MARKETING GLOBAL PRODUCTO INTERNACIONAL DR. HECTOR GODINEZ JIMENEZ
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Son las características inherentes del ofrecimiento del producto, reales o percibidas. Dichas características de los productos y los beneficios que proporcionan a los consumidores en los diversos mercados, hacen a ciertos productos buenos candidatos para la estandarización, otros no. Los productos perecederos, como los productos alimenticios, son más sensibles a las diferencias en los gustos y hábitos nacionales. Los no perecederos, como las cámaras y electrodomésticos, están sujetos a una demanda mucho más homogénea y un ajuste más predecible. Los productos industriales tienden a estar más protegidos de las influencias culturales.
Componentes del producto. El mercadólogo internacional debe asegurarse que los productos no contengan ingredientes que violen los requerimientos legales o las costumbres religiosas o sociales. Por ejemplo: En Japón los productos para la piel y el cabello deben estar libres de formaldehído, ya que éste ingrediente es ilegal en el país. Los ingredientes deben reemplazarse para que el producto sea aceptable, ocurre en los países islámicos donde las grasas animales tienen que reemplazarse por ingredientes como la grasa vegetal.
Requisitos del producto El Producto Producto constituye todo lo que contribuye a la satisfacción de los consumidores. Requisitos del producto El Producto Color. Gusto. Dimensiones. Diseño y estilo. Materiales. Características. Especificaciones técnicas. Razones para su empleo. Métodos de empleo. Condiciones de empleo
2. La Marca Los nombres de la marca transmiten la imagen del producto o servicio. El término marca se refiere a un nombre, término, símbolo, signo o diseño usado por una compañía para diferenciar sus ofrecimientos de aquellos de sus competidores. Las marcas son uno de los aspectos más estandarizables en el ofrecimiento del producto, permiten una estandarización posterior de otros elementos de marketing como los aspectos promociónales. El nombre de la marca es la parte vocalizable de la marca, la representación de la marca es la parte no vocalizable (por ejemplo, el “camello” de Camel's).
La representación de la marca llega a ser invaluable cuando el producto mismo no pueda promocionarse, pero se puede usar el símbolo. Por ejemplo, Marlboro no puede anunciarse en muchos países europeos debido a las restricciones legales sobre la publicidad de cigarros, no obstante, Philip Morris presenta anuncios que muestran solamente al vaquero Marlboro, conocido en todo el mundo. Muchas marcas, desafortunadamente, no tienen dicho reconocimiento.
El uso de la estandarización en la marca es más fuerte en mercados con culturas similares; por ejemplo, para los mercadólogos estadounidenses esto significa Canadá y el Reino Unido. Las compañías también deben estar conscientes de los requerimientos de registro en países extranjeros. Bajo la ley de Estados Unidos, que se basa en la ley común inglesa, los derechos para una marca registrada se crean y mantienen por el uso; el registro de la marca de fábrica es una protección adicional. En algunos países europeos, la ley se basa en el código civil romano y las marcas registradas se conceden al primero que las registra. La marca de fábrica debe protegerse registrándola en cualquier mercado donde exista incluso una remota oportunidad de usarla.
3. El Empaque El empaque sirve para tres funciones principales: protección, promoción y conveniencia del usuario. La principal consideración para el mercadólogo internacional es garantizar que el producto llegue al usuario final en la forma proyectada. El empaque variará en función del medio de transporte, las condiciones de tránsito y duración del tiempo en tránsito. Debido a que los productos pasan mucho más tiempo en los canales de distribución, las compañías en el mercado internacional, en especial las que exportan productos alimenticios, han tenido que usar materiales de empaque y/o medio de transporte más caros.
Las etiquetas e instrucciones de carga no deben ser sólo en inglés, sino también en el idioma del mercado, así como en símbolos. Algunos requerimientos gubernamentales implican ajustes en relación con la etiquetación: por ejemplo, en algunos países, como Canadá se requiere la utilización de dos idiomas en la etiqueta (inglés y francés) e información más detallada de los productos. Se debe cuidar la estética del empaque, en cuanto a color y forma. El color en el empaque puede ser caprichoso.
El blanco, por ejemplo, pierde popularidad en los países industrializados porque las marcas de nombre no quieren ser confundidas con productos genéricos. El negro, por otro lado, es cada vez más popular y ahora se usa para sugerir calidad, excelencia y “clase”. Las formas del empaque se seleccionan por razones promociónales así como de manejo y almacenamiento. El mercadólogo también debe tener presente otras consideraciones como el reciclaje y el desperdicio.
