Lic. Carlos Pando Sánchez Director Ejecutivo Abril de 2010 VIII años de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Advertisements

Econ. PABLO RIJALBA PALACIOS
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Agencia Peruana de Cooperación Internacional
REDES DE INSTITUTOS SUPERIORES
Cooperación Sur-Sur: “Fortaleciendo Puentes entre la Academia y las Unidades de Cooperación” Perspectiva desde la República Dominicana América Bastidas.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL DE COORDINACION INTERGUBERNAMENTAL Julio, 2012.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE DE PERÚ (SINDCINR) La Antigua, 17 de setiembre de 2012 Seminario “Los Modelos.
SECTOR JUSTICIA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2006 Exposición ante el Pleno del Congreso de la República ALEJANDRO TUDELA CHOPITEA Ministro de Justicia.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Acuerdo Implementar un programa sostenido de modernización de la gestión hospitalaria. II.Mejorar los servicios de salud Comisión Intergubernamental.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Enero 2012 Presentación General. ¿Qué es AGROIDEAS? El Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS es una Unidad Ejecutora del Ministerio.
La Ayuda Oficial para el Desarrollo APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2010 Carlos Pando Sánchez Director Ejecutivo.
SECRETARIA DE COORDINACION
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Secretaría Técnica CIAS
SINIA Viceministerio de Gestión Ambiental Sistema Nacional de
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL a la Pequeña Minería y Minería Artesanal
Acuerdo 2.1 ampliar la capacidad resolutiva de salud de 748 establecimientos estratégicos en 25 gobiernos Regionales II.Mejorar los Servicios de Salud.
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Comisión Multisectorial de Escuelas Promotoras de la Salud un derecho hecho realidad Estrelia Nizana Ruiz Miembro de la Secretaria Tripartita de la CMEPS.
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
1 Tercer Reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de la “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” – 2009 –
Lineamientos de Gestión en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional Lic. Carlos Pando Sánchez Director Ejecutivo 1 Setiembre de
1 Gerencia de Políticas y Programas Febrero de 2007 Formulación del Programa Nacional de Cooperación Internacional No Reembolsable Pautas para preparar.
La Cooperación Internacional No Reembolsable en el Perú (Ayuda al Desarrollo) Lic. Carlos Pando Sánchez Director Ejecutivo 1 Puno, Septiembre de
Jmirandaf/20131 Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Postgrado Naturaleza Conceptos Trascendecia Diagnóstico de la situación Dr. Javier Miranda.
Avances del Plan de Capacitación 2010 Dirección de Operaciones y Capacitación Octubre, 2010 Dirección de Operaciones y CapacitaciónAgencia Peruana de Cooperación.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
PLAN ANUAL De Cooperación Internacional No Reembolsable 2009 APCI – Agencia Peruana de Cooperación Internacional Abril 2009 Aprobado por el Consejo Directivo.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Total Solicitudes ingresadas a Nivel Nacional Personas naturales, asociaciones de vivienda, juntas vecinales, etc(1) :119 Entidades Públicas ( Gob. Regionales.
Diciembre 2009 Carlos Pando Sánchez Director Ejecutivo Perú País de Renta Media y los Nuevos Retos de la Cooperación Internacional No Reembolsable Cooperación.
Cooperación Internacional en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Abril 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
“Accountability” APCI – Agencia Peruana de Cooperación Internacional
APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional
DIRECCION DE OPERACIONES Y CAPACITACION
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Perú País Cooperante Cooperación Sur – Sur Octubre de 2010 Mg. Paola Bustamante Suárez Directora de Gestión y Negociación Internacional.
Lic. Carlos Pando Sánchez Director Ejecutivo Buenos Aires, 6 y 7 Mayo de 2010 Perú país de Renta Media Alta y los nuevos retos de la Cooperación Internacional.
LA COOPERACION INTERNACIONAL EN EL PERU Y LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL
1 Grupo Temático Sectorial – GTS Ing. Jorge Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas Octubre de 2010.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
La Cooperación Internacional No Reembolsable en el Perú (Ayuda al Desarrollo) Lic. Carlos Pando Sánchez Director Ejecutivo 1 Piura, Agosto de
Procesos de Negociación con la Cooperación Internacional No Reembolsable – período agosto 2008 – agosto 2009.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Servicios prestados por APCI APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Mayo 2007 Lic. Carlos Pando Sánchez Gerente de Operaciones y Capacitación.
SEMINARIO-TALLER DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE (SINDCINR) – 2011 “El Sistema Nacional.
1 PLAN ANUAL DE FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN 2010 Dirección de Fiscalización y Supervisión Setiembre 2010.
APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Abril 2007 Gerente de Operaciones y Capacitación Propuesta de Fortalecimiento de Capacidades en el.
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
Nosotros Directorio ContáctenosInicio Dirección General de Descentralización Dirección de Políticas de Gestión Descentralizada Dirección de Promoción,
ROL ACTUAL DE LA SUB GERENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS CHACHAPOYAS, DICIEMBRE DEL 2015.
Dr. Raúl Choque Larrauri DIRECTOR EJECUTIVO Lima, 19 de Febrero del 2015.
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
. ¡GORE ICA … ÚLTIMO EN TODO!. Concluyendo con el análisis de la actual gestión de los Gobiernos Regionales a nivel nacional, en el periodo presupuestal.
Conflictividad Región Arequipa. Patrón detectado Conflicto Crisis Negociación Reacción a la crisis, no al conflicto Creación de instancias multisectoriales.
Transcripción de la presentación:

