Reunión de Convergencia de Comités Estatales y Nacional Sistema ProductoPorcinos Cuernavaca, Morelos 11, 12 y 13 de Noviembre, 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
28 de Abril de 2010 – Intendencia de Montevideo Hitos históricos del M.Modelo en la generación de información.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA
TEcnología EcologÍa.
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Objetivo Central Desarrollar estrategias y acciones encaminadas a fortalecer la participación de los Estados en los mercados internacionales.
LOGROS 2011 Y PLANEACIÓN 2012 COMISIÓN:ASUNTOS FRONTERIZOS.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
DIAGNOSTICO POR ESPECIE - PRODUCTO. BOVINOS DE CARNE
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
Las Redes de Investigación y Posgrado en el Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Redes de Investigación.
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
Guadalajara, Jalisco. Agosto del 2008.
DIRECCION DE CADENAS PRODUCTIVAS
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO GERENCIA ESTATAL SINALOA FOMAGRO 2007 Junio del 2007.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres Fecha de actualización y/o revisión: 31-01/2015 Área responsable de la información: Secretaria.
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
El Desarrollo Regional en el Plan Nacional de Desarrollo International Colloquium on Regional Governance and Sustainable Development in Tourism-Driven.
PROGRAMA DE INTEGRIDAD
Fortalecimiento de los Sistema Producto Pesqueros y Acuícolas.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
MEJORAMIENTO GENETICO OVINOS EN SONORA “CEMEGEOS”
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA INSTITUTO SINALOENSE DE ACUACULTURA Reporte de actividades 2006.
CIENCIA Y TECNOLOG Í A Direcci ó n de Desarrollo Tecnol ó gico y Protecci ó n Sanitaria Bogotá, D.C., Septiembre de 2006 Libertad y Orden Ministerio de.
SISTEMA PRODUCTO PORCINO DEL ESTADO DE MORELOS.
PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL
Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Propuesta de Programa de Trabajo del Consejo de Cuenca y Órganos Auxiliares.
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
REUNION DE CONVERGENCIA DE LOS COMITES PORCINOS ESTATALES Y NACIONAL Noviembre de 2013.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
RED – UDG – INCUBA Vicerrectoría Ejecutiva Coordinación de Vinculación y Servicio Social 13 de Julio 2009.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 INSTITUTO SINALOENSE DE.
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
CUERNAVACA, MORELOS,NOVIEMBRE  Tanto el consejo de productores como el comité sistema producto se conformaron el día 15 de marzo de 2013  El comité.
CONASORGO Generando Alimentos de Calidad;
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
Estrategia de Gobierno en línea
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
2. LA UV Y EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE. DIAGNÓSTICO Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD Oportunidades para el desarrollo pecuario regional Dra. Patricia Cervantes.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Empresa de producción y comercialización de Carne de Cerdo PROVINCIA DE LOS RIOS 2012.
FIRMA DEL CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA El DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA CAÑA DE AZUCAR SAN LUIS POTOSÍ, MAYO 2015.
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
Comité Nacional Sistema Producto Porcinos Reunión de Planeación Estratégica.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Informe Técnico del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y Republica Dominicana (CISSCAD) Santo Domingo, Republica Dominicana,
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Comité Nacional Sistema Producto Porcinos Reunión de Planeación Estratégica.
Transcripción de la presentación:

Reunión de Convergencia de Comités Estatales y Nacional Sistema ProductoPorcinos Cuernavaca, Morelos 11, 12 y 13 de Noviembre, 2013.

1. INFORME DE ACTIVIDADES 2. PROBLEMÁTICA 3. PROPUESTA DE PROYECTOS ESPECIFICOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD Y RENTABILIDAD 4. PROYECTOS EXITOSOS REALIZADOS

INFORME DE ACTIVIDADES

 Se presento ante SAGARPA Y SAGARHPA el Plan anual de Fortalecimiento del 2013 donde destacan:  Programa Permanente de Sanidad Animal.  Programa de Promoción al Consumo de la carne de Cerdo.  Programa permanente de Tecnología para el Control y Erradicación del PRRS.  Programa de Genética y Reproducción.  Programa de Operaciones del Comité.  Además de un programa permanente donde se incluya Ecología y medio ambiente.  Se asistió a la 4ª Reunión de Convergencia de los Comités Estatales y Nacional Sistema Producto Porcinos donde se hizo un análisis en las mesas de trabajo sobre la problemática general que aqueja al sector y a la vez proponer la mecánica mas adecuada para fortalecer la convergencia de los comités estatales, los temas analizados fueron :  Financiamiento, Información.  Insumos, Apoyos.  Sanidad/Inocuidad, Medio Ambiente, Investigación e Infraestructura.

 Se asistió al Taller Prospectiva, Transparencia y Fortalecimiento de la representatividad de los Comités Sistema Producto Estatales convocado por SAGARPA impartido por el INCA-RURAL cuyo objetivo fue el de fomentar el fortalecimiento de los Sistema Producto.  Se realizo la Reunión del Comité Estatal Sistema Producto Porcinos donde se rindió un informe de las actividades realizadas durante el  Se realizaron reuniones con dependencias Federales, Estatales y Municipales (SAGARPA, SAGARHPA, FIRCO, FIRA, FINANCIERA RURAL, FUNDACION PRODUCE, SECRETARIA DE ECONOMIA, DDRURAL).

 Se tiene la comunicación con el facilitador del Comité Nacional Sistema Producto para estar dándole el seguimiento a los acuerdos tomados en la reunión de convergencia.  Se ha venido participando en las reuniones del Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable de los DDR.  Se tienen reuniones con los miembros del Comité con los que nos coordinamos para desarrollar los proyectos programados (sanidad, genética, promoción al consumo de la carne).  Se tiene comunicación permanente con la Coordinación de Ganadería de la SAGARHPA donde se analiza el avance operativo programado del Sistema Producto.

 Fortalecer el vinculo con la Federación, el Estado y los Municipios para tener una participación directa en las reuniones donde se realiza la programación de los recursos para las actividades agropecuarias.  Establecer un sistema de seguimiento mediante el cual se coordine con los responsables de los proyectos que resulten de las líneas estratégicas del plan rector.  Desarrollar proyectos de Ejecución Nacional sobre las principales líneas estratégicas como Sanidad Animal, Mejoramiento Genético, Insumos, Promoción al consumo de la carne de cerdo e Infraestructura.  Desarrollar y establecer un Simposium Internacional sobre el Consumo de la Carne de Cerdo.

PROBLEMATICA

 Sanidad Animal  Se presentaron problemas severos de la enfermedad PRRS (síndrome respiratorio y reproductivo del cerdo) siendo esta la que causa mayor impacto económico en la industria porcicola.  Insumos  Se han estado incrementando fuertemente los costos de los insumos principalmente el grano, la pasta de soya, medicamentos lo que viene a repercutir en los márgenes de utilidad.

 Importación desmedida de carne de Cerdo  Se a permitido la importación desmedida de pierna de cerdo lo que ha venido afectando principalmente en el precio de venta del producto.  Consumo de carne de Cerdo  Se tiene en el Estado un bajo consumo per-capita en relación a la carne de Cerdo lo que nos coloca estar debajo de la media del consumo nacional.

 Infraestructura  Existe instalaciones y equipo deficiente lo que no permite darle un aprovechamiento eficiente del 100% al manejo de las granjas.

PROPUESTA DE PROYECTOS ESPECIFICOS

 Programa Estatal permanente de Sanidad animal  Establecer un programa de capacitación de sanidad y bioseguridad que permita mantener un control sanitario estricto en las granjas. Seguimiento a las campañas zoosanitarias establecidas por el comité de sanidad animal estatal. Tecnología para el control de la enfermedad del PRRS Desarrollar las bases de un diseño de las estrategias de control del PRRS por regiones en las aéreas que se van a estudiar.

 Campaña de Promoción al Consumo de la Carne de Cerdo Sonorense. Desarrollar un proyecto anual donde se incluya la investigación del mercado, plan de mercadotecnia, desarrollo de la marca colectiva, medios utilizables ( radio, carteleras, tv, redes sociales, pagina web, punto de venta, etc.)  Establecer Simposium Internacional con degustación de carne de cerdo en diferentes formas.  Promoción de nuevas formas de consumo de carne de cerdo y productos porcinos.  Insumos  Desarrollar un esquema de compras consolidadas de los insumos en general.

 Programa de mejoramiento reproductivo.  Desarrollar un proyecto que permita buscar los apoyos necesarios sobre el costo de la dosis del semen.  Infraestructura.  En Producción, desarrollar un proyecto sobre las necesidades de las granjas en relación a infraestructura y equipo.  En la Industria, desarrollar un proyecto de apoyo a la infraestructura y equipo para los rastros TIF.

PROYECTOS EXITOSOS REALIZADOS

 Sanidad Animal  Tecnología para control y erradicación del PRRS  Programa de Bioeconomia con FIRCO  Biodigestores, motogeneradores, turbinas.  Sistemas Fotovoltaicos  Rastros (infraestructura y equipo)