4. Embalaje de expedición Métodos de transporte. Requisitos de protección. Métodos de manipulación. Condiciones de almacenamiento. Requisitos de comercialización. 5. Envase de los productos industriales Requisitos de identificación. Manera en que las mercancías se sacan del envase. Requisitos sobre nueva utilización, devolución o despacho.
El Envase y el producto La función del envase consiste en informar al comprador sobre el producto. El envase puede dar al producto un aspecto de alta calidad y precio elevado o bien de baja calidad y precio módico. Los envases influyen en la decisión de ser comprados.
El envase como producto Aspecto estereotipado Diseño de envases para los mercados internacionales Ambiente del producto Letras y colores Argumento de venta Forma del envase El envase como producto Aspecto estereotipado Efecto superficial o profundo Definición de los sectores Sexo
6. Embalaje de expedición Requisitos de protección (métodos de almacenamiento y manipulación, condiciones existentes en el almacén). Requisitos de información (reglamentos de etiquetado, idioma, conocimientos que el consumidor tiene del producto). Requisitos de comercialización (condiciones de exposición, preferencias de tamaño y forma, impresiones que se desean, impresiones que en los consumidores locales producen los nombres comerciales, colores y símbolos). Utilización (requisitos de distribución, condiciones de almacenamiento doméstico, requisitos sobre una utilización o eliminación). Requisitos legales (etiquetado, pesos y medidas, materiales).
El empaque y embalaje en la exportación. El empaque y el embalaje es un conjunto de materiales, procedimientos y métodos que concurren a acondicionar, presentar, proteger y transportar las mercancías después de ser fabricadas, hasta el momento de su consumo o uso por el último consumidor. El aspecto del empaque y embalaje se encuentra como función primordial de la promoción de ventas porque el empaque se ha convertido en un elemento de promoción y el embalaje cuando reúne las condiciones de economía y seguridad, pasa a ser un elemento poderoso para promover la venta de productos. Los factores que influyen en la elección del material y en la forma del empaque y embalaje son el peso de los productos, el costo de producción, el sistema de distribución, el tipo de mercado. La forma del empaque y del embalaje es un aspecto de gran interés para los exportadores, toda vez que una concepción original y económica, da como resultado mayores volúmenes de venta.
El exportador debe tener en cuenta el efecto que cause el empaque y el embalaje en los mayoristas y los detallistas. Para la inclusión en el empaque del nombre del producto, de la marca fe fábrica y textos descriptivos, se aconseja se usen caracteres tipográficos claros, sencillos y sin rebuscamientos. Debe encargarse a un técnico tipográfico la parte gráfica, a fin de que no se presente una inadecuada apariencia que pueda impedir la venta de los productos comercializados. Las características de un empaque apropiado para transportar mercancía, debe ser ideal con material y seguridad adecuada. Hay que ingeniar un empaque que preste la mayor seguridad contra robos. Los embalajes tiene una influencia en las cotizaciones de precios de exportación ya sea directamente por su valor elevado o indirectamente por su peso.
Un buen embalaje debe conseguir: La obtención de un conocimiento de embarque limpio para evitar futuras reclamaciones. Que el comprador reciba su mercancía en las mejores condiciones posibles. Ahorrar lo más posible por concepto de volumen de estiba. En la utilización de materiales, la economía mayor dentro de la seguridad óptima. Evitar robos y siniestros que dependen del empaque. En la aduana de destino, los derechos más bajos que las circunstancias permita. Una cuota lo más económica posible en el seguro.
Para esto, debe tomarse en consideración: El tipo de mercancía. El transporte hasta el puerto de salida. El manejo de mercancía en el puerto de embarque. La estiba. La duración de la transportación. Las condiciones climatológicas en el viaje, las condiciones del puerto de destino y punto final. Las modalidades aduaneras del país del comprador, tanto en derechos como en marcaje exigidos. Las condiciones de descarga en puerto de destino y su transporte a bodegas del comprado
Las marcas de embalajes de exportación facilitan la identificación de los bultos: Nombre del consignatario Destino y ruta El peso (bruto, neto o legal) Número de referencia según bultos (1-3, 2/3, 3/3) Medidas cúbicas Indicación del origen o donde fue fabricado (Hecho en México). Marcas precautorias (frágil, no exponga al sol) No poner la descripción del contenido. Instrucciones de manipulación (Hacia arriba, no utilizar ganchos), pueden ser símbolos aceptados nacionalmente o términos escritos. Nuestro país y algunos otros, imponen fuertes multas por poner marcas superfluas en los bultos.
