Buenas practicas en la justicia de genero. Antecedentes de la iniciativa Proyecto CIM/OEA “Fortalecimiento de la implementación de la Convención de Belém.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Advertisements

Programa Interamericano de Capacitación Policial (PICAP) Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Temas a desarrollar: La tutela internacional de la VS Algunas buenas prácticas existentes en el abordaje de la VS, especialmente relacionadas con reformas.
Agenda legislativa de igualdad de género
Red Andi América Latina 10 años con una agenda estratégica por los derechos de la niñez.
FORMULACIÓN Y RESULTADOS
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
Construyendo una Justicia con Equidad de Género. La Unidad de Género fue creada el 15 de junio de 2006 como Instancia Técnica Asesora especializada, a.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Reunión de Alto Nivel: Avances y Desafíos en Acceso a la Salud y Justicia ante la Violencia Sexual Corte Centroamericana de Justicia 21 de septiembre 2011.
Reunión técnica: Avances y desafíos en el acceso a la salud y justicia para mujeres ante la violencia sexual SECTOR SALUD.
R EUNIÓN T ÉCNICA : A VANCES Y D ESAFÍOS EN A CCESO A LA S ALUD Y J USTICIA ANTE LA V IOLENCIA S EXUAL Corte Centroamericana de Justicia 20de septiembre.
Cartagena de Indias, 26 y 27 de Julio 2007
Presentación de Resultados
Acciones de impacto en América Central y México para cumplir con los ejes del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
 En este contexto se solicitó el apoyo técnico de la OIM y de ACNUR para fortalecer el proceso de detección, identificación y referencia de estas poblaciones.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
El acceso a la justicia en los procesos judiciales sobre trata de personas Una mirada desde las víctimas.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Acceso a la Justicia Valéria Pandjiarjian Programa Litigio InternacionalCLADEM 4ª Reunión del Comité de Expertas (CEVI) Seminario sobre Estrategias para.
Antecedentes, objetivos y estructura. ANTECEDENTES A pesar de la ratificación de compromisos internacionales en materia de derechos del niño, Chile mantiene.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Junio del LAS POLÍTICAS PÚBLICAS APOYAN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
“Derechos humanos y trata de mujeres”.
Lic en Psicología Sergio Pereira Coordinador Técnico Proyecto Frontera INAU Montevideo, 11 de noviembre 2011.
¿Cómo construir una sociedad para la paz?
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Red Interamericana de Prevención del Crimen y la Violencia
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
 Los mecanismos de seguimiento de las convenciones sobre derechos humanos, tienen por objetivo establecer el grado de avance y los obstáculos confrontados.
Foro por la salud de las Mujeres 19 de septiembre Cámara de Diputados Mesa 4 Labor legislativa para garantizar la salud de las mujeres.
Informes de la CIM 2013 Presentación a la Comisión General 25 de marzo de 2014.
Avances en la transversalización de género en los Ministerios de Trabajo Evelyn Jacir de Lovo, Directora del Departamento de Desarrollo Social y Empleo,
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
RED INTERAMERICANA DE ENTIDADES DE CONTROL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS Propuesta: Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad,
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
Transversalización del enfoque de género en los Ministerios de Trabajo de las Américas Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL) Buenos.
El trabajo del Departamento de Derecho Internacional con relación a las y los Afrodescendientes en las Américas “Intensificaremos nuestro trabajo en la.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
MECANISMOS DE PROTECCION Y SEGUIMIENTO: SU EFICACIA Y VULNERABILIDAD y el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención de Belém do Pará.
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y adolescentes. Programa Presupuesto 2012 Grupo de Trabajo de la CAAP Septiembre 2011.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
RESPUESTAS INTERNACIONALES A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Prioridades, herramientas y retos pendientes. Adriana Quiñones Asesora regional para las Américas.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD TITULARES DE DERECHOS. Ana Evelyn Jacir de Lovo Secretaría de Asuntos Jurídicos.
Santiago, 09 de Noviembre de 2015 MESA INTERMINISTERIAL PARA EL CUMPLIMIENTO DEL 2° PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 1325/2000.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Femicidios Su Medición
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
TRANSPARENCIA y SEGURIDAD JURÍDICA PARA LA LEGITIMIDAD DEL JUZGADOR. Informe de avances sobre Capacitación Especializada y Diálogo Jurisprudencial. III.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
XVIII CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA Proyecto ‘Transparencia, Acceso a la Información y Seguridad Jurídica para la legitimidad del juzgador.’
INFORME DE LA PRESIDENCIA DE LA CIM Trigésima Séptima Asamblea de Delegadas 24 y 25 de mayo Lima, Perú.
Seguimiento a los mandatos de la Resolución AG/RES (XLIV-O/14) - Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción y del Programa.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Buenas practicas en la justicia de genero

