HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
Advertisements

LAS AGUAS SUPERFICIALES
PRESENTADO A: Ing. Pabel Batista
Hidrología ICV Tema Aguas Subterráneas Presentado a:
HIDROGEOLOGIA Definición Clasificación de Aguas Subterráneas
Las aguas subterráneas Celia. AGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUPERFICIALES Reservas Representan sobre la superficie de la Tierra más del 97%. Representan sobre.
Las aguas subterráneas Celia. AGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUPERFICIALES Reservas Representan sobre la superficie de la Tierra más del 97%. Representan sobre.
Grupo de Hidrología Subterránea
Hidrogeología 2º CC.AA. - Juan Gisbert
Hidrogeología 2º CC.AA - Juan Gisbert
PROYECTO DE GRADO PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
La Modelación Matemática como una Herramienta de Gestión
Glosario de términos geológicos
TEMA 7 : Conceptos básicos
Método de Acuitardo Hantush Leaky Método de Neuman para Acuíferos Libres (no confinados) Alfredo Olvera Gómez.
Water Management Consultants
Agua Subterránea (Groundwater)
MATERIA HIDROGEOLOGIA
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
TRANSMISION DEL CALOR JAVIER DE LUCAS.
Cálculo hidrológico de avenidas
CAMINOS DEL AGUA.
Flujos en medios porosos
Unidad IV: Fase líquida del suelo
Ecuaciones Fundamentales
Túneles Pruebas de Permeabilidad: Bombeo. Lefranc. Nasberg.
Introducción a los Modelos Hidráulicos
PERMEABILIDAD INTRÍNSECA
HIDROLOGIA.
CLASIFICACIÓN DE DEPOSITOS DE AGUA SUBTERRANÉA
CLASE #14 El agua en los desiertos Aguas subterráneas: su profundidad y accesibilidad Págs Reconocer la importancia de las aguas subterráneas.
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
GEOL 3025: Cap. 17 Prof. Lizzette Rodríguez
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
GEOL 3025: Cap. 17 Prof. Lizzette Rodríguez
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
Modelamiento de fluidos en medios porosos y Aplicaciones
Flujo en la Zona no saturada
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO
Valérie PLAGNES Universidad Pierre et Marie Curie – Paris 6, FRANCIA / Plan del curso 1. Ciclo de agua/ infiltración 2. Propiedades.
CAMINOS DEL AGUA.
4º CURSO DE ARQUITECTURA
Sección 5.2 Problemas en Flujo Bidimensional
Gestión de Recursos RICARDO JUNCOSA RIVERA
Escurrimiento Grupo: 07 Integrantes: Randy Bruno
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
Escorrentía (Escurrimiento)
Hidráulica de pozo 6.1. PRUEBAS DE INYECCIÓN Método de Hvorslev
CAPÍTULO 6: Infiltración
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
LEY DE DARCY Q (m3/seg) = K . A . i Q= caudal; i= -grad h= -Δh/L
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
¿Qué valor tiene el agua para nosotros?
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
Octubre Recarga Vertical de Los Acuíferos por Infiltración Natural de Lluvia Rubén Martínez Guerra.
2.5. EL EXPERIMENTO DE DARCY
EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
Departamento de Geología
Evapotranspiración (ET)
UNIDAD 1: GENERALIDADES
Módulo II Clase introductoria. ESTADOS DE LA MATERIA SÓLIDOS LÍQUIDOS GASES FLUIDOS: ¿POR QUÉ?
BALANCE HIDROGEOLOGICO E HIDROLOGICO EN LOS ACUIFEROS -DEPARTAMENTOS LEON Y CHINANDEGA OBJETIVO PRINCIPAL DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION EN.
ECAPMA – Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas Diciembre de 2015 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso
Transcripción de la presentación:

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA I – Teoría del flujo del agua subterránea Introducción Definiciones Parámetros Ley de Darcy Ecuación del flujo Superficies freáticas

Introducción El Ciclo del Agua

Introducción recarga manantiales Zona oxidante Aportes Posible alta temperatura Larga permanencia Zona reductora

Introducción Cuenca hidrográfica

Cuenca hidrográfica Balance hidrológico

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA ÍNDICE Introducción Definiciones Parámetros Ley de Darcy Ecuación del flujo Superficies freáticas

Manantiales Aguas superficiales

Materiales acuíferos Acuífero Formación porosa que deja pasar el agua y la almacena Acuitardo Formación porosa que deja pasar lentamente el agua y la almacena Acuicludo Formación porosa que no deja pasar el agua pero la almacena Acuifugo Formación porosa que no deja pasar el agua ni la almacena

Tipos de acuíferos Confinado Libre

Tipos de acuíferos Semiconfinado Libre-aguas superficiales

Tipos de acuíferos

Los acuíferos y la contaminación

Suelo edáfico

El medio subterráneo medio poroso Ciclo hidrológico

Suelo edáfico Zona no saturada Zona saturada Precipitación Evapotranspiración Escorrentía superficial Infiltración Suelo edáfico Percolación Escorrentía hipodérmica Zona no saturada Recarga Zona saturada Escorrentía subterránea