La Federación Europea de Empaque y Embalaje ha adoptado en exportación, una serie de símbolos y claves para la identificación, manejo y transporte de los embalaje, que son de uso general en todo el mundo. Principales Lugar de destino del embalaje Lugar de descarga del embalaje Puerto de entrada Clave para el consignatario Clave para el contrato de compraventa Número total de embalajes con el número del embalaje de que se trate Secundarios Peso (neto y bruto) Dimensiones del embalaje País de origen Punto o puerto de embarque Números de referencia
De acuerdo con la clase y forma del embalaje, se aconseja que el marcado se haga así: Cajas en general: En dos caras para los embalajes de gran tamaño y en una cara para los de tamaño reducido Tambores y barriles: En un lado, procurando que queden junto a la tapa Sacos: Una sola aplicación en el tercio inferior del saco de lado más amplio, y si fuera posible, en la parte más baja de un lado Fardos: Una aplicación en dos lados del fardo En cuanto al color, se sugiere el negro con un fondo que le contraste, en caso de que no pueda usarse este color, se procura se combinen aquellos que contrasten y permitan una legibilidad adecuada. Los textos de empaque deben aparecer en el idioma del país al cual se dirigen.
El producto dentro del planteamiento global de exportación: Fase 1. Identificar y medir las oportunidades que ofrecen los mercados alternativos Potencial del mercado (población, ingresos, hábitos, gustos) Potencial de ventas (competencia, canales de distribución, restricciones legales y estrategias de mercado de la firma) Fase 2. Determinación de objetivos que la firma pretende alcanzar en un determinado tiempo y desarrollar una mezcla comercial que permita obtener esos objetivos. Fase 3. Estrategia operativa. Introducir conceptos concretos en la mezcla comercial (presupuesto y procedimientos operativos)
Determinación objetivos de mercado Potencial del mercado Potencial de ventas Determinación objetivos de mercado Mezcla comercial Estrategia operativa Cada etapa de este proceso está relacionada a las otras y no está terminada hasta que no se complete el proceso total. Los valores establecidos son dinámicos ya que cambian de acuerdo a las circunstancias. Para controlar las operaciones el gerente de exportaciones recibe un “feedback” sobre los resultados de las acciones aplicadas. Un cambio en las condiciones puede obligar a un cambio en la estrategia de exportación. Este cambio puede afectar la estimación del potencial de mercado, objetivos de exportación o la mezcla comercial.
Presentación Las adaptaciones en el estilo, color, tamaño y otras características de presentación del producto son más comunes en marketing de consumo que en marketing industrial. El color, como ya vimos, juega un papel importante en la forma en que los consumidores perciben un producto y los mercadólogos deben estar conscientes de la señal que envían mediante el color del producto.
Usos del producto El mercadólogo internacional debe estar abierto en todo momento a las ideas que proponen nuevos usos del producto ofrecido. Los nuevos usos pueden expandir sustancialmente el potencial de mercado del producto. Así, un producto que en Japón se usa para limpiar el bambú, en Holanda se puede utiliza para lavar ventanas, plantas y recubrimientos de casas.
Método de operación En ocasiones, el producto tal como se ofrece en el mercado nacional puede no ser funcional en el mercado extranjero. Los errores más evidentes en marketing internacional resultan de la falla de los exportadores en ajustar sus productos a los sistemas locales. Por ejemplo, una de las principales diferencias enfrentadas por los fabricantes de electrodomésticos son los sistemas de energía eléctrica, los cuales en algunos casos pueden variar incluso dentro de un mismo país, como en Brasil. Los exportadores deben determinar por sí mismos los ajustes que se requieren observando los productos de la competencia o bien solicitando a una entidad local que pruebe su producto.
Calidad Muchos exportadores occidentales enfatizan la calidad en sus estrategias mercado-lógicas porque no pueden competir sólo con el precio. Para mantener una posición de superioridad del producto, las compañías exportadoras suelen invertir en investigación y desarrollo para nuevos productos, así como en métodos de fabricación más eficientes. Cada vez son más los exportadores que se dan cuenta de que deben cumplir con los estándares ISO 9000 para competir en el extranjero y conseguir contratos de corporaciones multinacionales. Varias compañías extranjeras exigen a sus proveedores el cumplimiento de los estándares de calidad ISO 9000. Esto ha ayudado a eliminar la necesidad de pruebas, lo cual ahorra tiempo y dinero.