Antecedentes de la iniciativa Proyecto CIM/OEA “Fortalecimiento de la implementación de la Convención de Belém do Pará ” Fortalecer la capacidad del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) para apoyar y dar seguimiento a su implementación Resultados esperados:  Sistema de indicadores para el monitoreo de la implementación de la Convención (adoptado por el MESECVI en mayo de 2013)  Compendio de “buenas practicas” en la implementación de la Convención (2013)  Sensibilización/capacitación de operadores de justicia y otros actores relevantes en el uso de la Convención y el monitoreo de su implementación (2014)

Que es una “buena practica”?  Concepto cada vez mas prevalente, particularmente a nivel de la cooperación internacional  Acción o conjunto de acciones que, fruto de la identificación de brechas o necesidades, son sistemáticas, eficaces, eficientes, sostenibles y flexibles, y que suponen una mejora evidente en la eliminación de estas brechas o satisfacción de estas necesidades (UNESCO) —Innovadoras, desarrollan soluciones nuevas o creativas —Efectivas, demuestran un impacto positivo y tangible sobre la mejora —Sostenibles, por sus exigencias sociales, económicas y medioambientales - pueden mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos —Replicables, sirven como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares

Por que una iniciativa de buenas practicas?  20 años de la Convención de Belém do Pará (2014) – momento de reflexión sobre los avances y los desafíos en su implementación  Las buenas practicas: —Permiten aprender de los otros —Facilitan y promueven soluciones innovadoras, exitosas y sostenibles a problemas compartidos —Permiten tender puentes entre las soluciones empíricas efectivas, la investigación y las políticas —Proporcionan orientaciones para el desarrollo de iniciativas nuevas y la definición de las políticas  A pesar de los desafíos que enfrentamos, existen una amplia gama de experiencias, esfuerzos y compromisos que están teniendo un impacto positivo importante  La CIM como un locus para el dialogo y el intercambio hemisférico

Objetivos: —Construir una base de cooperación hemisférica para fortalecer la justicia de genero —Promover la armonización de los marcos jurídicos nacionales en torno a los derechos de las mujeres con el marco internacional (CEDAW, Belém do Pará ) —Potenciar las experiencias existentes y el intercambio de asistencia técnica en la justicia de genero  17 experiencias compartidas: —Diversidad de realidades nacionales : Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Venezuela —Enfoque intersectorial : Sistema internacional / interamericano, sistema nacional de justicia, sociedad civil, modelos integrales —Diversidad de iniciativas: Leyes/políticas publicas, fallos paradigmáticos, capacitación, protocolos, investigación, intervenciones especificas —Enfoques transversales: igualdad de genero, no discriminación, interculturalidad —Objetivo común: Acceso a la justicia para mujeres victimas de violencia Resultados iniciales de la inciativa

Argentina:  Plan para incorporar la perspectiva de género en la Justicia argentina  Formación permanente del poder judicial – en base a normas y estándares nacionales e internacionales (protocolo para trabajo en talleres y formación de replicadores)  Mapa de la justicia de genero en Argentina  Compendio de jurisprudencia con perspectiva de género  Trabajo de coordinación entre varias diferentes oficinas de la Corte Suprema  Orientación práctica – el trabajo diario de jueces y juezas Brasil :  Ley Maria da Penha  Pacto Nacional para el Enfrentamiento de la Violencia hacia las Mujeres y Red de Atención Especializada  Proceso amplio de capacitación con el sistema de justicia Síntesis de experiencias

