Alejandro Forero Arango. INTERFACES CON EL USUARIO La riqueza del Hipertexto se basa en su habilidad para reunir una gran cantidad de información de forma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

Sección 13 Programación de Obra
Plan de Implantación Sistemas de Información III
Gestión de Recursos Informáticos Unidad Nº 4: Proyectos Informáticos
Webquest Diseño IU: Wix.com permite un control total del diseño de la web, pudiendo elegir en cualquier momento que punto modificar o que.
Al abrir el Access aparece una ventana para crear una base en blanco, con la ayuda de un asistente o abrir una existente. Al principio optamos por la primera.
Construcción de Páginas WEB
Equipo: shalala Espinobarros Nemesio Jiménez Cortés Nayeli
Diplomado de diseño Web Nivel I Ingeniero: Alexander Henao M. Cel.:
Guía de autoaprendizaje
SISTEMA DE NACIMIENTOS MANUAL DEL USUARIO. El objetivo del presente manual es servir de guía al usuario final para interactuar con el Sistema, permitiéndole.
PROGRAMACION DE ESTRUCTURAS DE DATOS
Webquest Diseño IU: Wix.com permite un control total del diseño de la web, pudiendo elegir en cualquier momento que punto modificar o que.
El portal de recursos electrónicos de la UAM
Qué es una ventana En informática, una ventana es un área visual, normalmente de forma rectangular, que contiene algún tipo de interfaz de usuario, mostrando.
Cristina Porras Nicole Gargurevich Jose Pablo Porras Jose Daniel Fallas.
HERRAMIENTAS DEL SISTEMA
Internet.
Interfaces Humano-Computador. Introducción n Se refiere al medio por el cual un usuario interactúa con el computador n Involucra las instrucciones que.
S ERVICIOS DE INFORMACIÓN Adriana Hernández 14/04/
1 5. La Búsqueda (I) Los ordenadores almacenan gran cantidad de información…  Hay que clasificarla y ordenarla para encontrarla con facilidad. ¿Y si no.
Usabilidad de WWW. Los sitios web usables resultan de una combinación de arte e ingeniería El buen diseño gráfico provee mayor claridad a las páginas.
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011.
Nueva Interfaz de Usuario y Nuevo Lector Java «La socialización del conocimiento»
INTRODUCCIÓN A MICROSOFT EXCEL 2007
POWERPOINT.
Marco Conceptual para la Gestión de Conocimiento de entornos de colaboración: aplicación a la creación de un portal de revistas electrónicas EUITIO Daniel.
 Deben ser fáciles de usar y autoexplicativos, de manera que los usuarios puedan utilizarlos sin dificultad y ver realizados sus propósitos de localizar.
Ingeniería de Sistemas Ing. Eddye Arturo Sánchez Castillo
Los Sistemas de Información en la Empresa Introducción a los ERP 1.- El sistema de información de la empresa. Los ERP. Simplificando podemos identificar.
Capítulo 8 Análisis de Usabilidad y Inspección
Prof. Adelaide Bianchini. Dpto. de Computación y Tecnología de la Información. Universidad Simón Bolívar. Mayo Conceptos sobre hipertexto Prof. Adelaide.
Un Repaso  Entrenamiento adecuado no ocurre sin mucho trabajo  Requiere que todo sea muy bien planeado  Hay.
Bases para el diseño de materiales formativos para la red. Fernando Guerra López Universidad de Cantabria.
¿QUÉ SON LAS WEBQUESTS? ANGELA MARIA ANDRADE CAMACHO
CRITERIOS DE DISEÑO DE APLICACIONES HIPERMEDIA COMPRENSIÓN de un texto se caracteriza como la construcción de un modelo mental que representa los objetos.
PhaseOut Equipo # 1  Anaid Brambila  Adonaí Cisneros  Martha Gutiérrez  Raquel Loza Grupo 601.
INTRODUCCIÓN Se lo define como un programa para PRESENTACIONES. En sus orígenes estaba orientado a la creación de diapositivas para esquematizar contenidos.