Efectos del país de origen El país de origen de un producto, comunicado generalmente con la frase “Made in (país)”, tiene una influencia considerable sobre las percepciones de calidad de un producto. En ciertos países la fabricación de los productos es afectada por un estereotipo positivo o negativo integrado por la calidad del producto. Este aspecto puede ser particularmente importante para los países en desarrollo, que necesitan incrementar las exportaciones y para los importadores que abastecen los productos desde países diferentes de aquellos donde se venden. En algunos mercados, puede haber una tendencia a rechazar los bienes nacionales y aceptar las importaciones de todo tipo.
CONSIDERACIONES DE LA COMPAÑÍA Antes de lanzar un producto en el mercado internacional, el mercadólogo debe considerar las capacidades organizacionales, así como la naturaleza del producto y el nivel de adaptación necesarios para acomodar las diversas diferencias relacionadas entre los mercados nacionales e internacionales. El asunto de la adaptación del producto llega a su punto culminante con la pregunta: “¿Vale la pena?”. La respuesta depende de la capacidad de la compañía para controlar los costos, estimar correctamente el potencial del mercado y, finalmente, asegurar la rentabilidad, en especial en el largo plazo. La decisión de adaptar debe estar precedida por un análisis completo del mercado. La investigación del mercado formal con la obtención de datos primados y pruebas se vuelve una necesidad.
Estandarización contra adaptación El primer aspecto que debe atenderse después de haber tomado la decisión de internacionalización, se refiere a las modificaciones del producto que son necesarias o justificadas. Una compañía tiene cuatro alternativas básicas para enfocar los mercados internacionales: Vender su producto como está en el mercado internacional. Modificar sus productos para los diferentes países y/o regiones. Diseñar nuevos productos para los mercados extranjeros. Incorporar todas las diferencias en un diseño del producto e introducir un producto global.
ADAPTACIÓN DEL PRODUCTO INTERNACIONAL Incorporar todas las diferencias en un diseño del producto e introducir un producto global. Actualmente, las compañías enfrentan el dilema entre estandarizar o adaptar los programas de marketing en cada país. Los beneficios y desventajas generales de la estandarización o la adaptación se resumen en la siguiente tabla:
Estandarización contra adaptación Factores que motivan la estandarización Economías de escala en la producción Economías en la investigación y desarrollo del producto Economías en marketing “Contracción” de la integración mercado / economía del mundo Competencia global Factores que motivan la adaptación Diferentes condiciones de uso Influencias gubernamentales y reglamentadas Diferentes patrones del comportamiento de consumo Competencia local
Los beneficios de la estandarización -vender el mismo producto mundialmente- como vemos son ahorros en los costos de producción y marketing. Las economías de escala, se señala también a la integración económica como una fuerza motriz para hacer a los mercados más unificados. Como ejemplo a los esfuerzos de integración mundial, en Europa, muchos mercadólogos internacionales empiezan a estandarizan varios de sus enfoques de marketing, como marca y empaque, a lo largo de los mercados. Además, tener que enfrentar a los mismos competidores en los principales mercados del mundo se sumará a la presión de un enfoque mundial para el marketing internacional. En muchos casos, la demanda y las condiciones de uso varían lo suficiente para requerir algunos cambios en el producto o servicio.
El argumento de que el mundo es cada vez más homogéneo, actualmente puede ser cierto para una cantidad limitada de productos (Coca-Cola, los pantalones Levi's y la pasta dental Colgate, por ejemplo) que tienen un reconocimiento universal de la marca y mínimos requerimientos de conocimiento del producto para usado. Aunque la estandarización del producto aumenta, todavía existen diferencias sustanciales en las prácticas de las compañías, las cuales dependen de los productos comercializados y de dónde serán comercializados.
Factores que afectan la adaptación Al momento de decidir cómo el producto será comercializado en el extranjero, la compañía debe considerar tres series de factores: El o los mercados que han sido enfocados. El producto y sus características. Las características de la compañía, como recursos y política.
Todos los productos se elaboran conforme a las condiciones ambientales predominantes, sobre las cuales el mercadólogo no tiene control. Dichas condiciones se relacionan con las legales, económicas y cismáticas del mercado. La siguiente diapositiva proporciona un resumen de los factores que determinan la adaptación del producto.
