Universidad de Colima Colima, Col, Octubre de 2005 Equidad y descentralización: reto y realidad de la educación superior en México Mtro. José Luis Ramírez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Taller Regional: Equidad Fiscal y Tendencias Tributarias 22 y 23 de Julio del 2008, Antigua, Guatemala La Equidad de la Política Fiscal en Costa Rica.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Medición de Pobreza y Evaluación: Aportación del CONEVAL a la Política de Desarrollo Social 2009.
Departamento de Estudios y Desarrollo
DIPLOMADO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN NICARAGUA
Hacia una mayor calidad del gasto público
La pobreza en México en perspectiva internacional
EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE Enero 2007 Jorge Cantallopts, Michel Jorratt y Danae Scherman UN NUEVO MODELO PARA EVALUAR ALTERNATIVAS DE REFORMA.
Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
Evolución de la pobreza en México
Preparando a las entidades federativas para la competitividad: Agendas de Éxito.
1 La Clase Media y el Proceso de Desarrollo: Evidencia Internacional para 130 países Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas Barcelona –
DIAGNÓSTICO. MODELO DE EQUIDAD TERRITORIAL EN LA PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS.
Gobernanza Metropolitana Problemas y Soluciones Uri Raich Noviembre 2008.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
ECONOMÍA DE LA SALUD Dr. Fernando Butler Silva.
Profundizar la descentralización hacia el nivel municipal Objetivos Propuesta Conclusiones Iván Finot, ILPES/CEPAL II Cumbre de las Regiones Valparaíso,
Aspectos Económicos Municipales La Paz, 14 de Octubre del 2005.
1 Desigualdad en Bolivia George Gray Molina 13 de febrero de 2004 Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
SUBSIDIOS PARA EL BOMBEO DE AGUAS SUBTERRANEAS EN MEXICO: EFECTOS PERVERSOS Y OPCIONES DE DESACOPLAMIENTO Alejandro Gue vara Sanginés Universidad Iberoamericana.
MAYOR INVERSIÓN PÚBLICA PARA UNA MEJOR EQUIDAD SOCIAL El Gasto Social en el PGGN Red Rural Luis Rojas Villagra Diciembre 2011.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES TEMA: Presentación PPT.- Distribución de la riqueza con comparativos.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
1 El Presupuesto de Egresos de la Federación incluye tres Ramos bajo coordinación de la Secretaría de Educación Pública Ramo Administrativo 11 Corresponde.
LOS GOBIERNOS ESTATALES EN MÉXICO RECEPTORES O INTERMEDIARIOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN Ing. Alberto Reyes Carrillo Secretario de Planeación y Presupuesto.
Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior Dip. Guillermo Huizar Carranza El Presupuesto Federal para.
Equidad y derecho a la salud Dra. Mirta Roses Periago Directora Congreso de ABRASCO. Salvador, Julio 2007 Oficina Regional de la Organización Mundial de.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Ampliación de la Oferta de Educación Superior en Jalisco Consejo de Rectores Sesión Núm. 179 · 8 de julio de 2002.
Educación Superior para Chile y las necesidades de su Pueblo Recuperemos el Rol Público de la Educación Superior.
Cuotas familiares Comisión Nacional de Protección Social en Salud El Sistema de Protección Social en Salud busca que las familias paguen una cuota de afiliación.
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
EL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEXICO Y EN EL MUNDO Universidad de Guadalajara Dr. Víctor Manuel González Romero Rector General 10 Febrero.
Índices de concentración Propiedades y limites Propiedades básicas de los índices 1) Efecto escala 2) Pigou-Dalton 3) Cambio Relativo Existen otras propiedades.
Martha Pacheco Directora OIT-Cinterfor Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina TALLER SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIONES PARA LA FISCALIZACIÓN.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
NACIONES UNIDAS Comisión Económica para América Latina y el Caribe XV SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago de Chile, de enero del 2003 GOBIERNO.
Indicadores socioeconómicos de Yucatán
Seguro Popular de Salud. Hogares en riesgo de empobrecimiento Cada año, entre 2 y 3 millones de familias en el país, enfrentan elevados gastos en materia.
SISTEMA INTEGRADO DE MATRICULAS ---SIMAT
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
MESA VI Colaboración y Coordinación Intergubernamentales CUARTO FORO REGIONAL GUADALAJARA, JALISCO C.P. RODOLFO PICAZO MOLINA Secretario de Finanzas y.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA- TALLER DIRECTORA DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARÍA VICTORIA ANGULO GONZALEZ BOGOTÁ Octubre.
1 El Presupuesto de Egresos de la Federación y la Descentralización Julio 25, 2002.
CONVENCION NACIONAL HACENDARIA Mesa de Ingresos 15 de abril de 2004.
Federalismo y políticas sectoriales en Argentina Oscar Cetrángolo Oficina de la CEPAL en Buenos Aires Seminario Internacional de Política Fiscal y Reforma.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Curso: Macroeconomía / M. en Eco. Pablo Luis Saravia Tasayco / junio 2015
Debate sobre el Gasto Social comentarios a Tarsicio Juan Luis Londoño.
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
Brechas regionales en salud. El caso de México Raúl Molina Salazar Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa Carolina Carbajal De Nova Universidad.
Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Junio 2013 – México, D.F.
Hacia el Programa Anual de Evaluación 2016 Reunión con dependencias Medición de la pobreza en Chiapas.
PABLO YANES CEPAL-MÉXICO Diciembre URBANIZACIÓN ACELERADA Y HETEROGÉNEA Urbanización acelerada de México: 364 ciudades con 65% de la población.
DRA. ANA OLIVIA CAÑAS OLIVIA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2° SEMESTRE TEMA: MEDICIÓN DE LA POBREZA OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA; CHIAPAS. 11 DE SEPTIEMBRE 2015.
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Derecho Constitucional Económico José Luis Cárdenas T. Clase 23: 19 de diciembre de 2013.
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Transcripción de la presentación:

