Programa del Modelo de Equidad de Género MEG:2003

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“PROYECTO: SELLO DE EQUIDAD DE GÉNERO”
Advertisements

SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
CONAPRED Teoría del Derecho.
Estrategias transversales del PDHDF
PROGRAMA CALIDAD CON EQUIDAD EN LA GESTION
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
El Modelo de Equidad de Género sintetiza un proceso de toma de conciencia sobre las condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, así como la importancia.
Modelo Piloto de Buenas Prácticas en Equidad de Género Compitiendo con EquidadCompitiendo con Equidad Guillermina Ramírez Bisonó Cancún México,19 de Mayo.
CENTRO REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE CHIAPAS
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Sistema Integral de Contraloría Social
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
Presentación de Resultados
CULTURA INSTITUCIONAL
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Auditorías de Género: una Experiencia Local
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROGRAMA DE CULTURA INSTITUCIONAL (PCI)
NORMA MEXICANA PARA LA IGUALDAD LABORAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén Profesor Principal Doctor en Medicina Especialista en Administración de Salud
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE EQUIDAD DE GÉNERO –SGEG- CONFORME AL MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO -MEG:2003- EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE.
PLAN ESTRATÉGICO DEL PROGRAMA QUINTANARROENSE DE CULTURA INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN (Plan de Acción)
OHSAS NORMA SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL
¿Qué es Modelo de Equidad de Género?
La promoción de la excelencia
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PARTICIPACIÓN Encuestas1,370 Mujeres:821 Hombres:549 RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 2011 FACTOR.
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
Objetivo General Específicos Principios
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Buenas Prácticas Programa Buenas Prácticas Laborales -SERNAM.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género-SIGEG-
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Protocolo de Intervención para casos
¿Sabes que es el Modelo de Equidad de Género? Sirve para desarrollar, fomentar e impulsar la equidad de género en las organizaciones; institucionalizar.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
INSTITUTO TECNOLÓGICO
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Guía de Buenas Prácticas en Materia de Conciliación del Trabajo y la Vida Familiar y Personal (R.M. N° TR)
“INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CULTURA INSTITUCIONAL" Diagnóstico sobre la perspectiva de género en la cultura institucional de las dependencias.
Dra. Gina Magnolia Riaño
1 © 2015, IIE. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial en cualquier medio o forma sin el expreso permiso escrito del IIE está prohibido.
Recomendaciones de políticas de empleo e ingresos en la planificación y gestión local.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS GESTIÓN HUMANA Renata Stephany Montoya Rivas.
Políticas laborales con enfoque de género... Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” El empleo en los servicios financieros: buenas.
Hacia una política pública de cuidados en Uruguay Organismos participantes: ASSE, MSP, MTSS, MEF, MEC, OPP, BPS, INAU, INMUJERES e INMAYORES (MIDES). Org.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Propuestas de “buenas prácticas” registradas por las y los usuarios del foro Diseñar estrategias a mediano y largo plazo para.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN «Educamos para la Vida, la Honestidad y el Amor»
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
AUDITANDO EL PROCESO DE SELECCIÓN Premisas: definición del perfil necesario del puesto Identificar responsabilidades difusión y comunicación canales y.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
“CALIDAD APLICADA A LA GESTIÓN EMPRESARIAL” 7 “B” FACILITADOR : M.V.Z. JOSE LUIS GARZA DEL POZO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Tema: Elementos de la administración de la calidad.
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género -SIGEG- Pilar González –SIGEG, Costa Rica. Uruguay, Noviembre 2009.
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

Programa del Modelo de Equidad de Género MEG:2003

Instituto Jalisciense de las Mujeres Antecedentes Las desigualdades entre mujeres y hombres son un factor que impide el desarrollo económico, político y social en México. A principios de la década de los 70´s surgen una serie de movimientos promovidos por mujeres para la creación de instancias de las mujeres con el objeto de impulsar y reconocer la igualdad de oportunidades y derechos, a través de la instrumentación de políticas públicas para ambos sexos. Por otra parte son una respuesta a los acuerdos internacionales suscritos por el estado mexicano para promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Instituto Jalisciense de las Mujeres En 2002 se crea el Instituto Jalisciense de las Mujeres con el objeto de promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres sin diferencia de edad, estado civil, idioma, cultura, origen, raza, condición social, capacidad física o intelectual, actividad, profesión y creencias. ¿Qué es el Instituto Jalisciense de las Mujeres? Es un organismo público descentralizado del poder Ejecutivo con personalidad jurídica y patrimonio propio, encargado de promover acciones y políticas públicas para favorecer la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres.

Modelo de Equidad de Género Antecedentes Con el propósito de disminuir las desigualdades y con ayuda del Banco Mundial, el Instituto Nacional de las Mujeres puso en marcha en 2001 un innovador proyecto llamado “Generosidad”, el cual busca mejorar la equidad de género dentro del marco de la estrategia del país para la reducción de la pobreza y la sostenibilidad social.

