EL SISTEMA URINARIO Dra. Amarilys Morales Rivera, PhD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fecha de Entrega: 3 de Agosto 2010
Advertisements

La excreción en los animales
SISTEMA EXCRETOR.
INSUFICIENCIA RENAL.
UNIDAD 6 APARATO EXCRETOR.
Profesora: Milagros López García 3º ESO “Biología y Geología”
PRESENTACIÓN Y CUESTIONARIO
Sistema Excretor.
EL APARATO EXCRETOR. 3º ESO - IES Alonso Quijano.
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL
Sistema Urinario Profesor: Harold Molina Venegas Alumno:
EXCRECION EN HUMANOS.
EXCRECIÓN HUMANA.
Enf.Pascale Monsalve Alvarado
Enf.Pascale Monsalve Alvarado
Grupo nº 6. Los aventureros
LA EXCRECIÓN Y LA FUNCIÓN RENAL
Homeostasis.
Tema 8 Regulación homeostática y defensa orgánica
EL SISTEMA URINARIO.
HOMEOSTASIS HIDROSALINA
Sistema Renal y Homeostasis
HOMEOSTASIS “Equilibrio Interno y Sistema Renal”
Aparato Excretor La sangre es el medio por el cual las células de nuestro cuerpo eliminan los residuos tóxicos que producen. Debido a que estos residuos.
La excreción es la eliminación de los residuos tóxicos que producen las células de nuestro cuerpo. En este sentido, también los pulmones son, al igual.
SISTEMA URINARIO PRESENTADO POR: Ingrid Yaneth Carabalí Díaz
SISTEMA URINARIO.
En todos los animales pluricelulares, la excreción debe llevarse a cabo por medio de aparatos excretores especializados que tomen las sustancias de desecho.
excretados por animales
Transporte de oxígeno y CO2
Órganos con función excretora GLÁNDULAS SUDORÍPARAS HÍGADO PULMONES Su función es eliminar el sudor, a través del cual se eliminan las sustancias las sustancias.
Excreción..
APARATO EXCRETOR URINARIO
Aparato Excretor Objetivo: Identificar las características anatómicas y funcionales del aparato renal.
La excreción en los animales Por: Luis Fernando Londoño Zea
APARATO EXCRETOR URINARIO
Glándulas sudoríparas
FISIOLOGÍA MEDICA (FO101) Sistema RENAL Fisiología Túbulos
SISTEMA URINARIO.
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
Aparato excretor.
SISTEMA URINARIO. EL RIÑON.
Diuréticos furosemida
Aparato Excretor Excreción. Definición:
Aparato Excretor Excreción. Definición:
ESSPC TEUSAQUILLO LUZ ADRIANA GRANADOS LEAL ENFERMERA PUJ ESPECIALISTA SO UMB SISTEMA URINARIO.
APARATO EXCRETOR.
Sistema Excretor.
CONOCIENDO EL SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO PIEL HIGADO SISTEMA RESPIRATORIO riñones
SISTEMA EXCRETOR.
Funciones: Eliminar las sustancias de desecho del metabolismo celular
Otros Sistemas del cuerpo humano que participan en la nutrición
Aparato urinario..
UNIDAD 6: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR
Sistema Excretor.
Sistema Urinario Cesar O Ramos Velez.
Aparato Excretor Definición: Principales formas de excreción:
OSMORREGULACION Mecanismo que controla la homeostasis de los líquidos corporales y de los iones.
Partes del riñón.
SISTEMA EXCRETOR Profesora: Anabela Cuscusa. Función El sistema urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción de orina mediante.
Aparato excretor.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2009 TEMA: EL SISTEMA URINARIO Y LA EXCRECIÓN DE DESECHOS METABÓLICOS.
HOMEOSTASIS Y MEDIO INTERNO
SISTEMA URINARIO ES EL CONJUNTO DE ORGANOS ENCARAGADOS DE PRODUCIR Y EXCRETAR ORINA, PRODUCTO DEL METABOLISMO CELULAR.
Excreción en el organismo
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
Transcripción de la presentación:

EL SISTEMA URINARIO Dra. Amarilys Morales Rivera, PhD

Examen final 21 de mayo de 2015 1:00PM

OBJETIVOS Repasar el sistema urinario y sus partes mas importantes Definir conceptos relacionados al sistema urinario Presentar diferentes condiciones del sistema urinario Clasificar los medicamentos de acuerdo a su lugar de accion Indicaciones, efectos adversos e interacciones

¿Qué es el sistema urinario? Es el conjunto de órganos encargados de producir y excretar orina(líquido de desecho), producto del metabolismo celular. Función sistema urinario Ayuda a mantener la homeostasis corporal, controlando la composición y volumen de la sangre. Las partes del sistema urinario ÓRGANOS SECRETORES *Los riñones VÍAS EXCRETORAS: *Los uréteres *La vejiga urinaria *La uretra

RIÑONES Se ubican a ambos lados de la columna vertebral, por encima de la cintura y en la parte posterior de la cavidad abdominal.

RIÑONES Cada uno tiene una masa de unos 150 gramos (sin fluidos en su interior) y alrededor de 300-400 gramos con los fluidos (sangre- orina). Cada riñón contiene alrededor de 1.200.000 nefronas, que son su unidad estructural y funcional

Presentan tres zonas diferentes: RIÑONES Presentan tres zonas diferentes: la corteza la médula la pelvis CORTEZA RENAL: presenta un aspecto rojizo oscuro granulado (GLOMÉRULOS) y rodea completamente a la médula renal enviando prolongaciones denominadas COLUMNAS RENALES (DE BERTIN) que se injertan en toda la profundidad medular. MÉDULA RENAL: presenta el doble de espesor que la corteza y unas estructuras de color rojizo muy claro con forma de pirámides, denominadas PIRÁMIDES DE MALPIGHI que se separan por las COLUMNAS RENALES. LAS PAPILAS RENALES: se distribuyen cada una dentro de un cáliz menor en forma de embudo, tomando en cuenta que cada riñón humano posee 8 a 18 pirámides renales, existiendo también de 8 a 18 cálices menores, y de 2 a 3 cálices mayores.

RIÑONES La unidad functional del rinon es la nefrona y tiene 3 secciones: Glomerulo-contiene capilares para filtrar Elemento vascular Elemento tubular(el túbulo proximal, el túbulo distal, el asa de Henle, y el túbulo colector) La unidad funcional del riñón es la NEFRONA y está formada de tres secciones: el glomérulo que está formado de un red capilar porosa que actúa como un filtro plasmático, el elemento vascular (arteriolas aferentes y eferentes, es decir que entran y salen al glomérulo), y el elemento tubular que comprende el túbulo proximal, el túbulo distal, el asa de Henle, y el túbulo colector.

VÍAS EXCRETORAS Las vías excretoras recogen la orina producida por los riñones y la expulsa al exterior: LOS URÉTERES: llevan la orina desde la pelvis renal a la vejiga,. LA VEJIGA:, destinada a contener la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. Su capacidad es de unos 700- 800 ml. Su pared contiene un músculo liso, que contrayéndose y con la ayuda de la contracción de los músculos abdominales, produce la evacuación de la vejiga LA URETRA: es el conducto que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga. Difiere considerablemente en ambos sexos. En la mujer es un simple canal de 3 a 4 cm. de largo, En el hombre la uretra mide de 18 a 20 cm. de longitud.

VÍAS EXCRETORAS

LA ORINA Es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. Después de la producción de orina por los riñones, ésta recorre los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra, mediante la micción. La orina puede ayudar al diagnóstico de varias enfermedades mediante el análisis de orina o el urocultivo.

Orina El ser humano elimina aproximadamente 1.4 litros de orina al día. Cerca de la mitad de los sólidos que contiene son: urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye sodio, cloro, amonio, creatinina, ácido úrico y bicarbonato. Un litro de orina contiene normalmente: agua, 10 mg de cloruro de sodio y dos productos tóxicos: la urea (25 g) y el ácido úrico (0.5 g).

