MÉXICO D.F. 08.05.2008 SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA ING. LUIS H. BAROJAS WEBER COMISIÓN NACIONAL DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
DESARROLLO SUSTENTABLE
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Luis Martínez Cerna Caracas - Octubre 29 de 2007
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Portada de presentación
SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA
PRODUCCIÓN LIMPIA.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Sostenibilidad y nuevo modelo productivo Lorenzo Sánchez Hidalgo Socio de Accenture Sevilla, 28 de mayo de 2009.
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
PROYECTO ESTRTÁTEGICO
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Inducción a la SEMARNAT
Programa Sectorial Objetivos
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Sostenibilidad en los sectores económicos Algunas propuestas de sostenibilidad en los principales sectores económicos.
Ministerio de la Protección Social
PEMEX y su impacto ambiental en México
Gestión de Sustancias Químicas en México
Cristina Cortinas Punto de vista como integrante de una asociación civil Gestión de las sustancias químicas en México Ideas para incentivar mayor interacción.
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
6ª MESA REDONDA SOBRE COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE
BRECHA DE NORMALIZACIÓN FRENTE AL CONSUMIDOR: Economía política del consumo responsable Reforma 222 Torre 1 Piso 1 Colonia Juárez, México DF CP TEL.
Aliados y Clientes de CREO Contexto cambiante global SOCIALES MERCADO TECNOLOGÍA AMBIENTE Expectativas Globales Retos de la RSE POLITICA Sea el núcleo.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
ISO Sector Gobierno Cesar Saenz. Agenda Definiciones Rol del Gobierno en RS en el Mundo Rol del Gobierno Peruano Rol del Gobierno y la Empresas.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca mayo 2013.
Pintuco (pinturas), Andercol (químicos), O-tek (agua), y Mundial (comercio). Antes conocido como: GRUPO MUNDIAL.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
Cámara Chilena de la Construcción La importancia del Crecimiento Económico Octubre 2007.
Economía Agraria. 70% Población EA. Peste Negra (1375). Sin Mecanismos de Transición Justa. 1º Cambio Sistema Socioeconómico Mundial Sin Mecanismos de.
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Sistema Universitario de Gestión Integral Sustentable
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Desarrollo sustentable El concepto
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
 Son normas internacionales referidas a la gestión ambiental de las organizaciones.  Establece un lineamiento para implementar un SGA.  Buscan promover.
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
Desarrollo sustentable El concepto
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
Para mayor información: Depto. de Innovación y Calidad Blvd. V. Carranza 2400 Col. Tecnológico CP Tel.: (844) Ext Saltillo, Coah.
Inducción a Alumnos de Nuevo Ingreso 2011
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Actividades realizadas en Uruguay 8 de mayo de 2007.
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
Alberto Di Liscia Representante de ONUDI en México y Director de la
Responsabilidad Social Empresaria
IED CARMEN DE CARUPA SEDE VILLA MARIA
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
Transcripción de la presentación:

MÉXICO D.F SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA ING. LUIS H. BAROJAS WEBER COMISIÓN NACIONAL DE ECOLOGÍA REUNIÓN MENSUAL ¿QUÉ HACEMOS CON EL CONSUMO?

2 CONTENIDO 1.- PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2.- SECTOR AMBIENTAL 3.- JOHANNESBURGO REFLEXIONES 5.- ACTITUDES 6.- ISO PRINCIPIOS TEMAS MEDIO AMBIENTE CONSUMIDORES 7.- ¿…..?

3 EN EL PASADO –SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO –SALUD PÚBLICA: RESIDUOS Y AGUAS MUNICIPALES EN LA ACTUALIDAD –CONTAMINACIÓN DE PROCESOS EN OPERACIÓN NORMAL –CONTAMINACIÓN POR ACCIDENTES POR OPERACIÓN ANORMAL –CONTAMINACIÓN TRANSFRONTERIZA Y MARÍTIMA –AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL FUTURO –DESARROLLO SUSTENTABLE. CUIDADO DE LOS RECURSOS –PATRONES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE –INVERSIÓN Y EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE –¿POBREZA Y EDUCACIÓN? PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

4 FUNCIONES DE LA SEMARNAT –RECURSOS NATURALES (TERRITORIO). –INFRAESTRUCTURA: SUMINISTRO, DRENAJE Y TRATAMIENTO DE AGUA –SECTOR PRODUCTIVO: BOSQUES –MEDIO AMBIENTE: PREVENCIÓN, CONTROL Y REMEDIACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN REGULACIÓN LGEEPA –BIODIVERSIDAD, Y APROVECHAMENTO SUSTENTABLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES. –PROTECCIÓN AL AMBIENTE: PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AL AIRE, AGUA, Y SUELO, RESTAURACIÓN DE SITIOS, RESIDUOS Y MANEJO ADECUADO DE QUIMICOS (MATERIALES PELIGROSOS Y ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO) FOMENTO Y NORMATIVIDAD POR SECTOR –RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y SU SECTOR PRIMARIO DE EXTRACCIÓN –RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Y SU SECTOR PRIMARIO DE ENERGÍA Y MINAS –SECTOR SECUNDARIO: INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN Y CONSUMO –SECTOR TERCIARIO: SERVICIOS Y COMERCIO SECTOR AMBIENTAL

