Diseño Bi-tridimensional Ginnolette Ortiz Alta Costura I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

Filosofía y Psicología Percepción
Zurbarán, Plato de Cidras, 1633
PERCEPCION DEL CONSUMIDOR
COMPOSICIÓN: Los Fundamentos Sintácticos de la Alfabetidad Visual
Diseño en aplicaciones TI
Instituto Superior Jujuy
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Mapa mental.
INICIACION AL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES ARTÍSTICAS
IMPRESIONISMO, EXPRESIONISMO Y ARTE ABSTRACTO
CAPACIDAD La capacidad, aptitudes, tienen que ver con la facilidad, ocurrencia, autonomía, intuición, confianza, imaginación... para un determinado tipo.
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Clase 4 (II Parcial).
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
Clasificación de los colores
Daniela Becerra Díaz Enrique Alta Costura
DISEÑO TEXTIL - SEMESTRE 1
Luz y volumen Tema 6.
 La elección del logotipo de la Iglesia Adventista refleja los valores centrales con los cuales los adventistas están comprometidos. El fundamento es.
EQUILIBRIO Es una estrategia de diseño en la que hay un centro de gravedad a medio camino entre dos puntos.
SINGULARIDAD La singularidad consiste en centrar la composición en un tema aislado e independiente, que no cuenta con el apoyo de ningún otro estimulo.
AGUDEZA: la agudeza como técnica visual, esta íntimamente ligada a la claridad de estado físico y la claridad de expresión. Mediante el uso de contornos.
GLOSARIO PERSEPCION VISUAL CLAUDIA ACOSTA RODRIGUEZ.
OBSERVACIÓN REGISTRO.
IMPORTANCIA DE LA TIPOGRAFIA
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
Utilizar los elementos fundamentales del diseño
Tema 2: Métodos de ajuste
Elaborado por: Mtro. Oscar Arturo Orozco Magallón
SENSOPERCEPCIÓN Temas Aproximación a la igualación al prototipo
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
Yuxtaposición Es la técnica visual expresa la interacción de estímulos visuales situando al menos dos claves juntas y activando la colaboración relacional.
Lenguaje Cinematográfico. Introducción o Lenguaje audiovisual: Es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y el.
2.1 La composición en el arte
Sutileza Es la técnica utilizada para establecer una distinción afinada, rehuyendo toda obviedad o energía de propósitos. Debe utilizarse muy inteligentemente.
La asertividad: claves para una comunicación EFICAZ "En la vida te tratan tal y como tú enseñas a la gente a tratarte".  Wayne W. Dyer.
Interacción Diseño de la Información. Valorar la importancia del diseño en la interfaz. Conocer los principios, métodos y herramientas del diseño.
AGUDEZA: la agudeza como tecnica visual, esta intimamente ligada a la claridad de estado fisico y la claridad de expresion. Mediante el uso de contornos.
Fotografía Tema 1: la luz y la visión.
Fundamentos de Diseño El diseño gráfico no significa hacer un dibujo o, una imagen o crear una fotografía. Significa mucho más que todos esos elementos,
Teoría del color.
Núcleo temático nº ll composición Profesor: Sebastian Barbaresi.
El DISEÑO GRAFICO Definimos el diseño como un proceso o labor destinado a proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir.
“Jerarquía de la Imagen y la Forma”
Técnicas Visuales Paulina Vásquez Hernández Urtiz
Parte 1: Elementos de la forma
Diseño web equilibrado
Más allá de las formas artísticas: La parte y el todo: una mutua relación. Más allá de las formas artísticas: La parte y el todo: Una mutua relación. Camello.
CIRCUITOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS Grupo 1 Arenas Pariona, Ángel León Fernández, Luis Quispe Ticona, Juan Rios Sánchez, Leopoldo.
Sara Roncancio Pachón Alta Costura. Esta técnica transmite una falta de plan o desorganización planificada, una presentación accidental de la información.
EDUCACION ARTISTICA Porque es importante la Educación Artística
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Composición y elementos de la forma
LA COMPOSICIÓN.
6. Narrativa audiovisual
PRINCIPIOS ORDENADORES
Transparencia Toda superficie del mundo físico tiene un grado mayor o menor de transparencia o de opacidad Taller de Diseño 1 / DG Guillermina Brés.
Teoría de las inteligencias múltiples
CONVENIO TÉCNICO EN MANEJO DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO MANEJO DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO.
Owens, R. (2003). Investigación y análisis del lenguaje, Desarrollo del lenguaje (pp ), Madrid: Pearson-Prentice Hall. 5ª ed.
Eugenia Gpe. Rodríguez Hernández La Música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición.
Comportamiento del consumidor
COMPOSICIÓN.
EQUILIBRIO Se denomina equilibrio al estado en el cual se encuentra un cuerpo cuando las fuerzas que actúan sobre el se compensan y anulan recíprocamente.
INFORMÁTICA GRÁFICA - Docente: Diego Fdo. Villalobos G. La Anatomía del Mensaje Visual Informática Gráfica.
Informática Gráfica La Anatomía del Mensaje Visual.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Análisis de las formas.
Técnicas de Comunicación Visual. EQUILIBRIO El equilibrio es una técnica que esta basada en el funcionamiento de la percepción humana y en la necesidad.
Transcripción de la presentación:

