CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rutinas y técnicas de estudio
Advertisements

CONECTORES LOGICOS.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
DESMONTAJE DE UN TEXTO DEL TODO A SUS PARTES.
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
¿Que son? Síntesis y concepto. Caracteristica s.
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
Leer y escribir en ciencias
Algunas Técnicas para potenciar la Comprensión de la Lectura
El discurso expositivo
Tipos de Organizadores Gráficos
Departamento de Humanidades
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
> 83 > 105 >118 >138 >142 >167 >167 ALTA MEDIA
Libro de Estilo. Ensayo 14 de octubre Dos Fuentes (sources): Escuchar un documento auditivo Leer un artículo Contestar una pregunta usando información.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
COMPRENSIÓN LECTORA.
¿Cómo Subrayar?
El discurso expositivo
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
El discurso expositivo
Técnicas de estudio.
Lengua castellana y literatura. 2º ESO. Antonio Rojo Ruiz.
Organizadores gráficos y técnicas de SÍNTESIS
ANTES DE LA LECTURA Desarrollo de la información previa Formulación
clic para editar título fecha subtítulo introducción En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve explicación.
La Escuela Integradora en el Vínculo Docente-alumno, sobre técnicas de estudios en Matemáticas-lengua-Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (Nivel Primario).-
Síntesis de contenidos
LECTURA DE TEXTOS CON FINES DE ESTUDIO
¿Qué evalúa PISA? Donostiako Berritzegunea Mayo 2008 Felipe Zayas.
Elaborar guías de estudio
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Diagnóstico de la Comprensión
JUEVES 17 DE JULIO DEL 2014 CURSO INTERSEMESTRAL.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
RENDIMIENTO ACADÉMICO, HABITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
Técnicas de Estudio Método LÁSER.
TÈCNICA DE ESTUDIO.
TÉCNICAS DE ESTUDIO MTRA. ROCÍO LIMÓN AGUILAR
LA LECTURA COMO TÉCNICA DE ESTUDIO
CURSO DE LECTURA CRÍTICA
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
Tipos de lectura : Analítica ,interpretativa y analógica.
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
INDICADORES DE EVALUACIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA
El párrafo..
DESARROLLO DE HABILIDADES
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
EL PÁRRAFO.
Elaboración en equipo de resúmenes de textos de otras asignaturas utilizando oraciones simples Importancia del uso de un guión o esquema para la exposición.
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Da comienzo la ALFABETIZACIÓN AVANZADA
Exposiciones: Orígenes del Consumo
Estrategias de comprensión lectora
EL ESQUEMA.
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
*EL PÁRRAFO*.
I.E.S.O CÁPARRA.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Defínamelo de la siguiente manera, es la forma en que cada persona adquiere una idea o una información, la analiza y de esta manera obtiene un conocimiento.
TÉCNICAS DE ESTUDIO FORMA DE ESTUDIAR: FORMA DE ESTUDIAR:
Transcripción de la presentación:

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 Programa de comprensión de textos

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 ¿Qué podemos hacer para comprender y aprender de forma eficaz? Leer para comprender y aprender 2

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 Para comprender bien cualquier texto escrito, debéis seguir los pasos siguientes: Leer para comprender y aprender 3

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 1. LECTURA GLOBAL DEL TEXTO ¿Cómo ha de ser esa lectura? RÁPIDA ¿Para qué? Para hacernos una idea general del texto. Leer para comprender y aprender 4

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 2. LECTURA DE CADA PÁRRAFO ¿Cómo ha de ser esa lectura? DETENIDA ¿Para qué? Para determinar cuál es el asunto central sobre el que giran las ideas contenidas en cada párrafo Debéis poner UN TÍTULO a cada párrafo y colocarlo al lado , en el margen izquierdo de la hoja Debéis tener claro Que el título no es un resumen, basta con una palabra o un par de ellas. El título no es el primer nombre que aparece en el párrafo. El título debe reflejar el tema específico del párrafo y no el tema general del texto. Leer para comprender y aprender 5

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 3. REPASO DE LOS TÍTULOS Debéis repasar todos los títulos. ¿Para qué? Para quedaros con el título más válido de cada párrafo. Leer para comprender y aprender 6

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 4. ORGANIZACIÓN Consiste en reconocer la organización interna del texto Debéis tener claro Que todo texto escrito tiene una organización. Qué existen formas distintas de organizarlo. Qué estas formas pueden ser detectadas y representadas gráficamente ¿Qué formas hay de organizar el texto? Leer para comprender y aprender 7