Lic. Carlos Pando Sánchez Director Ejecutivo Abril de 2010 VIII años de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional.

ANTECEDENTES 60’ y 70’  Instituto Nacional de Planificación (Dirección General de la Cooperación Internacional) organismo gestor de la cooperación cabeza de sistema que articulaba las diversas oficinas de planificación y gestión de la cooperación internacional en los diversos sectores y regiones  La gestión de la cooperación internacional fue encomendada a la Secretaría Ejecutiva Internacional (SECTI) (como parte del MIMPRES y transferida luego a la PCM). Mesa de Cooperación Internacional (Madrid, 2001)  respaldo internacional a un programa de lucha contra la pobreza y fortalecimiento de la democracia. Se anunció la decisión de implementar una Agencia Peruana de Cooperación Internacional  Se crea la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, fusionando la SECTI y la OCI de Cancillería.

MARCO LEGAL Decreto Legislativo N° 719, Ley de Cooperación Técnica Internacional, y su modificatoria. Decreto Supremo N° PCM, Reglamento del D.L. Nº 719 de Cooperación Técnica Internacional. Ley N° 27692, Ley de Creación de la APCI Ley Nº 28386, Ley que le otorga a la APCI la potestad Fiscalizadora. Ley Nº 28925, Ley que el otorga a la APCI la potestad Sancionadora Decreto Supremo N° RE, Reglamento de Organización y Funciones de la APCI; y su modificatoria. Ley Nº 28875, Ley que crea el Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación Internacional No Reembolsable Decreto Supremo N° RE, Aprueba la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional. Decreto Supremo N° RE, Aprueban Reglamento de Infracciones y Sanciones de la APCI.

ESTRUCTURA Y NUMERO DE FUNCIONARIOS

Por el nivel de Renta (BM 2009)Por el Índice de Desarrollo Humano (PNUD 2009) Año INB per cápita del Perú US$ Nivel de Renta Renta Media Renta Media Alta INDICE DE DESARROLLO HUMANO RankingPaís2006RankingPaís Noruega0,97 1 Noruega0,97 2 Australia0,97 2 Australia0,97 3 Islandia0,97 3 Islandia0,97 4 Canadá0,97 4 Canadá0,97 5 Irlanda0,96 5 Irlanda0,97 ······ ······ ······ 83Perú0,7778Perú0,81 El PBI per cápita como clasificador del nivel de renta mundial – Banco Mundial Según el BM, a partir de julio de 2008 el Perú está ubicado dentro de los Países de Renta Media Alta. Nueva condición del Perú ante la Cooperación Internacional (País de Renta Media Alta) Por el Índice de Desarrollo Humano (PNUD 2009)

Perú, país de Renta Media Niveles de Pobreza en el Perú INEI

Perú sigue siendo prioritario para los principales cooperantes oficiales 7 Año 2008

Principales Cooperantes Multilaterales Año 2008

Principales Cooperantes Privados Monto Ejecutado - Año 2008

Lineamientos institucionales 1. Mantener el Flujo de Cooperación Internacional No Reembolsable CINR hacia el Perú, 2. Construir un efectivo Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación Internacional No Reembolsable 3. Lograr que el Perú tenga un nítido perfil como país cooperante técnico en América Latina 4. Desarrollar una efectiva política de Fiscalización de los proyectos de CINR ejecutados por entidades privadas, 5. Desarrollar una adecuada, eficiente y eficaz gestión administrativa de los recursos