Diseño Bi-tridimensional Ginnolette Ortiz Alta Costura I Conceptos Diseño Bi-tridimensional Ginnolette Ortiz Alta Costura I

Equilibrio Se basa en el funcionamiento de la percepción humana y en la intensa necesidad de equilibrio, que se manifiesta tanto en el diseño como en la reacción ante una declaración visual. Es una estrategia de diseño en la que hay un centro de gravedad a medio camino entre dos pesos.

Inestabilidad Es la ausencia de equilibrio y da lugar a formulaciones visuales muy provocadores e inquietantes.

Simetría Es el equilibrio axial. Cada parte corresponde exactamente otra en el otro lado. Es perfectamente lógico y sencillo de diseñar, puede resultar estático e incluso aburrido.

Asimetría Discordia cuando no somos capaces de reconocer qué parte es la original de la asimetría cuando es trazado un eje central en la figura.

Regularidad Consiste en favorecer la uniformidad de elementos, el desarrollo de un orden basado en algún principio o método respecto al cual no se permiten desviaciones.

Irregularidad Realza lo inesperado y lo insólito, sin ajustarse a ningún plan descifrable.

Simplicidad Técnica visual que impone el carácter directo y simple de la forma elemental, libre de complicaciones o elaboraciones secundarias.

Complejidad Implica una complicación visual debido a la presencia de numerosas unidades y fuerzas elementales, que de lugar a un difícil proceso de organización del significado.

Unidad Equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad que es perceptible visualmente. La colección de numerosas unidades debe ensamblarse tan perfectamente, que se perciba y considere como un objeto único.

Fragmentación Es la descomposición de los elementos y unidades de un diseño en piezas separadas que se relacionan entre sí, pero conserven su carácter individual.

Economía En esta técnica es típica la presencia de unidades mínimas de medios visuales, que contrasta con su opuesta de la profusión en muchos aspectos. Es una ordenación visual frugal y juiciosa en la utilización de elementos. Realza los aspectos conservadores y reticentes de lo pobre y lo puro.

Reticencia Es una aproximación de gran comedimiento que persigue una respuesta máxima del espectador ante elementos mínimos. En su estudiado intento de engendrar grandes efectos, es la imagen especular de su opuesto visual, la exageración.

Exageración Para ser visualmente efectiva, debe recurrir a la ampulosidad extravagante, ensanchando su expresión mucho más allá de la verdad para intensificar y amplificar.

Predictibilidad Sugiere un orden o plan muy convencional. Sea a través de la experiencia de la observación o de la razón, hemos de prever de antemano lo que será todo el mensaje visual, basándose para ello en un mínimo de información.

Espontaneidad Se caracteriza por una falta aparente de plan. Es una técnica de gran carga emotiva, impulsiva y desbordante.

Actividad Debe reflejar el movimiento mediante la representación o la sugestión

Pasividad Produce mediante un equilibrio absoluto, un efecto de aquiescencia y reposo.

