PRINCIPALES ESTROFAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
Advertisements

La poesía Una introducción.
TEMA 9 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
EPIFANÍA DEL SEÑOR 6 de Enero de 2013.
La métrica española.
Hubo una vez dos mejores amigos
¿Cómo realizar un análisis métríco?
Gustavo Adolfo Bécquer
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
Los principios de la poesía
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
Verso a verso Contenidos Literatura 1. El verso y la prosa
La poesía.
MISA DEL DÍA DE NAVIDAD.
Recursos de sonido, Imágines y figuras retóricas
                               
De Discapacidad Auditiva
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Poema de Antonio Machado
De Gustavo Adolfo Bécquer Por María, Ana y Ángela
El enamorado y la muerte y Soneto XI de Garcilaso
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
TEXTO – SELECCIÓN DE ESTROFAS DEL CÁNTICO ESPIRITUAL DE SAN JUAN DE LA CRUZ MONTAJE -AURORA GÓMEZ-RAMOS.
CURSO “LA FE DE JESÚS” LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DEL BAUTISMO
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
LA POESÍA.
Tipos de Estrofas Octava Real. Estrofa de ocho versos de arte mayor con rima alterna consonante en los seis primeros versos y un pareado final. Dichoso.
Análisis métrico Para realizar un análisis métrico completo hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
LA RIMA Y todo coro infantil va cantando la lección
Soneto XI de Garcilaso de la Vega
¿Que es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
Análisis intratextual
Objetivo: comprender y aplicar la figura literaria “ hipérbole”
Español 330 La literatura del Renacimiento Español:
Literatura Literatura
Raquel, David, Víctor, Alejandro y Carlos.
¿Cómo realizar un análisis métríco?
La métrica española.
He andado muchos caminos Por Antonio Machado
PUEDO ESCRIBIR LOS VERSOS MÁS TRISTES ESTA NOCHE (poema 20)
Métrica castellana 1 ESO.
Lucas 5, 1-11 – 5º Tiempo Ordinario –C- ,
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
VERSOS Y ESTROFAS.
Bienvenidos Western Hills 22 de Marzo 2015.
Cristo vive, anúncialo, lo he oído en mi corazón,
MÉTRICA 1.
LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO
POESÍA.
Cantemos a nuestro Dios
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
UN REGALO PARA TI.
LITERATURA II MODERNISMO González Ortiz Stephano( Rubén Darío, ortografía) Hernández Peralta Alejandra(Leopoldo Lugones) Neri Gómez Betsaida( José Martí,
ANÁLISIS MÉTRICO Poema 1 Pablo Neruda.
El Poema El poema es una unidad estructural superior a la estrofa. Un poema puede estar constituido por una o por varias estrofas. Los poemas son: Poemas.
Ejemplos de fe [Click].
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE POEMAS
Estructura, figuras literarias….
MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS
DOMINGO 5º DEL TIEMPO ORDINARIO A lo largo de la historia, Dios siempre llama y envía a personas para realizar sus planes. Las Lecturas bíblicas de hoy.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Generalmente encadenados
Mat 3: ¿Era necesario? Mat 3:13-17 Jesús salió de Galilea y se fue al río Jordán para que Juan lo bautizara. (14) Pero Juan no quería hacerlo. Así.
DE PASEO POR EL VERSO DE PASEO POR EL VERSO EJERCICIOS DE MÉTRICA Iria F. Silva.
Tres octavas reales de la égloga III de Garcilaso de la Vega
V Señor, ábreme los labios R Y mi boca proclamará tu alabanza V Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo. R Como era en el principio ahora y siempre.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015
Transcripción de la presentación:

PRINCIPALES ESTROFAS

Introducción Métrica: parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, su cionstrucción y sus combinaciones. Poesía: expresión de la belleza por medio de la palabra. Prosa: forma natural de expresión. Verso: conjunto de palabras sometidas a medida, ritmo y rima. Cada una de las líneas de un poema. Estrofa: conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo. Poema: unidad poético superior en la que se manifiesta la idea que el poeta quiere expresar.

Estrofas de dos y tres versos NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Pareado ¿Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? 8a 8a · Los versos pueden ser de arte mayor o menor. · La rima puede ser consonante o asonante. NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Terceto No será cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera habitado de pardos ruiseñores. 11A 11- 11A · Tres versos de arte mayor. · Rima consonante.