Escorrentía hipodérmica Escorrentía subterránea Precipitación Evapotranspiración Infiltración Suelo edáfico Zona oxidante Percolación Escorrentía hipodérmica Zona no saturada Recarga Posible alta temperatura Larga permanencia Zona reductora Zona saturada Escorrentía subterránea

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA ÍNDICE Introducción Definiciones Parámetros Ley de Darcy Ecuación del flujo Superficies freáticas

El medio subterráneo medio poroso

Distribución de tamaño tamices % que pasa Arena Coeficiente de uniformidad de Hazen f = d60 / d10 Log (tamaño de partículas en mm) Tamaño efectivo Curva granulométrica

Porosidad efectiva

Porosidad Textura y Porosidad

Parámetros Porosidad Gravas: 0,22 – 0,25 Arenas: 0,25 – 0,27 Limos: 0,21 Arcillas: 0,07 – 0,3 V Relación con la granulometría, compactación, hidratación y presencia de arcilla Concepto de porosidad (m): no tiene en cuenta los huecos no conectados

Clasificación de materiales por tamaño (mm) Origen de la porosidad Relación entre porosidad y granulometria Clasificación de materiales por tamaño (mm) ARCILLA LIMO FINO LIMO GRUESO ARENA GRAVA PIEDRAS 10-4 – 2 10-3 2 10-3 – 2 10-2 2 10-2 – 10-1 10-1 – 2 2 – 30 > 30 Origen de la porosidad Fracturación Grietas en rocas Disolución Karst Deposición de material Medios porosos homogeneos

Porosidad eficaz y Retención específica

Determinación de la porosidad Porosidad total Métodos gravimétricos Métodos volumétricos Material coherente Porosidad eficaz Método de saturación y drenado Método de correlación volumétrica Curva granulométrica Método de drenado por centrifugación Método de inyección de mercurio Método de bombeo Determinación en campo

Aparato Porosímetro

Porosidad y profundidad

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA ÍNDICE Introducción Definiciones Parámetros Ley de Darcy Ecuación del flujo Superficies freáticas

Ley de Darcy Potencial del agua y1 y2 Carga hidráulica

A: sección transversal Ley de Darcy h1 A: sección transversal q: velocidad de Darcy Q h2 K: Permeabilidad L Ley experimental

Parámetros Porosidad cinemática Porción de huecos por los que circula el agua Ah A Flujo Distribución de la velocidad Flujo en un tubo Sección

Permeabilidad intrínseca Ley de Darcy Permeabilidad Permeabilidad intrínseca Valores de K 104 m/d 0.1 m/d 10-3 m/d 10-6 m/d Medio Gravas Arenas Limos arcilla

diámetro equivalente, d10 Determinación de la permeabilidad Velocidad real Método de trazadores Gradiente hidráulico Porosidad eficaz Fórmulas Hazen k = c d2 diámetro equivalente, d10 constante Kozeny Terzaghi

Determinación de la permeabilidad Permeámetro

Gradiente hidráulico

Anisotropía

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA ÍNDICE Introducción Definiciones Parámetros Ley de Darcy Ecuación del flujo Superficies freáticas

Límite superior: Re < 5 Ley de Darcy Validez Límite superior: Re < 5 Φ 1 Ah VER A Flujo 10-6 10-3 Tamaño (m) contínuo Sección

Ley de Darcy Generalización (anisotropía) q Medio isótropo: K se reduce a un escalar Medio anisótropo: q y el gradiente no son paralelos Medio homogéneo: K es constante en todo punto Medio heterogéneo: K no es constante en todo punto

Permeabilidad equivalente Ley de Darcy Medio heterogéneo Qz e1 Permeabilidad equivalente B e2 Horizontal B K1 ei K2 K3 B Ki Vertical Qy

Ecuaciones básicas (medios porosos) Porosidad cinemática (Ley de Darcy) nc = f = Ah / A Porción de huecos por los que circula el agua Ah A Flujo Distribución de la velocidad Flujo en un tubo Sección Caudal = q * A = vr * Ah q = vr * Ah / A = vr * f

Flujo laminar entre dos placas Ley de Darcy (medios fracturados) Ley experimental Flujo laminar entre dos placas 1 B A 2b A B

Ley de Darcy Bernouilli Placa horizontal y Fluido newtoniano v Velocidad media

Ley de Darcy Roca fracturada fractura B L B Ley cúbica

Anisotropía en medios fracturados Ley de Darcy Anisotropía en medios fracturados q h1 h2 < h1 h1 h2 < h1 q K : escalar K : tensor

Anisotropía en medios fracturados Ley de Darcy Anisotropía en medios fracturados z x Fracturas no planas Rugosidad Apertura variable Apertura depende de σ y  y 1 σ 2

Principio de continuidad Ecuación de continuidad: Ent – Sal +/- w = Var. Alm. Sumidero w b = 1 y x

Ecuación del flujo Ecuación de continuidad: Ent – Sal +/- w = Var. Alm. con compresibilidad