5 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN –ES NECESARIO LOGRAR PATRONES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE (PCS) PROCESO DE MARRAKECH 2003 (DIRECTRICES NO-PRESCRITAS) –REVISAR EN LA PROPUESTA DE UN PROGRAMA MARCO DE 10 AÑOS –PNUMA ELABORARÁ UN MANUAL PARA FORMULAR PLANES DE ACCIÓN NACIONAL –APOYAR INICIATIVAS REGIONALES Y NACIONALES DE PCS –APOYAR PROYECTOS DE PCS METAS –APOYAR A LOS PAISES PARA QUE LA PCS CONTRIBUYA A EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA REDUCCÓN DE LA POBREZA. –DESARROLLAR INICIATIVAS CON LA SOCIEDAD CIVIL Y EL SECTOR PRIVADO. –PROMOVER EN LAS CORPORACIONES LOS MODELOS DE NEGOCIO SUSTENTABLE –FOMENTAR EN LOS CONSUMIDORES ESTILOS DE VIDA SUSTENTABLES GRUPOS DE TRABAJO –1.-EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO SUSTENTABLE, 2.-ESTILOS DE VIDA SUSTENTABLES, 3.- PRODUCTOS SUSTENTABLES, 4.-EDIFICACIÓN SUSTENTABLE, 5.-TURISMO SUSTENTABLE Y 6.- COMPRAS (PÚBLICAS) SUSTENTABLES. JOHANNESBURGO 2002

REFLEXIONES ¿QUIÉN CONSUME? –ALTO INGRESO: SUNTUARIO –MEDIO INGRESO: CONSUMISMO Y BAJA DURABILIDAD DEL PRODUCTO –BAJO INGRESO: SOBREVIVENCIA ¿CUÁNTOS CONSUMEN? –INCREMENTO EN OCDE –INCREMENTO EN CHINA E INDIA TIPOS DE CONSUMIDORES E.E.U.U.A. (NIELSEN) –LOHAS( LIFESTYLES OF HEALTH AND SUSTAINABILITY) 19% –NATURALITIES 19% –DRIFTERS 25% –CONVENTIONALS19% –UNCONCERNED17% CONSUMO-COMERCIO-NEGOCIO

7 ACTITUDES ¿SERÁ CIERTO… ? –CLUB DE ROMA vs. HUDSON INSTITUTE –CAMBIO CLIMÁTICO: INCREDULIDAD vs. PÁNICO ¿QUÉ ESPERAMOS? –REACTIVOS PESIMISTAS –ACTIVOS REALISTAS –PROACTIVOS CIEGOS ¿CON QUIÉN CONTAMOS? –FABRICANTES. EMPAQUES –DISTRIBUIDORES –CONSUMIDORES –AUTORIDADES ¿QUÉ MODELO SEGUIMOS? –PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA –ECODISEÑO Y ECOEFICIENCIA –RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL –ISO RESPONSABILIDAD SOCIAL. LÍNEA BASE MÍNIMA. ¿EMAS?

8 ISO PRINCIPIOS 1.-CUMPLIMIENTO DE LA LEY 2.-RESPETO POR INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 3.-RECONOCIMIENTO DE PARTES INTERESADAS 4.-RENDICIÓN DE CUENTAS 5.-TRANSPARENCIA 6.-DESARROLLO SOSTENIBLE 8.-ENFOQUE PREVENTIVO 7.-CONDUCTA ETICA 9.-DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES 10.-RESPETO A LA DIVERSIDAD

9 ISO TEMAS DESARROLLO SOCIAL DERECHOS HUMANOS GOBERNABILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN PRACTICAS OPERATIVAS JUSTAS PRACTICAS LABORALES MEDIO AMBIENTE TEMAS DE CONSUMIDORES

10 ISO MEDIO AMBIENTE PRINCIPIOS RESPONSABILIDAD AMBIENTAL ENFOQUE PRECAUTORIO “EL QUE CONTAMINA PAGA” –”¿LA PREVENCIÓN REDITÚA?” TECNOLOGÍAS AMIGABLES TEMA 3. USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS EFICIENCIA ENERGÉTICA USO EFICIENTE DEL AGUA USO SOSTENIBLE DE LA TIERRA TEMA 2. PROMOVIENDO EL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA RIESGO AMBIENTAL (EXPOSICIÓN EN EL TIEMPO) CICLO DE VIDA ECOEFICIENCIA Y ECODISEÑO COMPRAS VERDES SISTEMAS DE SERVICIO PRODUCTO ROL DEL CONSUMIDOR Y POLÍTICAS RELACIONADAS

11 CONTINÚA TEMA 1. ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES, PRODUCTOS Y SERVICIOS EMISIONES AL AIRE AGUA DESECHOS GESTIÓN RESPONSABLE DE QUÍMICOS TEMA 4. CAMBIO CLIMÁTICO

12 ISO CONSUMIDORES PRINCIPIOS TEMA 1. PRÁCTICAS JUSTAS DE OPERACIONES, MARKETING E INFORMACIÓN. TEMA 2. PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DEL CONSUMIDOR TEMA 3. MECANISMOS PARA LA RETIRADA DE PRODUCTOS TEMA 4. ENTREGA Y DESARROLLO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTAL Y SOCIALMENTE BENEFICIOSOS TEMA 5. SERVICIOS Y APOYO A LOS CONSUMIDORES TEMA 6. PROTECCIÓN DE LA PRIVACIDAD Y DE LOS DATOS DE LOS CONSUMIDORES TEMA 7. ACCESOS A LOS BIENES ESCENCIALES: AGUA, COMIDA, VIVIENDA, ETC. TEMA 8. CONSUMO SOSTENIBLE TEMA 9. EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

13 ¿………………? ¿QUÉ?___________________________________ ¿POR QUÉ?______________________________ ¿QUIÉN?_________________________________ ¿CÓMO?_________________________________ ¿CON QUÉ?______________________________ ¿CUÁNDO?_______________________________ ¿DÓNDE?________________________________