Generosidad puso en práctica dos modelos: El Programa Convive en el ámbito comunitario. El Modelo de Equidad de Género (MEG) en el sector privado. A través de Convive llevó a cabo un programa de incentivos para la formación de organizaciones comunales, la formación de líderes y el financiamiento de actividades que contribuyeran a la búsqueda de una convivencia con el uso de actividades culturales y sociales. El MEG se orientó al establecimiento de prácticas laborales tendientes a mejorar la equidad de género en áreas básicas tales como reclutamiento de personal, capacitación y desarrollo profesional y prevención del hostigamiento sexual

¿Cuál es el Objetivo del Programa? Apoyar el proceso de incorporación de políticas de equidad de género en empresas privadas, instituciones públicas y organismos de la sociedad civil, dirigidas a promover la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en el acceso al empleo, remuneraciones equitativas, capacitación, desarrollo profesional y participación en la toma de decisiones. ¿Quiénes pueden participar en el programa? El MEG es de carácter voluntario y se aplica a organizaciones públicas y privadas que deseen demostrar a través de la implantación y uso del modelo su compromiso con la equidad de género.

¿A quién beneficia el Modelo de Equidad de Género ? A las ORGANIZACIONES, puesto que la productividad y la eficiencia pueden aumentar si las personas logran el acceso a todo tipo de puestos, con igualdad de oportunidades. A las MUJERES, porque les ofrece oportunidades de desarrollo laboral y profesional al posibilitarles: Contratación no discriminatoria y prácticas de promoción; Pago igual por trabajo de igual valor; Oportunidades de capacitación; Apoyos para la atención de las responsabilidades familiares; Un ambiente laboral libre de hostigamiento sexual.

A los VARONES, debido a que los oficios tradicionalmente desempeñados por ellos y los considerados femeninos quedan abiertos para ser elegidos de acuerdo con la preferencia personal. También les proporciona una revalorización de su participación en el ámbito privado, posibilitando un rol más fuerte como padres al otorgarles permisos por paternidad. Al CONJUNTO DE LA POBLACIÓN, pues genera justicia social y por tanto contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa y democrática, a través del desarrollo de acciones afirmativas y acciones a favor del personal.

¿Qué es el MEG:2003? Es una estrategia que proporciona una herramienta dirigida para que empresas privadas, las instituciones públicas y los organismos sociales asuman el compromiso de revisar sus políticas y prácticas internas, para re-organizar y definir mecanismos que incorporen una perspectiva de género e instrumenten acciones Afirmativas y/o a favor del personal, que conduzcan -a corto y mediano plazo- al establecimiento de condiciones equitativas para mujeres y hombres en sus espacios de trabajo.

Alcance del MEG:2003 Objetivo: desarrollar, fomentar e impulsar la equidad de género en las organizaciones; Contribuir al desarrollo de la sociedad a través de cambio sistemático de la cultura; Sistema de gestión voluntario y certificable; Diseñado para aplicarse en todo tipo de organizaciones;

El modelo de equidad de género se realizó con enfoque en sistemas, mejora continua y estándares de sistemas de gestión. 1 2 2 1 3 3 4 4 4

Requisitos del Modelo de Equidad de Género Realizar un diagnóstico interno para conocer si existen diferencias en las oportunidades de desarrollo que tienen las mujeres y los hombres dentro de la organización. 2. Conocer y valorar experiencias de otras empresas u organizaciones que ofrecen las mismas oportunidades a mujeres y hombres en materia de salarios, prestaciones, capacitación y ascensos. 3. Incluir en los planes de trabajo sugerencias hechas por el personal de la empresa, con el propósito de promover un mejor ambiente de trabajo y generar mejores condiciones para sus colaboradores. 4. Desarrollar acciones afirmativas para disminuir las desigualdades entre mujeres y hombres en el nivel organizacional. 5. Adoptar el Modelo de Equidad de Género MEG: 2003, a través del Programa del Instituto Nacional de las Mujeres.

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA OBTENCIÓN DEL DISTINTIVO Procedimientos solicitados por el MEG: Reclutamiento y selección. Control de documentos y datos. Atención a quejas de discriminación. Atención a quejas por hostigamiento sexual. Evaluación interna del sistema. Desarrollo de Programa de capacitación Programa de Capacitación: Taller de sensibilización en equidad de género.(un día) Taller sobre masculinidad y acciones afirmativas.(un día) Taller para interpretar e implantar el MEG. (Dos días) Desarrollo de indicadores: Segregación Ocupacional. Salario Promedio Hostigamiento Sexual. Análisis de todos los datos segregados por sexo de la plantilla laboral. Encuestas de equidad de género igualdad de oportunidades, clima laboral o calidad de vida. DECISIÓN Y COMPROMISO Decisión para la Obtener el Distintivo Desarrollo de Política de Equidad de Género , Objetivos, acciones afirmativas y/o a favor del personal. Realización del diagnóstico de equidad de género e igualdad de Oportunidades Nombramiento del/la coordinador/a de género y conformación del Comité PLANEACIÓN Y DIAGNÓSTICO Desarrollo de manual, Procedimientos, Formatos. Implantación de los requisitos del MEG. Desarrollo del planes de acciones y de implantación con cronogramas DOCUMENTACIÓN, ASESORIA E IMPLANTACIÓN

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA OBTENCIÓN DEL DISTINTIVO Generar evidencia objetiva del cumplimiento de los procedimientos y de las acciones implantadas Difusión de los política y procedimientos IMPLANTACIÓN Implantación de los requisitos del modelo Auditoria o revisión Interna del cumplimiento de la organización Implantación de acciones correctivas y preventivas REVISIONES Y AUDITORIAS Revisión de la conformidad de los documentos Revisión final Realización de Preauditoria Revisión Gerencial Evaluación Final para obtener el Distintivo

GRACIAS POR SU ATENCIÓN