ING. FELIPE DE JESUS FLORES LOPEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Advertisements

CLUB MUNIMYPE Municipalidad Metropolitana de Lima y el Desarrollo
Gestión Tecnológica en la Empresa
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
CONTEXTO EMPRESARIAL NATALIA PÉREZ BETANCUR
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Instituciones Financieras
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
PND O b j e t i v o s Plan Nacional de Desarrollo
PROPUESTA DE AGENDA TEMÁTICA COMISIÓN DE COMPETITIVIDAD CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES AGOSTO DE 2013.
International Training Centre, OIT
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Panorama de la Calidad en la micro, pequeña y mediana empresa mexicana: Programas de Apoyo Lic. Luis Espinosa Espino Director General de Promoción.
Centro de Incubación de Empresas
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ENTORNO EMPRESARIAL.
DEFINICIÓN, MEDIO AMBIENTE, MERCADO Y PÚBLICOS.
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
01 La empresa 1. La actividad económica y el ciclo económico
Agenda Económica 2002 Alentar el empleo en un marco de estabilidad y cambio estructural Abril 2002.
Planeación 2008 Coordinación del Programa Nacional de Vivienda Económica Enero 2008.
Formación y Gestión de PYMES
Instituto PYME.
LA VINCULACIÓN GENERADORA DE LA COMPETITIVIDAD EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS _______________________ PONENTE *M.C. HÉCTOR M. BUENO DÍAZ ________________________________________________________.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Centros de Desarrollo Empresarial (CDE’s). ES UN CENTRO DE SERVICIOS Y APOYO PARA EMPRENDEDORES Y LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS QUE FAVORECE.
CLASIFICACIONES Y CARACTERISTICAS DE EMPRESAS PEQUEÑAS
SCAP 2004 Tlaxcala, 30 Octubre de 2004 Comisión de la Estadística e Información de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico.
LAS EMPRESAS.
Sistema Nacional de Banca de Desarrollo Senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas. 17 de marzo de 2011 COPARMEX.
RED – UDG – INCUBA Vicerrectoría Ejecutiva Coordinación de Vinculación y Servicio Social 13 de Julio 2009.
Agosto 2007Coordinación General de Delegaciones Federales Secretaría de Economía ENERO 2010.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
La empresa. Organización formada por personas que desempeñan distintos puesto de trabajo y por medios económicos y materiales que se necesitan.
Jóvenes empresarios Pequeñas, medianas y grandes empresas Emprendedores Parques industriales Grupos asociativos Pymes exportadoras Cadenas de valor 2.
Políticas de apoyo desde el gobierno nacional a pequeñas y medianas empresas.
Localización industrial
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
LA EMPRESA Y SU ADMINISTRACIÓN
LA EMPRESA.
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
Presentación Institucional. EL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL de la República Argentina actúa en la órbita de la Secretaría de Industria,
CREACION DE EMPRESAS C.P. Linda Patricia Carrasco Morgan. Septiembre 2011.
Programas vigentes de apoyo a PyMEs. Capacitación Financiación Consultoría – Gestión PyMEs Competitivas Arraigo local Generación de empleo Incremento.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Joaquín Fuentes-Pila Profesor UPM.  Tradicionalmente ha existido una tendencia a ver el sector agroalimentario como un sector poco innovador en el que.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
MAYERLI ALEJANDRA CUBILLOS LOPEZ J T. MPRESA Organización dedicada a actividades de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Autor: Edison Borja Curso: Tercero de Informática Profesora: Tania Cando Asignatura: Administración Año Lectivo : 2001 / 2012 Tema: La Pequeña Empresa.
Transcripción de la presentación:

ING. FELIPE DE JESUS FLORES LOPEZ MATERIA: DESARROLLO DE PEQUEÑOS NEGOCIOS Y FRANQUICIAS CORREO: iqfelipe_inpade@hotmail.com

PEQUEÑA EMPRESA: La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad.

GENERALIDADES DE LA PEQUEÑA EMPRESA: En varios países se toma en cuenta un límite numérico de personas que puede emplear la pequeña empresa para ser considerada como tal. Ese límite varía de un país a otro y de una industria a otra, por ejemplo, en Estados Unidos en la industria de la manufactura el número máximo de empleados puede estar dentro del rango de los 500 a los 1500 dependiendo del tipo de producto que se fabrique; en cambio, en la venta al mayoreo el número máximo de empleados puede variar de 100 a 500 dependiendo de la particularidad del producto que se supla.

GENERALIDADES DE LA PEQUEÑA EMPRESA: Como ejemplo tenemos que: En el caso de México, oscila entre 11 y 50 trabajadores. En Colombia el límite es de 50 trabajadores. En el Perú es de 20 trabajadores.

CARACTERISTICAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA: Mayor división del trabajo, adecuada división de funciones y delegación de autoridad. Mayor organización en lo relacionado a coordinación del personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros. Está en plena competencia con empresas similares. Su financiamiento, en la mayoría de los casos, procede de fuentes propias (ahorros personales) y en menor proporción, de préstamos bancarios, de terceros (familiares o amistades) o de inversionistas

VENTAJAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA: Tiende a ser económicamente más innovadora que las compañías más grandes, es más apta para responder a las cambiantes exigencias del consumidor. Tiene la capacidad de realizar alianzas y sociedades, a diferencia de las grandes empresas con intereses competitivos demarcados. La pequeña empresa brinda satisfacción y autonomía de trabajo a aquellos emprendedores que no tienen la capacidad financiera o técnica para iniciar una mediana o gran empresa.

DESVENTAJAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA: Los emprendedores de pequeñas empresas, tienen que dejar su empleo para iniciar su empresa o lo hacen cuando sufren un despido; lo cual, implica un cambio drástico no solo en lo económico, sino también en el modo de vida. En la primera etapa, los emprendedores de pequeñas empresas suelen pasar por momentos de privaciones, como consecuencia de haber invertido sus ahorros, haber incurrido en préstamos y contraído obligaciones. Las pequeñas empresas suelen cerrar sus puertas con más frecuencia que las grandes empresas, debido principalmente a la falta de recursos económicos, capacidad técnica (para ofrecer productos de calidad) y/o de suficientes clientes como para mantenerlos en funcionamiento

SITUACION QUE ORIGINAN LA CREACION DE PEQUEÑAS EMPRESAS: La tenencia de un producto o servicio que apasiona al emprendedor, al punto de querer producirlo y comercializarlo por cuenta propia. La realidad económica en la que las oportunidades laborales son escasas o los salarios muy bajos; por tanto, emprender una pequeña empresa es vista por muchos emprendedores como una solución. El impulso de las sugerencias de familiares o amistades para que el emprendedor establezca un nuevo negocio o empresa por cuenta propia. El deseo de ser dueño del propio destino, de crecer por cuenta propia y de generar riqueza

APOYOS FINANCIEROS Y TECNICOS A FAVOR DE LA PEQUEÑA EMPRESAS

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO O b j e t i v o s ASEGURAR EL DESARROLLO INCLUYENTE ELEVAR Y EXTENDER LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA DEL PAIS CREAR CONDICIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE PND Conducción responsable de la economía CRECIMIENTO CON CALIDAD

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Confiere una importancia fundamental a: Fortalecer el mercado interno y el desarrollo de un sistema de distribución comercial Vincular con eficiencia la oferta y la demanda Impulsar la competitividad general de la economía Propiciar tasas de crecimiento más elevadas para la generación de empleos productivos y estables

RETOS ESTRATEGIAS 1. Entorno económico, jurídico y normativo, facilitador del desarrollo de las empresas Entorno económico adecuado 2. Facilitar el acceso al financiamiento 3. Nueva cultura empresarial orientada a la competitividad de las empresas Competitividad de las empresas 4. Promover la innovación y el desarrollo tecnológico en las empresas 5. Desarrollar las regiones y sectores productivos del país Fortalecimiento de sectores y regiones 6. Fortalecimiento de mercados

Esquemas de Asociación Desarrollo de Proveedores Desarrollar las regiones y sectores productivos del país Desarrollo Regional y Sectorial Impulso a la Inversión Productiva Esquemas de Asociación Empresarial Desarrollo de Proveedores y Distribuidores

Proveedores y Distribuidores PYME Sectores Productivos Desarrollo de Proveedores y Distribuidores Oportunidades de Negocio Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras Parques Industriales Gobiernos Estatales Municipales Cámaras y Asociaciones Academia Empresarios FIRA FONAES FUNTEC NAFIN BANCOMEXT SAGARPA Banca Comercial Gobierno Secretaría de Turismo IMSS PEMEX CFE Grandes Empresas y Maquiladoras PROFECO SHCP Desarrollo Sectorial Desarrollo por Empresa Desarrollo Regional ISSSTE

ESTRATEGIAS Suscribir Convenios para desarrollar proveedores y distribuidores ESTRATEGIAS Fomentar la instalación de centros de articulación productiva Metodología PNUD para desarrollo de proveedores PYMES Organizar encuentros empresariales Fomentar la cultura empresarial, productividad y calidad de las PYMES Promover el financiamiento, vinculación tecnológica y asistencia técnica Comités de apoyo a los proveedores del sector público

productivas y al mercado externo. Se crean los fondos PYME como herramientas integrados por subsidios federales, cuyo objetivo es coadyuvar en potenciar la actividad económica del país mediante el fomento de una cultura empresarial incluyente, su integración a las cadenas productivas y al mercado externo. Secretaría de Economía Gobierno del Estado Sector Privado Fondos PYME Gobiernos Municipales Sector Académico Otros Efecto Multiplicador Efecto Multiplicador

Beneficios para la empresa cliente Abastecimiento de insumos con calidad, oportunidad y precio competitivo. Mejora de la competitividad. Desarrollo y fortalecimiento de su cadena productiva. Sustitución de importaciones y promoción de proveeduría local Fortalecimiento de la cultura de calidad y mejora continua. Mejora en Tiempos de Entrega Adquisición de un eficiente y adecuado Sistema de Evaluación y Certificación de Proveedores.

Beneficios para la empresa proveedora Identificación y captación de nuevos clientes. Seguridad y estabilidad de crecimiento en sus ventas. Adquisición de una cultura de calidad y mejora continua. Disminución de costos de operación. Incremento de productividad. Mejora en los niveles de satisfacción. Modernización tecnológica. Mejora en servicio, asistencia técnica y tiempos de entrega. Acceso a financiamiento. Aumento de utilidades.