El escritorio y la barra de tareas
Tecnologías para el Aprendizaje
Nombre: Josselyn Peña Curso: 1° “D”. Este manual de introducción a Wordpress ha sido elaborado con la intención de ofrecer la información necesaria para.
1 Clase 3 Registro de resultados Tecnología de la Comunicación I.
INTERNET LA RED DE REDES
Grupo: II - 2 Una red inalámbrica Es aquella que posibilita la conexión de dos o más equipos entre sí, sin que intervengan cables. A continuación se.
Realizado por: Prof. Luis Vallenilla. En el reto anterior cambiamos aspectos esenciales en el diseño del blog. Ahora incluiremos algunos elementos a ese.
Autor: Ing. Jessica Yuta COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU
Unidad 7 Escritorio de Windows.
Microsoft Power Point Tema: “Como manejo del Power Point como herramienta estudiantil”.
SISTEMA OPERATIVO WINDOWS.
Estructuras web De navegación Y Visual. Investigación de requerimientos ¿Qué es lo que quiere el cliente? – ¿Qué desea comunicar?, y ¿Cómo? – ¿Qué información.
Posgrado en Sistemas Computacionales Heurísticas de usabilidad MC Luz María Moreno Aguilar Noviembre 2009.
TALLER DISEÑO WEB José Joo Villablanca DG & otras yerbas Instituto Profesional Santo Tomás / Diseño Publicitario Multimedial.
Social Bookmarking Carlos Hornelas Pineda. ¿Qué es el bookmarking? favoritos Así se llama a la práctica de guardar las direcciones interesantes de internet.
EduCat Prototipos. Introducción En las próximas páginas se muestra un bosquejo de lo que será la interfaz gráfica de nuestro programa, EduCat, para los.
Proceso de Diseño de Interfaces
AFM – Web File Manager Versión 5. Novedades técnicas – Forma de Implementación Siguiendo última tecnología de Microsoft: Framework.NET 3.5 Implementación.
Febrero 2014 ORIENTACIONES PARA CARGUE DE LA EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTE EN EL APLICATIVO HUMANO DE LA SED CHOCÓ.
ALUMNOS QUE LEEN PERO NO COMPRENDEN
1. Iniciación a la arquitectura de la información.
Aurora Tapia, Stephanie Infante, Carmen Pérez. -Página web de fácil actualización (unipersonales o grupales) -Son como un diario personal o bitácora de.
La usabilidad puede formar parte de una definición de facilitación y rapidez que obtiene el usuario al realizar ciertas cosas. -La usabilidad tiene como.
Este curso de introducción a Wordpress es un curso de creación un blog desde 0, en el aprenderemos los fundamentos de un blog y por qué son tan famosos.
HERRAMIENTAS WEB 2.0 CONTENIDO QUE ES LA WEB 2.0 WEB 2.0 Y EDUCACION TIPOS DE HERRAMIENTAS WEB 2.0 HERRAMIENTAS Y EJEMPLOS DE APLICASION DONDE BUSCAR.
HIPERTEXTO + MULTIMEDIA = HIPERMEDIA
Marco de Trabajo para Indexación, Clasificación y Recopilación Automática de Documentos Digitales Javier Caicedo Espinoza Gonzalo Parra Chico.
APLICACIONES DE WINDOWS
Guía de Usuario Plataforma Virtual ACAC En este apartado buscamos dar una visión global de la plataforma que le permita entender su estructura y comportamiento.
MANUAL DE USO WORDPRESS. 1. CREAR EL BLOG En la página Wordpress.com elegimos comenzar un blog y vamos siguiendo los pasos de registro: Rellenamos el.
DLM Transact SQL Sesión I Introducción al SQL Server Uso de las herramientas de consultas del Transact SQL.
Transcripción de la presentación:

Alejandro Forero Arango. INTERFACES CON EL USUARIO La riqueza del Hipertexto se basa en su habilidad para reunir una gran cantidad de información de forma compleja, a través de enlaces y referencias cruzadas. Pero a la vez puede resultar un sistema complejo y enredado confundiendo a lectores y autores.