Ecuación del flujo Ecuación de continuidad: Ent – Sal +/- w = Var. Alm. Compresibilidad del agua β (4.4 10-10 m2/N): Compresibilidad del esqueleto  (10-7 - 10-9 m2/N): Terzaghi

Ecuación del flujo Coeficiente de almacenamiento específico: Ss Coeficiente de almacenamiento específico: El volumen liberado por unidad de volumen de medio poroso cuando la carga varía una unidad (Δh = 1), valores típicos: 10-6 m-1 sustituyendo incompresible

Ecuación del flujo 1) Régimen estacionario (Ec. de Poisson) 2) Régimen estacionario y medio homogéneo e isótropo Ec. de Laplace 1-D

Superficies piezométricas h = H0 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · h = z · · · · · · · z Superficie de rezume · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · x · · · · · · · · impermeable

Superficies piezométricas Ecuación de flujo en acuíferos Los acuíferos tiene una extensión superficial mucho mayor que su componentes vertical. Flujo horizontal · · · · · · · · · · · · · b · · · · · · · · · · · L b ~ 10 – 200 m, L ~ 5 – 200 km

Balance de masa Integrar a lo largo de la vertical A b · · · · · · · · z x y T = transmisividad = K b

Balance de masa Acuífero cautivo Superficie piezométrica t + dt 1 1 · · · · · · · · · b · · · · · · · · x y

Balance de masa Acuífero cautivo Entrada – salida = variación de masa S: Coeficiente de almacenamiento : Variación del volumen de agua por unidad de área de acuífero producida por un cambio unitario de nivel.

Balance de masa Acuífero libre Superficie piezométrica t + dt 1 1 · · · · · · · · · · · · · b · · · · · · · · x y

Balance de masa Acuífero libre Entrada – salida = variación de masa con Término elástico Porosidad drenable

Balance de masa Métodos de solución de la ecuación de flujo M. Analógicos: Modelo a escala reducida Modelos con analogía eléctrica M. Analíticos: Exactos Simplificaciones fuertes Transformadas de Laplace, Fourier Separación de variables Indirectos: Superposición, Teoría de las imágenes Funciones de Green Métodos de solución de la ecuación de flujo q n h1 h2 hi ΔS M. Gráficos: Redes de flujo M. Numéricos: Diferencias finitas Elementos finitos

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA ÍNDICE Introducción Definiciones Parámetros Ley de Darcy Ecuación del flujo Superficies freáticas

Aplicaciones Acuífero libre Acuífero cautivo Superficie freática piezométrica · · · · · · · · · · h · · · · · h · · · · p/ · · · p/ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · v · · · · · · · · · · · · · v · · · · · · · · · · · · z z

Ejemplos Manantiales Puntos de salida natural del agua de un acuífero · · · · · · Superficie freática · río · río · · · · · · · · ·

Ejemplos Superficie piezométrica · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Ejemplos · · río · V · · · · V · · · · · · · · V0 · · · · · V0 · · · ·

Condiciones de contorno H0 · h · · río · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · qo 1o Nivel impuesto 2o Flujo impuesto

Aplicaciones Condiciones de contorno: 1) condición fija (Dirichlet) h = H0 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2) Caudal fijo (Neuman) H0 H0 3) Condición mixta (Cauchy) h limos

Ejemplos · h H0 · · · · · río · · · · · · · · · L · · · · · · · b limos · · · · · · · · · · · · · · B b A : Coeficiente de goteo

Ejemplos · h H0 · · · · · río · · · · · · · · · L · · · · · · · b limos · · · · · · · · · · · · · · b A B

Ecuación general del flujo de agua subterránea Soluciones numéricas Ecuación general del flujo de agua subterránea Condiciones de contorno para las interacciones río-acuífero 1o Dirichlet Nivel impuesto 2o Newman Flujo impuesto 3o Cauchy Mixto (goteo) 4º Cauchy Mixto (descarga)

Interacciones río-acuífero

Ejemplos: Superficies piezométricas río 100 · · · · · · · · · 90 80 Río perdedor Río

Ejemplos: Superficies piezométricas río · · · · · · · · · · · · · · · 100 90 Río ganador 80 Río

Ejemplos Interacciones río - acuífero libre

Ejemplos: Oscilaciones piezométricas Causas: Cambios en la Presión atmosférica Mareas Evapotranspiración Cargas externas Bombeos variación Max Min · · · · Acuífero

Ejemplos: Oscilaciones piezométricas Recarga artificial Recarga de ríos Riegos Inundaciones Fluctuaciones climáticas Inyecciones profundas Obras de drenaje

Ejemplos: Oscilaciones piezométricas Oscilaciones: Directas (Cambio de S, bombeos,..) Indirectas (Cambios de presión) Oscilaciones: Periódicas No periódicas Oscilaciones: Rápidas < día Medias Lentas > 0.5 años

Ejemplos H0 río 1 · · · · 2 · 3 · · · · · · · · · · 4 5 Q 6 5 4 recarga 3 6 2 1 descarga