Después el cerebro manda una señal para cuando esté lista la orina. PRODUCCIÓN DE LA ORINA Filtración: Tiene lugar en una de las múltiples nefronas que hay en los riñones, concretamente en los glomérulos. La sangre, al llegar a las nefronas, es sometida a gran presión extrayendo de ella agua, glucosa, aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y otras sales. Reabsorción: Cuando este filtrado rico en sustancias necesarias para el cuerpo pasa al túbulo contorneado proximal, es sometido a una resorción de glucosa, aminoácidos, sodio, cloruro, potasio y otras sustancias. Secreción: En el túbulo contorneado distal ciertas sustancias, como la penicilina, el potasio e hidrógeno, son excretadas hacia la orina en formación. Después el cerebro manda una señal para cuando esté lista la orina.

PATOLOGÍAS DEL APARATO URINARIO ENFERMEDADES MAS COMUNES DEL SISTEMA URINARIO: CISTITIS PIELONEFRITIS LITIASIS RENAL SÍNDROME NEFRÓTICO SÍNDROME NEFRÍTICO

CISTITIS La cistitis es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria. CAUSAS: Infección de bacterias (Escherichia coli, Klebsiella y otras gram negativas. SINTOMAS: DISURIA: dolor al orinar Necesidad frecuente o urgente de orinar: POLAQUIURIA FIEBRE MODERADA DOLOR EN REGION BAJA DEL VIENTRE (HIPOGASTRIO) Orina con olor fuerte o fétido

CISTITIS AGUDA Cistitis Aguda: Necrótico hemorrágica con compromiso también de la uretra prostática.

PIELONEFRITIS Es una inflamación bacteriana del riñón con destrucción del tejido renal. La pielonefritis se presenta con más frecuencia como resultado de una infección urinaria ASCENDENTE. CAUSAS: Las bacterias gram negativas como: escherichia coli, Klebsiella que invaden uno o ambos riñones. SÍNTOMAS: FIEBRE MUY ALTA ESCALOFRIOS con sudoración intensa. DOLOR EN REGION LUMBAR Nauseas y Vómitos secundario al proceso infeccioso. SEPSIS: Infección generalizada

PIELONEFRITIS AGUDA Riñón con numerosos puntos blanquecinos correspondientes a microfocos supurados en la corteza renal.

LITIASIS RENAL Es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres, vejiga). ¿QUÉ SON LOS CÁLCULOS? Los cálculos renales se componen de sustancias normales de la orina, pero por diferentes razones se han concentrado y solidificado en fragmentos de mayor o menor tamaño. SÍNTOMAS: Cólico nefrítico Hematuria Infecciones

LITIASIS RENAL

SINDROME NEFRÓTICO Se caracteriza por un daño en la membrana basal del glomérulo que deja “escapar “ las proteínas del plasma. SINTOMAS: Edema localizado en parpados, tobillos, cara, etc. Edema generalizado (abdomen, tórax y extremidades). Apariencia espumosa de la orina. Aumento de peso por detención de líquidos Inapetencia Hipertensión arterial.

SINDROME NEFRÓTICO Observe el edema palpebral, así cómo una leve palidez que se observa en los labios Paciente de 3 años que presenta un importante edema con fóvea en la mano izquierda.

SÍNDROME NEFRÓTICO Glomérulo lesionado consecuencia de una nefropatía diabética, la principal causa del síndrome nefrótico en adultos.

SINDROME NEFRÍTICO Es la inflamación o alteración de los glomérulos. Se produce por una respuesta inmunitaria por una infección u otra enfermedad. SÍNTOMAS: Sangre en orina (hematuria) Edema Disminución de la orina (oliguria) malestar general Visión borrosa Somnolencia Hipertensión Arterial Elevación de Urea, creatinina y alteración de los electrolitos.

SÍNDROME NEFRÍTICO Púrpura de Schönlein-Henoch, una enfermedad autoinmune con afectación renal incluida dentro del síndrome nefrítico.