Estrofas de cuatro versos NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Cuarteto Dolores, costurera de mi casa, añosa de mi casa, vieja amiga; era tu corazón crujiente miga de pan; eran tus ojos lenta brasa. 11A 11B 11B 11A · Cuatro versos de arte mayor. · Rima consonante. Redondilla Caído se le ha un clavel hoy a la aurora del seno: ¡qué glorioso que está el heno porque ha caído sobre él! 8a 8b 8b 8a · Cuatro versos de arte menor. · Rima consonante. Serventesio Era un suspiro lánguido y sonoro la voz del mar aquella tarde...; el día, no queriendo morir, con garra de oro de los acantilados se prendía. 11A 11B 11A 11B

Cuarteta Y todo un coro infantil va cantando la lección: mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón. 8a 8b · Cuatro versos de arte menor. · Rima consonante. Cuaderna vía Había en una tierra un hombre labrador que usaba más la reja que no otra labor, más amaba a la tierra que a su creador, y era de todas formas hombre revolvedor. 14A · Cuatro versos alejandrinos. · Rima consonante.

Estrofas de cinco versos NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Quinteto Hundía el sol su disco refulgente tras la llanura azul del mar tranquilo dando sitio en la noche, qué imprudente presta con sus tinieblas igualmente al crimen manto y al dolor asilo. 11A 11B 11A 11A 11B · Cinco versos de arte mayor. · Rima consonante. · No más de 2 versos seguidos con la misma rima. · Ningún verso sin rima. · No rimar entre sí los dos últimos. Quintilla He soñado historia y brillo sombras, glorias y poder; fui señor de horca y cuchillo al amparo del castillo, del castillo de Bellver. 8a 8b 8a 8a 8b · Cinco versos de arte menor. · Rima consonante. · Esquema variable. Lira Buscando mis amores iré por esos montes y riberas, ni cogeré las flores, ni temeré las fieras y pasaré los fuertes y fronteras. 7a 11B 7a 7b 11B · Dos versos endecasílabos. · Tres versos heptasílabos. · Rima consonante.

Estrofas de seis versos NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Copla Pie quebrado Recuerde al alma dormida avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida cómo se viene la muerte, tan callando; 8a 8b 4c 8a 8b 4c · Versos de arte menor. · Rima consonante.

Estrofas de ocho versos NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Octava real Cerca del Tajo en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura, toda de hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta la altura y así la teje arriba y encadena, que el Sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido alegrando la vista y el oído. 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C · Ocho versos de arte mayor. · Rima consonante. Octavilla Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés y han rendido sus pendones, cien naciones a mis pies. 4- 4a 4a 4b 4- 4c 4c 4b · Ocho versos de arte menor. · Rima consonante. · Esquema variable.

Estrofas de diez versos NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Décima Guarneciendo de una ría la entrada incierta y angosta, sobre un peñón de la costa que bate el mar noche y día, se alza, gigante y sombría, ancha torre secular que un rey mandó edificar a manera de atalaya para defender la playa contra las iras del mar. 8a 8b 8b 8a 8a 8c 8c 8d 8d 8c · Versos de arte menor. · Rima consonante.

Estrofa de catorce versos NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Soneto Hermosas ninfas, que en el río metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas y en columnas de vidrio sostenidas; Agora estéis labrando embellecidas, o tejiendo las telas delicadas; ahora unas con otras apartadas, contándoos los amores y las vidas; dejad un rato la labor, alzando vuestras rubias cabezas a mirarme, y no os detendréis mucho según ando; que o no podréis de lástima escucharme, o convertido en agua aquí llorando podréis allá despacio consolarme. 11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11C 11D 11C 11D · Catorce versos de arte mayor. · Dos cuartetos y dos tercetos. · Rima consonante.

Número variable de versos NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Romance ¡Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el infante Arnaldos la mañana de San Juan! Andando a buscar la caza para su falcón cebar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar; las velas traía de seda la jarcia de oro torzal, áncoras tiene de plata tablas de fino coral (...) 8- 8a 8- 8a 8- 8a 8- 8a 8- 8a 8- 8a · Número indefinido de versos. · Generalmente versos octosílabos. · Rima asonante los pares.. · Versos impares libres. Silva La soledad siguiendo, rendido mi fortuna, me voy por los caminos que se ofrecen, por ellos esparciendo mis quejas de una en una al viento, que las lleva do parecen; 7a 7b 11C 7a 7b 11C · Serie indefinida de versos. · Versos endecasílabos y heptasílabos. · Rima a gusto del poeta.