La cooperación internacional en el Perú Perú: Tendencia de la CINR El volumen de la ayuda hacia el Perú al 2008 aún no se ha visto afectado por la crisis Internacional. 2 % del Presupuesto anual 0,5 % del PBI nacional 11

- Áreas Estratégicas (4) - Objetivos Estratégicos (12) - Objetivos Específicos (86). Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional (PNCTI)

13 NºRegionesPobreza (%)Priorización regional Priorización por grupo de pobreza 1 Huancavelica Apurímac Ayacucho Puno Huánuco Cajamarca Pasco Cusco Amazonas Loreto Piura Ucayali San Martín Junín Ancash Lambayeque La Libertad Moquegua Arequipa Tacna Lima y Callao Tumbes Madre de Dios Ica Tot al 100% El 56% de los recursos negociados se destinarán a los 10 departamentos con mayores índices de pobreza. Plan Anual de CINR Priorización Territorial de la CINR Plan Anual de CINR Priorización Territorial de la CINR Priorización regional

Foro de Cooperantes El Foro de Donantes, ahora Foro de Cooperantes, se creó por iniciativa de la APCI como un espacio de análisis y consenso entre el Estado Peruano y representantes de los países y organismos internacionales que brindan Ayuda Oficial al Desarrollo, teniendo a la APCI como Secretaria Técnica. El carácter permanente del Foro en el Perú ha permitido un intercambio continuo de visiones y el establecimiento de objetivos comunes que conduzcan al uso eficaz de los recursos de la Cooperación Internacional, complementando los esfuerzos del Estado peruano en el marco de las prioridades nacionales de desarrollo y de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de los Principios de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo. La primera reunión se realizó en Febrero de La última sesión se realizó en Diciembre del A la fecha se han realizado 25 reuniones.

Comité de Coordinación Multisectorial de la APCI En el marco del proceso de Descentralización del país, dentro de la estructura orgánica de la APCI se tiene el Comité de Coordinación Multisectorial de cooperación de la APCI El CCM, “actúa como la instancia de enlace y coordinación para fortalecer los espacios de concertación y diálogo de la política y gestión de la cooperación internacional Funciones : Aportar en la formulación del marco político y programático (Política y Planes) de la Cooperación Técnica Internacional y proponer la adopción de políticas orientadas a la consecución de los fines de la APCI; entre otras. Integrado por: Director Ejecutivo de la APCI (que lo preside) y los Directores o Jefes de las oficinas responsables de la cooperación técnica de los Ministerios o quienes hagan sus veces; un representante de los Gobiernos Regionales y un representante de los Gobiernos Locales. Los Poderes del Estado y las entidades constitucionalmente autónomas pueden incorporarse al. Se instaló el año 2003, a la fecha se han realizado 16 sesiones, la última en marzo del 2010.

16 ACTORES PRINCIPALES DEL PROCESO Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), en representación del Gobierno Peruano Cooperación belga: Embajada de Bélgica y su oficina de Cooperación (OCEB) en representación del Reino de Bélgica. Administración Central en Bruselas de la Dirección General de Cooperación al Desarrollo (DGD) Cooperación Técnica Belga (CTB) Socios peruanos Ministerio de Salud – Seguro Integral de Salud (MINSA – SIS) Ministerio del Ambiente - MINAM Defensoría del Pueblo - DDP Otras instituciones peruanas : MINAG, PRODUCE, MINCETUR-PROMPERU Actores de la cooperación belga en el Perú Representantes de organizaciones de referencia de la sociedad civil peruana Comisión Mixta Perú-Bélgica

CARACTERISTICAS DEL PROCESO Nuevo modelo de negociación basado en los principios de la Declaración de París de Esquema diferente al tradicionalmente aplicado: el país receptor fija sus propias necesidades y su demanda de cooperación. Ruptura de paradigmas: Pasar de fichas de proyectos a definir estrategias sectoriales. Proceso conjunto y participativo entre APCI y la OCEB. Comunicación constante y diálogo abierto. Proceso Preparatorio de la Comisión Mixta Perú-Bélgica