Factores que afectan las decisiones de adaptación del producto Características del producto Componentes del producto Marca Empaque Forma física o presentación (talla, estilo, color) Funciones, atributos, características notables Método de operación o uso Durabilidad, calidad Facilidad de instalación Mantenimiento después de la venta Servicio País de origen Características regionales, estatales o locales Reglamentos gubernamentales. Barreras no tarifarías. Características del cliente. Expectativas y preferencias. Patrones de consumo. Cultura. Estatus económico de usuarios potenciales. Etapa de desarrollo económico. Ofrecimientos competitivos. Clima y geografía. Consideraciones de la compañía Rentabilidad. Oportunidad de mercado (potencial de mercado producto-mercado apropiado). Costos de adaptación. Políticas. Organización. Recursos. Decisión para modificar un producto doméstico
Reglamentaciones gubernamentales. Las reglamentaciones gubernamentales son el factor más importante que contribuye a la adaptación del producto y, debido al papeleo burocrático, con frecuencia el factor más molesto y frustrante con el cual tratar. En algunos casos, dichas reglamentaciones han sido autorizadas para servir como barreras no tarifarías al comercio; es decir, no sirven a ningún otro propósito más que a la protección de la industria nacional o bien como respuesta a presiones políticas. Para facilitar la situación, varias compañías siguen estándares internacionales con los que se está de acuerdo.
Barreras no tarifarías. Las barreras no tarifarías comprenden los estándares del producto, los procedimientos de prueba o aprobación, los subsidios para productos locales y el papeleo burocrático, entre otros. Debido a que las barreras no tarifarías están en vigor para alejar a los productos extranjeros y/o proteger a los productores nacionales, evitarlas puede ser el problema más difícil para el mercadólogo internacional. Muchas compañías pequeñas, con recursos limitados, simplemente renuncian frente a un hostigamiento evidentemente arbitrado.
Una forma de mantener un producto o fabricante particular fuera del mercado es insistir en los estándares particulares. Desde que la Unión Europea escogió el ISO 9000 como base para armonizar las diversas normas técnicas de sus estados miembros, muchas compañías extranjeras ya no pudieron entrar a estos mercados internacionales. Como se sabe, ISO 9000 es una sede de regulaciones técnicas diseñadas para ofrecer una manera uniforme de determinar si las plantas de fabricación y las organizaciones de servicio aplican y documentan sólidos procedimientos de calidad. Si bien es cierto que no hay un requerimiento legal para adoptar estos estándares, es notorio que estas directrices determinan lo que puede venderse dentro de la Unión Europea.
Características, expectativas y preferencias del cliente. En la decisión de adaptación del producto, las características y comportamiento de los grupos de clientes proyectados son tan importantes como las influencias gubernamentales. Aunque los beneficios buscados son muy similares, las características físicas de los clientes dictan la adaptación del producto. Las decisiones de los mercadólogos sobre productos de consumo son influidas especialmente por el comportamiento, gustos, actitudes y tradiciones locales, lo cual refleja su necesidad por conseguir la aprobación de los clientes. Este grupo de variables es muy importante en cuanto a que es el más difícil de cuantificar; sin embargo, es básico para tomar la decisión de proceder o no proceder.
Tres factores determinan la especificidad cultural y psicológica de los productos y servicios: patrones de consumo, características psicosociales y criterios culturales generales. Las siguientes diapositivas contienen una lista de preguntas que pueden servir de guía al mercadólogo internacional en el análisis de su mercado meta antes de tomar una decisión.
A. Patrón de compra B. Patrón de uso I. Patrones de consumo ¿El producto o servicio es comparado por el mismo grupo de ingresos de un país a otro?. ¿Los mismos miembros de la familia motivan la compra en todos los países meta?. ¿Los mismos miembros dictan la elección de la marca en todos los países meta?. ¿La mayoría de los consumidores esperan que un producto tenga la misma presentación?. ¿La tasa de compra es la misma no obstante el país?. ¿La mayoría de las compras se hacen en la misma clase de tienda detallista?. ¿La mayoría de los consumidores dedica la misma cantidad de tiempo haciendo la compra?. B. Patrón de uso ¿La mayoría de los consumidores utiliza el producto o servicio para el mismo o los mismos fines?. ¿El producto o servicio se utiliza en diferentes cantidades de un país meta a otro?. ¿Es el mismo método de preparación en todos los países meta?. ¿El producto o servicio se utiliza junto a otros productos o servicios?.