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 ¿Qué formas hay de organizar el texto? COMPARACIÓN PROBLEMA-SOLUCIÓN CAUSALIDAD DESCRIPCIÓN SECUENCIA Leer para comprender y aprender 8

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 COMPARACIÓN ¿Cómo lo detectáis? Cuando el texto consiste en comparar dos o más elementos o fenómenos ¿Cómo actuar? Representación Gráfica Si tenéis dudas: recordad que se usan expresiones como: “A SEMEJANZA” “A DIFERENCIA” Leer para comprender y aprender 9

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 PROBLEMA-SOLUCIÓN ¿Cómo lo detectáis? Cuando una parte del texto consiste en la exposición de un problema y la otra parte en exponer las soluciones ¿Cómo actuar? Representación Gráfica Problema Solución A. Una solución para un problema Problema B. Varias soluciones para un problema Solución 1 Solución 2 C. Dos problemas con una solución Solución 2 Problema 2 Problema 1 Si tenéis dudas: recordad que se usan expresiones como: “UNA SOLUCIÓN” “OTRA MEDIDA” “UNA DIFICULTAD” Leer para comprender y aprender 10

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 CAUSALIDAD ¿Cómo lo detectáis? Cuando una parte del texto consiste en la exposición de un problema y la otra parte en exponer las soluciones ¿Cómo actuar? Representación Gráfica Antecedente A. Un antecedente y un consecuente Consecuente Antecedente Consecuente B. Un antecedente puede dar lugar a 2 consecuentes Antecedente Consecuente C. Varios antecedentes pueden dar lugar a otro consecuente Si tenéis dudas: recordad que se usan expresiones como: “COMO CONSECUENCIA” “POR TANTO” “POR ELLO” Leer para comprender y aprender 11

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 DESCRIPCIÓN ¿Cómo lo detectáis? Cuando un determinado acontecimiento o hecho (ejemplo: país), se describen diversos aspectos ( geografía, cultura, etc.) ¿Cómo actuar? Representación Gráfica ESPAÑA ECONOMÍA GEOGRAFÍA Si tenéis dudas: recordad que se usan expresiones como: “RESPECTO A” “POR UN LADO, POR OTRO” “EN CUANTO A” Leer para comprender y aprender 12

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 SECUENCIA ¿Cómo lo detectáis? Cuando se describen los pasos o fases de un hecho a lo largo del tiempo. Ejemplo: cómo se formó la tierra. ¿Cómo actuar? Representación Gráfica FASE PRIMERA FASE TERCERA FASE SEGUNDA Si tenéis dudas: recordad que se usan expresiones como: “PRIMERAMENTE” “MÁS TARDE, POSTERIOEMENTE” “SEGUIDAMENTE” “FINALMENTE” Leer para comprender y aprender 13

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 5. LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN. Consiste en averiguar en qué párrafos se encuentran los componentes básicos de la organización Para ello debéis haceros las siguientes preguntas: ¿Dónde están…. Las causas, las consecuencias, los problemas, las soluciones, las fases…. Leer para comprender y aprender 14

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 6 . CONSTRUCCIÓN DEL ESQUEMA. Consiste en realizar el GRÁFICO que exprese la organización general del texto y refleje el número de componentes localizados en cada párrafo. Debéis tener claro que el esquema es la forma de organizar la información extraída del análisis del texto. Es preciso hacerse las siguientes preguntas: ¿Qué representación gráfica corresponde a este tipo de organización? ¿Cuántos componentes debo reflejar para poder interpretar el texto y poder organizar mis ideas No olvidéis que existen cinco formas básicas de organizar la información en los textos y que a cada una corresponde un tipo de representación gráfica Leer para comprender y aprender 15

CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12 7. CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO: RESUMEN Debéis tener claro: Qué un resumen: No es un simple título No consiste en subrayar, quitar lo redundante y copiar literalmente una lista de elementos, sin ninguna organización, continuidad y coherencia. Un buen resumen Debe ser breve y preciso Consiste en expresar con vuestras propias palabras las ideas principales del análisis global del texto, con organización, continuidad y coherencia. Partir de la información que ya conocéis y ampliarla con la información nueva que os aporta el texto para aumentar vuestros conocimientos Leer para comprender y aprender 16