18 CARACTERISTICAS DEL PROCESO Reconocimiento y respeto del rol de APCI como líder de la formulación de la demanda del país e interlocutor oficial con los actores peruanos para la negociación: Todo contacto con los diferentes sectores fue coordinado con APCI Proceso largo, complejo pero fructífero. APCI determinó y propuso la negociación con Bélgica como la mejor oportunidad para poner en acción el nuevo modelo. Bélgica lo aceptó junto con el criterio de reportarlo a la OCDE como experiencia exitosa en la aplicación de la Declaración de París. Caso Emblemático I: Comisión Mixta Perú-Bélgica

Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación Internacional No Reembolsable (SINDCINR) Crea el SINDCINR  integrado por las uu oo y dependencias públicas y privadas encargadas de CINR (relacionados funcionalmente de acuerdo a principios, normas técnicas y procedimientos establecidos por APCI). Se integra también por ONGD y ENIEX. APCI  ente rector de la CINR, dirige y articula SINDCINR y prioriza las necesidades de los actores públicos y privados, realizando el seguimiento, supervisión y evaluación de los programas, proyectos y actividades. (Ley Nº 28875)

Logros alcanzados en el SINDCINR Para el Periodo se han elaborado 4 Planes Regionales de Cooperación Internacional: Piura, Cuzco, Loreto y Huánuco. Para el Periodo se ejecutará el Plan de Desarrollo de Capacidades en sus niveles: básico, intermedio y avanzado.

Refuerza los vínculos con otros países. –Instrumento privilegiado para promover la generación de agendas positivas y el intercambio con países de la Región y organismos internacionales en asuntos técnicos prioritarios de sus estrategias de desarrollo. –Posiciona al Perú en la Región ¿Por qué colaborar con otros países? –En el Perú hay avances importantes en sectores y áreas estratégicas que pueden compartirse con otros países. – Principio de Solidaridad –Lograr que los cooperantes permanezcan en el Perú como socios y aliados. Ventajas del Perú como Cooperante Técnico

Países a los que el Perú ha otorgado cooperación técnica:  Guatemala: en Pesca, Defensa del Consumidor  Honduras: en Pesca.  El Salvador: en Pesca, Agricultura, artesanía, otros.  Paraguay: en Turismo, Artesanía.  Ecuador: en Educación, Prevención de Desastres. Cooperación otorgada por el Perú

¿Qué deben aportar? Organización de la cooperación En el futuro por intermedio de un Fondo específico: Pasajes Viáticos Cobertura Médica Recursos humanos Mantenimiento puesto y salario de los consultores Recepción de Pasantes APCI INSTITUCIONES OFERENTES Funcionamiento de la Cooperación Sur - Sur

Fiscalización Control Proceso permanente de verificación sobre la información que remiten las entidades privadas, con el fin detectar fallas y errores para subsanarlo y con ello hacer cumplir con la normatividad. Se realiza a partir de la información que Proporcionan las Entidades desarrollo Fiscalización Proceso mediante el cual verificamos el uso correcto de los recursos que provienen de la Cooperación Internacional a las: ONGD, ENIEX e IPREDAS y evaluamos la eficacia lograda por los proyectos implementados, a nivel de las actividades y productos establecidos en los planes operativos de los proyectos. Se realiza a partir de la información que poseemos y la que se solicita a las Entidades Privadas Supervisión Acción de inspección, mediante el cual observamos las condiciones institucionales, el nivel de ejecución y el estado de avance de las actividades que ejecutan las entidades privadas, puede ser realizado en el marco de un proceso denuncia, o, como resultado de un proceso de Fiscalización. Se realiza a partir de la información que obtenemos de los actos de control Y fiscalización

VERIFICACIÓN DEL USO CORRECTO DE LOS RECURSOS Acciones de control Administrativo – Financiero. Verificación de la gestión adecuada de los recursos VERIFICACIÓN DEL USO CORRECTO DE LOS RECURSOS Acciones de control Administrativo – Financiero. Verificación de la gestión adecuada de los recursos “FISCALIZACION” EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PROYECTO Acciones de evaluación Programáticas y Operativas. Constatar la eficacia del proyecto EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PROYECTO Acciones de evaluación Programáticas y Operativas. Constatar la eficacia del proyecto

GRACIAS Lic. Carlos Pando Sánchez Director Ejecutivo Abril de 2010