II. Características psicosociales Actitudes hacia el producto o servicio ¿Los mismos factores psicológicos, sociales y económicos son los que motivan la compra y uso del producto en todos los países meta?. ¿Son las mismas ventajas y desventajas del producto o servicio en las mentes de los consumidores de un país a otro?. ¿El contenido simbólico del producto servicio difiere de un país a otro?. ¿Es el mismo costo psíquico de comprar o usar el producto o servicio, cualquiera que sea el país?. B. Actitudes hacia la marca ¿Es igualmente reconocido y aceptado el nombre de la marca en todos los países meta?. ¿Son iguales las actitudes del cliente hacia el empaque?. ¿Las actitudes del cliente son las mismas hacia el precio?. ¿En todos los países meta es la misma lealtad a la marca para el producto o servicio considerado?.
III. Criterios culturales ¿Restringe la sociedad la compra y/o uso del producto o servicio a un grupo particular?. ¿Hay algún estigma relacionado con el producto o servicio?. ¿El uso del producto o servicio interfiere con la tradición en uno o más de los mercados meta?.
ADAPTACIÓN DEL PRODUCTO INTERNACIONAL Con frecuencia, no es necesario realizar cambios concretos en el producto, es suficiente con un cambio en el posicionamiento de la marca del producto. Por ejemplo, la compañía Coca-Cola tomó el riesgo en la comercialización de Diet Coke en Japón, porque tratar de vender un refresco de dieta es difícil en un país donde “dieta” es una palabra grosera y la población no está pasada de peso según los estándares occidentales. El problema fue solucionado al cambiar el nombre del refresco a Coca-Cola Light, además de un cambio sutil en el tema promocionar de “pérdida de peso” a “conservación de la figura”.
Cultura La cultura refleja la herencia social, política y religiosa del país, y presenta la variable más difícil para que cualquier compañía trate de cambiarla. Si bien es cierto que cada vez se ven más valores universales, éstos se interpretan de manera diferente en cada país. Un buen ejemplo son los símbolos. Un símbolo en el empaque parece totalmente apropiado en una cultura y es un insulto en otra. Por ejemplo, los perros se consideran señales de mala suerte y suciedad en algunas partes de África del Norte. Otra consideración cultural es la percepción de los números. En Japón, el ideograma para el número 4 también puede leerse como “muerte”. Por tanto, los bienes de consumo embarcados a Japón en paquetes de cuatro han experimentado ventas limitadas. Por otro lado, el 3 y el 5 se consideran como números de buena suerte.
Desarrollo económico Cuando se quiere ingresar a un mercado extranjero se debe considerar la etapa actual de desarrollo económico del mercado meta. A medida que la economía de un país avanza, los compradores alcanzan una mejor posición para comprar y exigir productos y versiones del mismo más refinados. En algunos casos, la situación en un mercado en desarrollo requiere innovación inversa; es decir, el mercado requiere una versión simplificada del producto debido a la falta de poder adquisitivo o condiciones de uso. Las condiciones económicas afectarán el empaque en términos de tamaño y unidades vendidas en un paquete. En los mercados en desarrollo, productos como los cigarrillos y las navajas de afeitar se venden por pieza, de manera que los consumidores con ingresos limitados puedan comprarlos.
Ofrecimientos competitivos Para las compañías exportadoras, resulta importante monitorear las características del producto de los competidores, así como determinar el mejor modo para enfrentarlas y vencerlas. Los ofrecimientos competitivos proporcionan una base contra la cual pueden medirse los recursos de la compañía; por ejemplo, qué se requiere para alcanzar una mayor participación de mercado en una situación competitiva determinada. Un análisis de los ofrecimientos competitivos revela huecos en el mercado o sugiere que se eviten ciertos segmentos del mercado.
Clima y geografía El clima y la geografía por lo general influyen en el ofrecimiento total del producto; es decir, en el producto esencial, en los elementos tangibles, principalmente en el empaque, y en las características mejoradas. El mercadólogo internacional debe considerar dos aspectos, algunas veces contradictorios, del empaque para el mercado internacional. Por una parte, el producto tiene que protegerse contra tiempos de tránsito más largos y posiblemente para una vida de anaquel más larga; por otro lado, se debe tener cuidado en el uso de conservadores prohibidos en algunos países.