Universidad de Colima Colima, Col, Octubre de 2005 Equidad y descentralización: reto y realidad de la educación superior en México Mtro. José Luis Ramírez Domínguez, Secretario Técnico M. en C. Miguel Ángel Aguayo López, Rector

La falta de equidad en el nivel superior es un problema estructural: se estima que por cada 7 estudiantes de los dos deciles de más bajo ingreso, se benefician 57 de los dos deciles de mayor ingreso. Distribución del gasto social y subsidios dirigidos de 2000 Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto

La SHCP concluye que el gasto en educación básica es claramente progresivo en términos absolutos, y moderada y altamente regresivo para educación media superior y superior. Es decir, mientras los deciles más ricos reciben mayor gasto público los más pobres no reciben nada. Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto

b)El promedio de años de estudio del 20% de la población más pobre pasó del 5.5 a 6.4 de escolaridad, mientras que el 20% más rico incrementó de 11 a 13 años. a) El coeficiente de Gini que mide la desigualdad del ingreso, aumentó de a al 2004, permaneciendo muy alto. DECILES I II III IV V VI VII VIII IX X PROMEDIO DE ESTUDIOS Deciles de hogares AÑO DE LEVANTAMIENTO I1.6 II2.9 III3.9 IV4.9 V VI VII VII IX X COEF GINI Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto

La distribución del gasto en educación superior considera iguales a entidades desiguales. La falta de correlación territorial con el PIB per capita, es decir, con el tamaño de los mercados estatales tiene una explicación multicausal. Distribución de gasto según el PIB per capita estatal 4. Fuente: INEGI, 2005 PIB per capita estatal n= 6

La distribución del gasto en educación superior tiene una mala correlación con el índice de desarrollo humano de las entidades federativas. Distribución de gasto según el IDH por entidad 5. IDH por entidad Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano México 2002

Los resultados del Informe sobre Desarrollo Humano México 2002 muestran que la mala de correlación entre el gasto en la educación superior y el IDH es multicausal.. n= 2n= 5 n= 6 Correlación entre gasto en educación superior e IDH 6. Entre los factores explicativos pueden mencionarse: la diferencia de recursos entre ámbitos espaciales; las desigualdades regionales en activos, ingreso y acceso a bienes y servicios; además de algunas decisiones discrecionales y prioridades del presupuesto público.

La distribución del gasto en educación superior aparentemente tiene mayor correlación territorial con los esfuerzos de descentralización del gasto público hacia las entidades federativas. Distribución del gasto por recaudación estatal 7. % Recaudación estatal Fuente: Cuaderno de Información num. 84, INEGI. Septiembre 2005

La correlación territorial entre el gasto en educación superior y los esfuerzos de recaudación de los gobiernos estatales es significativa. Correlación entre gasto y recaudación fiscal 8. Al menos dos factores resultan significativos: el índice de desarrollo humano regional y la distribución del ingreso y gasto en los hogares.

Concertar con el INEGI la generación de información sistemática, permanente y oportuna sobre los niveles de ingreso y gasto de los hogares por entidad federativa. Conclusiones 9. Construir criterios explícitos de promoción de la equidad regional en la distribución del gasto para la educación superior, a partir de la descentralización y la participación de los consejos regionales de la ANUIES. Aplicar los nuevos criterios en forma complementaria a los lineamientos de la política de Estado en el financiamiento de la educación superior aprobada por la ANUIES. Crear un fondo de aportaciones para la descentralización de los recursos financieros para la educación superior, conjuntando los recursos del PRONABES y del FAM para la ampliación de la oferta educativa.