TEORIA DE LA FIRMA Caracas, 15 de Noviembre de 2002.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
….TEORIA DE LA PRODUCCION….
Advertisements

….TEORIA DE LA PRODUCCION….
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
La minimización de los Costos
Capítulo 17 Tecnología.
Microeconomía Superior II: Tema 1 Rafael Salas
LECCION 13. LA TECNOLOGÍA DE LA EMPRESA.
LECCION 14. MINIZACIÓN DE COSTES
Microeconomía I Clase 12.
EVALUACION DE PROYECTOS
LA TEORÍA DE LA EMPRESA
La producción y la tecnología
PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
LOS COSTOS Nociones de Economía.
¿ CUÁL ES EL PAPEL DE LAS EMPRESAS EN UNA ECONOMÍA SEGÚN LA TEORÍA ECONÓMICA?
Tecnología de producción
análisis de la producción
CURVAS DE COSTOS DE LARGO PLAZO
1 TEMA 6: ANALISIS DE LOS COSTES 6.1. Los costes a corto plazo: Deducción de la función de producción de las curvas de coste total, variable y fijo.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
LA TEORÍA DE LA EMPRESA
CAPÍTULO 7: LA TEORÍA Y LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
La teoría del productor y los costes
Sesión III: Los Productores
La relación entre factores y nivel de producción.
¿Porque las empresas contratan trabajadores? ¿Como se puede modelizar esta decisión? Determinantes tecnológica y maximización de beneficios La determinante.
Tema 4: PRODUCCIÓN Y COSTES
TEORIA EMPRESA Y ESTRUCTURA DE MERCADO
3.3.-LA ELECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EFICIENTE
Estructuras de Mercado
Demanda y Oferta de Bienes Durables
VI. El comportamiento de la empresa y la organización de la industria
Tema N° 4 Teoría de la Producción
TEMA 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
Parte I. Teoría del Consumidor
TEMA 5: LA TEORIA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
CAPÍTULO 11 Producción y costos
CURSO DE MICROECONOMÍA
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
Parte III. Teoría de la Empresa
Tema 8: costes La función de coste total.
UNIDAD 5 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN.
Producción y Costos Parte IIa
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
Considere una empresa con una tecnología representada por la función de producción y que enfrenta al precio w del factor trabajo y al precio r del factor.
La producción 1.
Análisis de costos Los costos en que se incurre al realizar una actividad, un proyecto, una empresa, se le nombra costos pertinentes, que son los costos.
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de la empresa
Tema 0. Introducción al equilibrio general
TEMA 3 U.E.P LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.
La Función de Producción
UNIDAD 5 UNIDAD 5 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN.
Ingeniería en Energía Regulación Energética Teoría de la firma Maximización de la producción Martin Ragone 12/9/2015 Prof. Luciano Codeseira.
Basado en el Capítulo 6 de: Microeconomía Robert Pindyck
Basado en el Capítulo 7 de: Microeconomía Robert Pindyck
Ali Cárdenas Microeconomía I Producción a Largo Plazo Dos Factores Variables Enero Produccion a Largo Plazo1.
La producción Producción y mercados: La producción.
Teoría del consumo Analiza el comportamiento de la unidad de consumo (familia) y su manifestación en el mercado, o sea la demanda.
Teoría de la Producción
Microeconomía I UNIDAD IV. QUE APRENDARA EN ESTA UNIDAD ?  La importancia de la función de producción de una empresa.  Que son los rendimientos decrecientes.
CAPÍTULO 5, PUNTO 5.4 El largo plazo: La función de producción con dos insumos variables. Las isocuantas. Sustitución entre insumos. Tasa marginal de sustitución.
TEMA VI LA PRODUCCIÓN Comportamiento del oferente La función de producción La función de producción a corto plazo Producto total, medio y marginal La ley.
Las Matemáticas: Herramienta fundamental en el Análisis Económico Profesor: Max Garza Valle Alumno: Manuel Vélez Gallardo ITESM Noviembre 2005.
UNIDAD II OFERTA INDIVIDUAL.
El proceso productivo (I) Consiste en la transformación de factores productivos a través de una tecnología para obtener bienes o servicios. El empresario.
Teoría del Productor (Un factor variable y Dos factores variables)
Tema 0. Introducción al equilibrio general
Transcripción de la presentación:

TEORIA DE LA FIRMA Caracas, 15 de Noviembre de 2002

RESUMEN SEMANA 6 Teoría de la Firma El análisis de la empresa es analogo al del consumidor ADQUIERE CONDUCTA RESTRICCIÓN Consumidor BIENES FUNCION DE UTILIDAD Renta Presupuestaria La Firma INSUMOS FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Ecuación de Costos (Isocosto) En adelante vamos a considerar un empresario que utiliza 2 insumos para su producción FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Es una función que asocia a cada conjunto de insumos (factores utilizados para producir) un nivel de produccón por período técnicamente alcanzable.

