE TRABAJO EN SALUD DEL ADOLESCENTE

Metodología de implementación: Iniciativa personal a raíz de los estudios de post grado. Logros Fortalecimiento del trabajo y coordinación interinstitucional. Cambio de los Docentes en el trato a los/las alumnas. Adolescentes previniendo conductas de Riesgo. Padres de familia retomando sus funciones con respecto a la crianza y educación de sus hijos.

Sostenibilidad: Hipotéticamente se puede aseverar que el abordaje educativo integral disminuirá las conductas de riesgo en los/las adolescentes de esta Institución Educativa, por lo que al próximo año también se seguirá interviniendo, claro está con el trabajo conjunto del Centro de Salud Carlos Showing Ferrari y la I.E. “El Amauta” José Carlos Mariátegui. Costo aproximado: S/

Condicionantes para que se dé: Personal de salud y educación capacitado. Apoyo económico y logístico. Vocación de Servicio de parte de los ejecutores. Contacto para información: DIRESA HUÁNUCO Je. Dámaso Beraún 1017 Cel Nombre: Yvonni Zonia Rios de Chiang Correo electrónico: Clasificación: