“EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE IMPLANTACIÓN DE UNA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DE HOSPITALES GENERALES PARA LA ATENCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN AL ALTA HOSPITALARIA
Advertisements

GESTIÓN COMPARTIDA DE CASOS: Conciliando recursos
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
como instrumento de trabajo
Sylvia yañez P. Enfermera
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR LOS PACIENTES:¿HAY DIFERENCIAS EN EL TRATO POR MÉDICOS ADJUNTOS Y RESIDENTES? Mª Reyes Camacho Cuerdo, Carolina de la.
Antes de 2005 Después de 2005 Osakidetza ZALDIBAR OSPITALEA HOSPITAL ZALDIBAR Avda. de Bilbao s/n Zaldibar DIRECCIÓN UME ULE.
Servicio Andaluz de Salud
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
Informe de la vocalía de investigación y formación
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN EL “SERVICIO DE ATENCIÓN A PACIENTES INMOVILIZADOS” EN LOS CENTROS DE SALUD DEL ÁREA 7 DE ATENCIÓN PRIMARIA DE MADRID.
José Manuel Ladrón de Guevara Portugal
Molina de Segura 13 de mayo º Foro Hospital de Molina “ LA COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y SECTOR PRIVADO EN LA SANIDAD MURCIANA”. PASADO,
Hospital de Castro Agosto 2013
III Curso de Formación Programa ITERA
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
EXPERIENCIA DEL HOSPITAL CLINIC EN MUJERES CON AGRESION SEXUAL: RIESGO DE EXPOSICION AGUDA AL VIH-1 Dr. Felipe García Servicio de Infecciones Hospital.
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
El Hospital Cínico San Borja Arriarán formó parte del grupo chileno de estudio del “Asma de difícil manejo”, que asistió al Congreso Anual de la Sociedad.
XI Reunión del Foro de Telemedicina Atención domiciliaria con base tecnológica “Áreas de actuación, experiencias en I+D+i, tecnologías y servicios” «Proyecto.
Indicadores Cualitativos Bases. Escala de actitudes Medir actitudes. –Predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera favorable.
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
Juan I. Jover Rodríguez E.E.H.G.U. de Alicante. La continuidad de cuidados constituye uno de los parámetros esenciales de la calidad asistencial. La continuidad.
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva ÁREA HOSPITALARIA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CS PINTOR SOROLLA Y RAFALAFENA (CASTELLÓN)
Dr. Javier Benito Jefe de Servicio 4 de Noviembre de 2014 Revisión de la Dirección Urgencias de Pediatría
IV REUNIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA
PLAN DE GESTIÓN DEL CENTRO DE SALUD MENTAL Y SS. SOCIALES
Un nuevo Sistema de Información Silvia Martínez Cuenca R. Marrón, L. Guardia, E. Marco, B. Adiego, F. Arribas, A. Regalado, C. Malo, J.R. Ipiéns, A.Canales.
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
Memoria 2008 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO CONNECT EN PERSONAS CON DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS AFINES, EN CHILE E.U. Natalia Castillo Conejero.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
Plan de salud en EPOC de la Comunitat Valenciana
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
F ACULTAD DE E NFERMERIA DE T AMPICO PERCEPCION DEL PACIENTE ACERCA DE LA SEGURIDAD, DE LA ATENCION DE SALUD EN UN HOSPITAL PRIVADO DE SAN LUIS POTOSÍ,
SISTEMA DE INFORMACION DE CUIDADOS
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
Analisis exploratorio INGRID TATIANA RODRIGUEZ GUZMAN DIANA COSTANZA BERMUDEZ GORDILLO.
PACIENT E Autoridad Sanitaria Jefe de Servicio Médico asistencia l Gestores DELPHOS UN NUEVO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
OBJETIVOS: 1.Conocer variabilidad, técnicas de razonamiento y resultados del proceso de decisión diagnóstico-terapéutico de residentes y tutores en una.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA COMUNIDAD DE EXTREMADURA ESPAÑA.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
Efectividad de un programa de Paddle Surf en adolescentes con patología mental grave usuarios de un Centro Educativo Terapéutico Irene Arranz Lombana Enfermera.
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
Observatorios de género y salud y el sector salud
Efectividad de una intervención educativa sobre consumo de cannabis orientada a prevenir primeros episodios psicóticos dirigida a adolescentes de 1º E.S.O.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
ATENCION ESPECIALIZADA
AUTORES: Olavarría Beivide, E. 1, Herrero Montes, M. 2, Parás Bravo, P. 3 1 Hospital Sierrallana, 2 Hospital Universitario Marques de Valdecilla, 3 Universidad.
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Francisco Javier Rivera
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

“EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE IMPLANTACIÓN DE UNA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DE HOSPITALES GENERALES PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON PATOLOGÍA MENTAL Y COMO GESTORA DE ENLACE HOSPITALARIA” Beatriz Merayo Sereno EIR de Salud Mental 2013-2015 Unidad docente multiprofesional de la Red de Salud Mental de Bizkaia

INTRODUCCION 25,9% European Study of the Epidemiology of Mental Disorders (ESEMeD) 18-44% Atención Primaria en España Necesidad percibida y expresada de las enfermeras No se han encontrado estudios que evalúen la presencia de una enfermera de salud mental en el servicio de urgencias.

Líneas estratégicas y planes de acción de Osakidetza 2013 al 2016 JUSTIFICACIÓN Líneas estratégicas y planes de acción de Osakidetza 2013 al 2016 Calidad del sistema sanitario. Nuevos ámbitos competenciales de enfermería. - Pautas de atención a las urgencias psiquiátricas y situaciones de crisis. - Colaboración y coordinación con los distintos sectores implicados. - Continuidad de cuidados. Prevenir el desgaste profesional, Burn-out e identificar profesiones con mayor riesgo

Estrategia en Salud Mental del País Vasco JUSTIFICACIÓN Estrategia en Salud Mental del País Vasco Atención integral “la capacidad de dar respuesta a todos los factores que intervienen en la prevención, tratamiento y rehabilitación de un trastorno mental”. Derecho a recibir asistencia en todo el abanico de necesidades causadas por el trastorno mental. Diversificación de las prestaciones y los escenarios asistenciales para que el sistema se adapte a las necesidades cambiantes de los pacientes con trastorno mental grave.

Datos Instituto Vasco de Estadística / Hospital de Cruces JUSTIFICACIÓN Datos Instituto Vasco de Estadística / Hospital de Cruces Población 2012 Bizkaia: 1.154.134 Gasto general de 2.354.592.000 euros 1.098.913 urgencias Coste de 87.122.432 euros 13,3 % fueron ingresadas 2475 urgencias de psiquiatría Ingreso del 15.5% (802) Media de 8.50 pacientes/día

Servicios de Urgencias y Salud laboral JUSTIFICACIÓN Servicios de Urgencias y Salud laboral Moore G. et al. Hasta el 50% víctimas de violencia Causas de agresividad intoxicaciones por drogas o patología mental. Organismos internacionales Profesionales adecuados en número y cualificación Política de prevención de riesgos laborales del País Vasco Categorías profesionales Tipos de agresión Áreas críticas con mayor riesgo de agresión

OBJETIVOS Objetivo principal Objetivos secundarios Evaluar la necesidad de implantación de una enfermera especialista en salud mental en el servicio de urgencias de hospitales generales para la atención de personas con patología mental y como gestora de enlace hospitalario. Objetivos secundarios Determinar el perfil de los usuarios con una patología mental en los servicios de urgencias psiquiátricos. Determinar el número de urgencias psiquiátricas durante un año. Determinar el número de ingresos en unidades de hospitalización psiquiátrica derivados de las urgencias psiquiátricas durante un año. Medir el tiempo que pasan los usuarios con patología mental en los servicios de urgencias.

Objetivos secundarios Determinar el número de agresiones físicas y verbales al personal de urgencias por parte de pacientes con patología de salud mental y sin patología mental durante un año. Valorar la necesidad percibida de los profesionales implicados en la atención de personas con patología mental sobre la presencia de una enfermera especialista en salud mental en el área de urgencias. Valorar las competencias/habilidades y la formación de las enfermeras de urgencias y salud mental para realizar contenciones verbales y/o desactivación de situaciones conflictivas. Evaluación del estigma hacia pacientes con patología mental por parte de profesionales de enfermería.

METODOLOGÍA Estudio observacional descriptivo transversal de 2 años. Ámbito de estudio Hospitales generales con servicios de urgencias y de hospitalización de agudos de psiquiatría pertenecientes al Servicio Vasco de Salud en la provincia de Bizkaia. Selección y tamaño muestral Serán seleccionadas todas las enfermeras de urgencias y de salud mental del hospital general en el que se lleve a cabo el proyecto.

METODOLOGÍA

Variables en los usuarios METODOLOGÍA Variables en los usuarios Número de asistencias en el servicio de urgencias psiquiátricas. Número de agresiones físicas y verbales al personal de urgencias por parte de usuarios con patología de salud mental y sin patología mental. Edad (años) y sexo (hombre/mujer) Diagnóstico psiquiátrico (CIE 10/DSM IV). Estancia en el servicio de urgencias (horas). Número de ingresos en unidades de hospitalización psiquiátrica derivados de las asistencias en urgencias psiquiátricas.

Variables en los profesionales METODOLOGÍA Formación universitaria Experiencias previas Agresiones físicas y verbales Satisfacción con la formación en contenciones verbales Variables en los profesionales Autoevaluación de la competencia/habilidad personal para la intervención en crisis y/o desactivación de situaciones conflictivas. Evaluación del estigma

METODOLOGÍA Instrumentos de medida y actividades a realizar Unidad de gestión sanitaria para las variables a medir en los usuarios. Cuestionario auto aplicado, anónimo de elaboración propia, 25 preguntas, con respuestas cerradas (periodos de tiempo, categorías, valoración, afirmativo y negativo…). Escala de Percepción de la Devaluación y la Discriminación (Link, 1987), 12 elementos en una escala de Likert de cinco puntos.

METODOLOGÍA Análisis de datos Variables cuantitativas: medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión, (desviación típica, rango y amplitud) Variables categóricas: distribución de frecuencia con sus intervalos de confianza (95%) Tipo de distribución: prueba de Kolgomorov-Smirnov Homogeneidad de varianzas: test de Barttlet. p<0.05 Correlación de las variables cuantitativas: R de Pearson. Relación de dos variables cualitativas: Chi-cuadrado . Comparación de medias para pruebas con distribución normal se empleará la T de Student y para las no paramétricas la U de Mann-Whitney.

METODOLOGÍA Limitaciones del estudio y sesgos Cuestionarios no cumplimentados Falta de sensibilidad. Sesgos de no respuesta o efecto del voluntario Sesgo de membresía (o de pertenencia) Sesgo del procedimiento de selección al no ser un estudio aleatorizado.

Consideraciones éticas Presupuesto solicitado METODOLOGÍA Consideraciones éticas Presupuesto solicitado CONCEPTO Euros (€) 1.-Gastos de personal Estadístico. 1000€ SUBTOTAL 2.-Gastos de ejecución Adquisición de bienes y contratación de servicios (inventariable, fungible,…) M. fungible: Folios, tinta impresora,buzón… 600€ Otros gastos: Gastos en publicación, viajes y dietas equipo investigador, reuniones con jefes y supervisoras de uniadades… 1400€ 2000€ Viajes y dietas Asistencia a congresos/jornadas, con sus respectivos viajes y dietas. 1500€ SUBTOTAL GASTOS DE EJECUCIÓN 3500€ TOTAL DE AYUDA SOLICITADA 4500€ Declaración de Helsinki y las normas de buena práctica clínica. Ley orgánica 15/1999 de protección de datos de carácter personal (LOPD). Ley 41/2002 de 14 Noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Comité Ético de Investigación Clínica del País Vasco. 4500 €

CRONOGRAMA

VIABILIDAD Cumplimiento de Plan de salud mental Osakidetza Líneas estratégicas 2013-2016 BOE Salud laboral Prácticas avanzadas como gestora de enlace hospitalaria Evitar pérdida de información Aumentar la coordinación Evaluar la necesidad percibida y expresada Calidad en la atención Aumentar la eficiencia en gestión de recursos Nuevos proyectos

Muchas gracias Beatriz Merayo Sereno EIR 2013-2015