Alejandro Forero Arango. DESORIENTACIÓN La desorientación o el “Sentirse Perdido” se produce por la necesidad de saber en dónde se está, de dónde se vino y a dónde se puede ir. En los textos tradicionales es difícil perderse (Tablas de Contenido, Índices, etc.). En el Hipertexto, es muy fácil perderse por la cantidad de nodos y enlaces.

Alejandro Forero Arango. SOBRECARGA COGNITIVA La sobrecarga cognitiva puede definirse como un esfuerzo mental adicional, tanto para autores como para lectores. –Autores: Crear nombres y, guardar y recordar la estructura de nodos y enlaces. –Lectores: Al momento de tomar decisiones, como a cuál nodo ir cuando se tienen muchas opciones. El proceso para tomar la decisión o para hacer alguna anotación puede ser muy distractivo, y puede ser crítico cuando hay muchos nodos y enlaces. También cuando se enfrentan a un sistema de interfaz y de navegación desconocido.

Alejandro Forero Arango. DISEÑOS PARA LA NAVEGACIÓN Navegadores Gráficos Ayudan a reducir la desorientación, pues proveen un espacio bidimensional para el despliegue de la información de la red del Hipertexto. Minimizan la sobrecarga cognitiva, al mostrar una pequeña parte de la red y al dar una idea del tamaño de la misma. Si el usuario quisiera tener una idea del contenido de un nodo antes de visitarlo, se puede proveer algún mecanismo que presente una descripción del nodo. Pueden ser confusos si la red del Hipertexto es muy grande.

Alejandro Forero Arango. DISEÑOS PARA LA NAVEGACIÓN Vistas de la Estructura Mapas Globales. Muestran toda la estructura del Hipertexto (nodos y enlaces). Útiles cuando la red es pequeña. Mapas Locales. Útiles para mostrar un nodo de interés y sus vecinos. Mapas de Marcas Locales. Permiten conocer que nodos han sido abiertos y activados. Es dinámico. Se requiere no sólo de información espacial (a donde puedo ir ?), también información temporal (cómo llegué aquí?). Esta información se puede proveer a través de tres ayudas de navegación: rutas, mapas y barras de progreso (informan por adelantado la cantidad de material en la red, permitiendo decidir si se sigue o se vuelve más tarde).

Alejandro Forero Arango. DISEÑOS PARA LA NAVEGACIÓN Rutas e Historia de Recorrido La mayoría de los lectores tienen problemas para entender el material, ya sea, porque lo vieron en el orden equivocado o porque simplemente no entienden. Una Ruta puede ayudar, permitiendo a los autores determinar un orden apropiado a la presentación para diferentes clases de audiencias.( Ruta para avanzados y ruta para novatos) Una Historia de Recorrido es una lista de nodos visitados por el usuario en una sesión de navegación. La lista tiene información de cada nodo visitado, el tipo de evento y la fecha cuando ocurrió el mismo. Son usadas para llevar un registro de las actividades en un HD durante una sesión.

Alejandro Forero Arango. DISEÑOS PARA LA NAVEGACIÓN Visitas Guiadas (secuencia de nodos elegidos por el autor) Volver atrás, Listas Históricas y Huellas Volver Atrás (backtracking), permite volver a los nodos previamente visitados. La mayoría de estos mecanismos no permiten regresar al nodo de donde se devolvió. Debe estar siempre disponible y usarse de la misma manera. Listas Históricas y Huellas (Footprints), Permite mantener una lista ordenada de los nodos que han sido visitados, guardando la fecha y la duración. Permiten establecer cuá ntas veces ha sido visitado un nodo en una sesión, colocando una marca o Huella.( , +, *) Son una herramienta de navegación controlada del sistema a la cual el usuario puede entrar y salir a su voluntad. Evitan la desorientación, pero no permiten una exploración libre.