Sutileza Técnica que elegiríamos para establecer una distinción afinada, rehuyendo toda obviedad o energía de propósitos. Aunque indica una aproximación visual de gran delicadeza y refinamiento, debe utilizarse muy inteligentemente para conseguir soluciones ingeniosas.

Audacia Es una técnica visual obvia. El diseñador debe usarla con atrevimiento, seguridad, confianza en sí mismo, pues su propósito es conseguir una visibilidad óptima.

Neutralidad Hay ocasiones en que el marco menos provocador para una declaración visual puede ser más eficaz para vencer la resistencia o incluso la beligerancia del observador.

Acento La atmósfera de neutralidad es perturbada en un punto por el acento, que consiste en realzar intensamente una sola cosa contra un fondo uniforme.

Profusión Está muy recargada y tiende a la presentación de adiciones discursivas, detalladas a inacabables al diseño básico que, idealmente ablandan y embellecen mediante la ornamentación. Es una técnica visualmente enriquecedora que va asociada al poder y la riqueza.

Agudeza Como técnica visual, está íntimamente logada a la claridad del estado físico y a la claridad de expresión. Mediante el uso de contornos netos y de la precisión, el efecto es nítido y fácil de interpretar.

Difusividad Es blanda, no aspira tanto a la precisión, pero crea más ambiente, más sentimiento y más calor.

Continuidad Se define por una serie de conexiones visuales interrumpidas, que resultan particularmente importantes en cualquier declaración visual unificada. En el cine, la arquitectura, el grafismo, la continuidad no sólo es el conjunto de pasos interrumpudos que llevan de un punto a otro, sino también la fuerza cohesiva que mantiene unida una composición de elementos diversos.

Episodicidad Expresión visual que expresa la desconexión o, al menos, conexiones muy débiles. Es una técnica que refuerza el carácter individual de las partes constitutivas de un todo, sin abandonar completamente el significado global.

Plana Se rige fundamentalmente por el uso de perspectiva y se ven reforzadas por la reproducción fiel de información ambiental, mediante la imitación de los efectos de la luz y sombras propios del claroscuro para sugiere la apariencia natural de la dimensión.

Profunda Se caracteriza por la ausencia de perspectiva mediante la imitación de los efectos de la luz y sombras propios del claroscuro, para o eliminar la apariencia natural de la dimensión.

Singularidad Consiste en centrar la composición en un tema aislado e independiente, que no cuenta con el apoyo de ningún otro estímulo visual, sea particular o general. El principal efecto de esta técnica es la transmisión de un énfasis específico.

Yuxtaposición Expresa la interacción de estímulos visuales situando al menos dos claves juntas y activando la comparación relacional.

Secuencialidad Está basada en la respuesta compositiva a un plan de presentación que se dispone en un orden lógico. La ordenación puede responder a una fórmula, pero por lo general entraña una serie de cosas dispuestas según un esquema rítmico.

Aleatoriedad Da la impresión de una falta de plan, de una desorganización planificada o de una presentación accidental de la información visual.

Transparencia Implica un detalle visual a través del cual es posible ver, de modo que lo que está detrás es percibido por el ojo.

Opacidad Contrario a la transparencia, es el bloqueo y la ocultación de elementos visuales.

Coherencia Es la técnica de expresar la compatibilidad visual desarrollando una composición dominada por una aproximación temática uniforme y consonante.

Variación Permite la diversidad y variedad. Refleja en la composición visual el uso de ese mismo fenómeno en la composición musical, en el sentido que las mutaciones están controladas por un tema dominante.

Realismo Es la técnica natural de la cámara, la opción del artista. Nuestra experiencia visual y natural de las cosas es el modelo del realismo en las artes visuales, cuyo empleo puede recurrir a numerosos trucos y convenciones calculadas para reproducir las mismas claves visuales que el ojo transmite al cerebro.

Distorsión Fuerza el realismo y pretende controlar los su efectos desviándose de los contornos regulares y, a veces, también de la forma auténtica. Es una técnica que responde a un intenso propósito y que, bien manejada, produce respuestas también muy intensas.