Canadá :  Centro de crisis para mujeres victimas de múltiples formas de violencia  Auditoria participativa de la policía en cuanto a la respuesta ante la violencia contra las mujeres  Programas de capacitación para policías en atención a la violencia contra las mujeres  Conferencia Internacional sobre respuesta policial ante la violencia contra las mujeres  Cabildeo para mayor responsabilidad (accountability) de la policía en casos de violacion Chile:  Programa “Chile Acoge” de atención, protección, prevención y coordinación intersectorial  Fono Ayuda Violencia (Call centre)  Evaluación del riesgo de las mujeres conlleva al acceso al botón de pánico para la protección de mujeres victimas de violencia  Acompañamiento de la victima y recopilación de evidencias para apoyar cualquier denuncia Síntesis de experiencias

Costa Rica:  Política de Igualdad de Género en el Poder Judicial de Costa Rica  El derecho no es neutral: implicaciones de genero detrás de las normas  Acompañada de una estructura institucional para su implementación y seguimiento – tanto hacia afuera con el publico (eje externo) como hacia adentro con los/as operadores de justicia (eje interno) Guatemala: Fortalecimiento de la respuesta institucional:  Construcción de un marco jurídico nacional solido  Juzgados y tribunales especializados (i.e. juzgados de femicidio)  Centro de justicia en delitos de femicidio y violencia contra la mujer  Modelo de Atención Integral Síntesis de experiencias

Haití:  Cabildeo para el fortalecimiento del marco jurídico en torno a la violencia sexual  Capacitación de operadores de justicia en materia de violencia sexual México  Protocolo para juzgar con perspectiva de genero  Proceso de fortalecimiento del enfoque de género en el quehacer jurisdiccional e Impulsar criterios basados en el derecho a la igualdad  Fortalecimiento del marco jurídico y conceptual en torno a la justicia de genero  Ajuste del protocolo a las realidades de distintos operadores de justicia (en casos de niños/as y adolescentes, personas indígenas o personas migrantes Nicaragua:  Comisarias de la mujer como medida de protección de las mujeres y sus derechos – espacio de seguridad  Instancia de concertación de enfoques y esfuerzos  Cobertura de todo el país, incluyendo Comisarias móviles Síntesis de experiencias

Paraguay:  Política de Transversalización de Género del Poder Judicial  Observatorio de Justicia y Género del Poder Judicial Perú:  Recopilación de información y visibilización de casos de femicidio Republica Dominicana:  Centro conductual de hombres  Replanteamiento del enfoque de trabajo con agresores en base a un diagnostico de iniciativas anteriores Venezuela:  Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia  Institucionalidad del Poder Judicial que vela para su implementación (Comisión Nacional, Tribunales especializados)  Fallos paradigmáticos como el inicio de una jurisprudencia solida sobre la violencia contra las mujeres Síntesis de experiencias

Desde otros ámbitos:  OHCHR: Protocolo de investigación de femicidios  CEJIL: Facilitar a operadores de justicia el acceso a estándares internacionales (traducción al español de la jurisprudencia internacional)  ELA: Observatorio de sentencias judiciales y fallos paradigmáticos en casos de derechos sexuales y reproductivos  FIMI: Observatorio de violencia contra mujeres indígenas, Metodología de investigación e intervención comunitaria participativa  Consejo de Europa: Adopción del Convenio de Estambul y creación de su Mecanismo de Seguimiento  CEDAW: Recomendaciones sobre violencia contra las mujeres  IAWJ: Capacitación de jueces/zas Síntesis de experiencias

 Sistematización de las experiencias compartidas en la reunión —Publicación del MESECVI —Compendio virtual/pagina Web  Concreción de acuerdos para la cooperación hemisférica: —La CIM como un locus para el dialogo y el intercambio hemisférico – 2º Foro de Buenas Practicas (2014) —Colaboración con otros organismos internacionales – CIDH, OHCHR, CEDAW, Consejo de Europa, IAWJ —Colaboración con mecanismos existentes – SICA, MERCOSUR, Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia —Cooperación bilateral/multilateral – intercambio de información y potenciación de experiencias exitosas (proceso de capacitación de la CSJN, protocolos para juzgar con perspectiva de genero, investigación de femicidios)  Procesos de sensibilización y capacitación para la implementación de la Convención – nutrido por las buenas practicas compartidas Seguimiento

Concreción de acuerdos Preguntas orientadoras:  Como podemos facilitar la continuación de este dialogo e intercambio?  Recomendaciones de otras buenas practicas / ámbitos de recopilación de información?  Mas allá de las acciones concretas de la CIM en los próximos años, como podemos asegurar que estas experiencias se sigan difundiendo?  Movilización de recursos?