Alejandro Forero Arango. DISEÑOS PARA LA NAVEGACIÓN Landmark Nodos principales que pueden ser accedidos desde cualquier lugar del sistema. Facilitan la reorientación de los usuarios perdidos. (Ej: Inicio, mapa, ayuda, autores) Bookmark Similar al concepto de lista histórica, con la diferencia que los nodos son colocados en la lista por el usuario, y sólo aquellos que son de su interés. Menúes contenidos en otros Resaltan las relaciones semánticas en lugar de las físicas. Reducen la pérdida de contexto y la desorientación.

Alejandro Forero Arango. DISEÑOS PARA LA NAVEGACIÓN Vistas de Ojo de Pescado Es una vista del nodo de más interés (localizado en el centro) con sus vecinos (los de menos interés se ubicarán más hacia la periferia). Arañas Es el mapa de la estructura de los nodos que el usuario va recorriendo. Se actualiza con un nuevo nodo cada vez que el usuario ingresa en uno. Puede llegar a congestionar la pantalla si ingresa en muchos nodos Tema I Tema II Tema III Subtema 2.1 Subtema 2.2 Subtema 2.3 Nodo 14 Nodo 15

Alejandro Forero Arango. DISEÑOS PARA LA NAVEGACIÓN Técnicas de Ampliación (Zoom) y Recorrido (Roam) Despliega en un espacio de dos dimensiones una vista en miniatura de todo el espacio de información, para ayudar a recordar la ubicación. La técnica de Recorrido, permite ubicarse rápidamente sobre el espacio a través de un. La técnica de Ampliación, permite enfocar una región particular cuando se ubica haciendo zoom in o zoom out.

Alejandro Forero Arango. DISEÑOS PARA LA NAVEGACIÓN Navegación por el Espacio Conceptual En los sistemas de aprendizaje se necesita a veces un poco de desorientación y sobrecarga cognitiva, para permitir el aprendizaje y la exploración. Los usuarios serán guiados por el sistema y el descubrimiento. Algunos sistemas crean enlaces entre nodos por la relación entre ellos, en términos de atributos clave. Esto permite al usuario navegar por el espacio conceptual e interrogar al sistema con combinaciones de atributos.

Alejandro Forero Arango. Usabilidad y Evaluación de un HT 1.Contenido e Interfaces adecuados 2.Aceptación por parte de los lectores 3.Adaptabilidad a las tareas del usuario. 4.Entrenamiento de los lectores como usuarios de información 5.Costos de producción y distribución.

Alejandro Forero Arango. Usabilidad y Evaluación de un HT Para evaluar un Hipertexto, según Nielsen, se deben tener en cuenta las siguientes categorías: Utilidad: Medida de que tanto el Hipertexto ayuda al usuario a ejecutar la tarea que se desea. Comparación HT vs Texto Lineal. (rendimiento con la misma tarea) Integridad: Medida de la completitud del HT. y facilidad de mantenimiento. Usabilidad: Medida de tres factores, facilidades de aprendizaje y uso, y manejo de errores Estética: Medida de qué tan placentero es el sistema.

Alejandro Forero Arango. AYUDAS DE NAVEGACIÓN Para dónde ir primero ? Introducción, Visitas Guiadas. Hay alguna ruta predefinida ? Visitas Guiadas Para dónde puedo ir desde aquí ? Botones y Mapas Cómo llegué aquí ? Historias de Recorrido y Mapas Cómo volver a donde estuve ? Historias de Recorrido, Volver Atrás, Bookmarks Puedo marcar este punto para volver después ? Bookmarks y Listas Históricas. Hay alguna información sobre X ? Búsquedas Cuál fue el camino recorrido hasta aquí ? Historias de Recorrido, Mapas Puedo volver al punto en que estaba antes ? Historias de Recorrido, Visitas Guiadas, Bookmarks