RESUMEN SEMANA 6 Teoría de la Firma Supongamos un insumo o factor como el trabajo (L) y denotamos producción por (q). Como observamos en el gráfico 1, suponemos una función continua y cuyas primeras y segundas derivadas existen. Por debajo de la curva se denota el conjunto técnicamente asequible. Denotemos ahora por (K) insumos de capital. Analizamos la siguiente tabla en la cual declaramos que con las distintas combinaciones de bienes alcanzamos una unidad de producción Q: En la tabla comparamos distintos procesos de producción (A,B,...F) para obtener la misma cantidad de producto. Qué procesos son ineficientes?. SUPONGAMOS una senda de expanción de estos procesos (incrementamos el nivel de producción manteniendo la proporción de insumos constante). GRAFICO 2

PRODUCCION A CORTO Y LARGO PLAZO K CT0 = w*L + r*K Pendiente: -w/r ISOCOSTE ISOCUANTA RMSTKL = -dK/dL = -dPMgL/dPMgK A: RMSTKL = -w/r Isocuanta convexa Optimo productor CT0 A K0 Q0 CT0 L0 L

RESUMEN SEMANA 6 Teoría de la Firma La relación o función que une los puntos de los procesos “eficientes” que permiten producir una unidad de producción se llama ISOCUANTA. La definimos de forma analoga a la curva de Indiferencia como el lugar geométrico de todas las combinaciones de K y L ( n insumos cualesquiera) que proporcionan un nivel de producción específico. Gráfico 3 Consideremos 3 tipos de funciones: Función de Productividad Marginal que describe la relación entre un insumo (el otro permanece constante) y la producción. Gráfico 4 Consideremos el producto medio : Pme = q/L La productividad Marginal : Pma = dq/dL Este par de medidas nos rememoran el concepto de Elasticidad producto o producto del factor: ε = Pma/ Pme

PRODUCCION A CORTO Y LARGO PLAZO K PRODUCCION A CORTO Y LARGO PLAZO L Q0 (K/L)0 L0 K0 (K/L)1 L1 K1

RESUMEN SEMANA 6 Teoría de la Firma Si Pma > Pme la Elasticidad es mayor a 1 La pendiente de Pme viene dada por el radio que une el origen con la funcion de Produccion. Mientras la pendiente de Pma es la tangente en el punto de la funcion de Prod. Correspondiente. Tomemos derivada a Pme: dPMe/dL = [L(dq/dl) – q]/L2 = (Pma –Pme)/L De aquí podemos concluir que Pme = Pma cuando Pme es max, como se ve en el grafico 4 LEY DE RENDIMIENTO MARGINAL DECRECIENTE: Sucesivas adiciones de solo un factor productivo terminan en una productividad marginal decreciente de dicho factor. Si diferenciamos la funcion de Produccion obtenemos una isocuanta: dq = 0 = (dq/dL)dL + (dq/dK)dK = PmaL dL + PmaK dK

PRODUCCION A CORTO PLAZO Q Q0 Q1 Q2 L Q/L dQ/dL PMgL = dQ/dL PMeL = Q/L L

RESUMEN SEMANA 6 Teoría de la Firma FUNCIONES DE PRODUCCIÓN Funciones Homogéneas: asumimos un grado r, si la multiplicación de cada una de sus variables independientes por una constante (j) altera el valor de la función por la proporción jr f(jx1, jx2,....., jxn) = jr f(x1,x2,....,xn) Ejemplo: g(x,y,w) = (x)2 /y + 2(w)2 /x función de grado 1 g(jx,jy,jw) = (jx)2 /jy + 2(jw)2 /jx = j [(x)2 /y + 2(w)2 /x ] = jg(x,y,w) Caracteristicas de la Homogeneidad (grado 1) I-----Si la proporción K/L se mantiene constante, El producto medio (de K o L) Pme se mantiene constante II----Si la proporción K/L se mantiene constante, El producto marginal (de K o L) Pma se mantiene constante

RESUMEN SEMANA 6 Teoría de la Firma FUNCIONES DE PRODUCCIÓN Caracteristicas de la Homogeneidad (grado 1) III-----Teorema de Euler K(Q/K) + L(Q/L) = Q Rendimientos Constantes a Escala Cada insumo es pagado a su producto marginal, El producto total es la suma de sus aportes y el beneficio es ZERO. NO CONFUNDIR con dK(Q/K) + dL(Q/L) = dQ a partir de la cual se obtiene la Tasa Marginal de Sustitución Técnica TMST con: (Q/L) / (Q/K) = dK/dL = PMaL / PMaK Cobb-Douglas Q= Kβ Lα donde α+β = grado de la función (Q/L) / (Q/K) = dK/dL = βK/ αL si la proporción K/L permanece constante, estamos en presencia de una función de elasticidad constante conocida como CES.

VARIACION PRECIO FACTORIAL K CT0 C K0 A K1 B Q0 -w0/r0 Q0 ´ -w1/r0 L1 L0 CT0 CT0 L

PRODUCCION A CORTO Y LARGO PLAZO K Q2 A´´ (K/L)1 Senda de Expansión: LARGO PLAZO (K/L)0 CT1 CT0 B K1 C A´ K1´ A K0 Q1 Q0 w0/r0 CT0 CT1 L1´ L0 w0/r1 L L1

RESUMEN SEMANA 6 Teoría de la Firma FUNCIONES DE PRODUCCIÓN La Isocuanta de una Cobb-Douglas tiene la forma: K = Q 1/α / Lβ/α Hipérbola Equilatera Calculemos las Isocuantas de funciones como: a) Q = K/a + L/b Lineal b) Q = ( K1/2 + L1/2 )2 CES con intercepción en ambos ejes c) Q = 1 / [(1/K) + (1/L)] CES con límites asintoticos d) Q = min {K/a, L/b} Función tipo Leontief

PRODUCCION A CORTO Y LARGO PLAZO K CT1CP CT1LP (K/L)1 Senda de Expansión LARGO PLAZO (K/L)0 CT1 B CT0 A´´ C A´ K1 Q2 A D CORTO PLAZO K0 FIJO Q1 Q0 w0/r0 CT0 CT1 L1 L0 w0/r1 L