DROGAS QUE ACTUAN EN EL SISTEMA URINARIO

SISTEMA URINARIO Coloque el número correcto de acuerdo al nombre del organo VEJIGA RIÑONES URETERES URETRA

MEDICAMENTOS QUE ACTUAN EN EL SISTEMA URINARIO Uricosuricos – ayudan a aumentar la eliminacion de los uratos . Colchicine Tomar con mucha agua y no ingerir alcohol Probenecid® Tomar con mucha agua y con comida No tomar aspirina

Inhibidor de la sintesis de acido urico Allopurinol - Zyloprim® Para gota (Puede causar mareos, debe tomarse con comida, de 10 a 12 vasos de agua y no ingerir bebidas alcoholicas)**

ALGUNOS ANTIINFLAMATORIOS PARA LA CONDICION DE GOTA NSAIDS, COX-2 ( para inflamación) Clinoril Lodine Indocin Motrin Relafen Anaprox Celebrex

BUSCAR EL BIOEQUIVALENTE DE LOS SIGUIENTES ANTIINFLAMATORIOS Clinoril Lodine Indocin Motrin Relafen Anaprox Celebrex (COX2) Feldene Toradol Voltaren

Diureticos Drogas que producen diuresis (aumento en la eliminación de la orina) Se clasifican en : Tiazidas Diureticos del Asa de Henle Ahorradores de potasio Inhibidores de anhidrasa carbónica

Diureticos (Tiazidas) Promueven la eliminación de agua, sodio, potasio , magnesio e iones de cloruro. Los nombres bioequvalentes terminan en thiazide ó tiazida en español Se administran vía oral, son acidos débiles y se enlazan fuertemente a proteínas. La mayoría se administra una vez al día. Pacientes que toman tiazidas deben mantener una dieta alta en potasio.

Diureticos (Tiazidas) Efectos Adversos Problemas gastrointestinales Impotencia Fotosensitividad

Hiperuricemia(aci do urico) Hiperglicemia(int olerancia glucose) Efectos Adversos Aumentos Perdidas Hiponatremia(Na) Hipokalemia(K) Hiperuricemia(aci do urico) Hiperglicemia(int olerancia glucose)

Diureticos (Tiazidas) Precauciones Usar con cautela en ptes. diabeticos o con gota. El efecto de estos puede disminuir al tomarlos con NSAIDS. Se deben tomar en la mañana , en la noche causan nocturia.

Diureticos (Tiazidas) BUSQUE SU NOMBRE ORIGINAL chlorthiazide chlorthalidone hydrochlorothiazide indapamide metolazone trichlormetiazide

DIURETICOS DEL ASA DE HENLE Bumetadine Furosemide Torsemide Generalmente los diureticos del Asa de Henle terminan en – semide. Son los diureticos mas potentes ya que inhiben la reabsorcion en un 20 a 30% de sodio. Aumentan la excreción del potasio y estimulan la secreción de aldosterona. Aumentan la excreción de calcio. Bumetadine y furosemide son derivados de las sulfonamidas. Ojo : en ptes. Alergicos a las sulfas.

DIURETICOS DEL ASA DE HENLE Efectos adversos Deshidratación, hipotensión, hipocalemia, hipokalcemia, hiperiricemia y fotosensitividad. Al tomas con NSAIDS su efecto se disminuye.

DIURETICOS AHORRADORES DE POTASIO Inhiben la readsorción de sodio mientras ahorran potasio. Son menos efectivos que los de Asa de Henle y las Tiazidas Puede aumentar su efectividad combinandolo con una tiazida. Ejs: amiloride + hydrochlorothiazide Triamterene + hydrochlrothiazide

DIURETICOS AHORRADORES DE POTASIO Efectos Adversos Hiperkalemia Aumentan si se administran con Inhibidores ACE. Causan nauseas y vómitos Ptes. que toman sustitutos de sal deben ser advertidos ya que ellos contienen KCl (Cloruro de potasio)

Bloqueadores de los receptores de aldosterona Aldosterona es una hormona que es liberada por el riñon Causa reabsorción de agua y sodio Spironolactone (Aldactone®) es un antagonista competitivo de aldosterona. Este bloquea el efecto de aldosterona en los canales de sodio, disminución de la reabsorción del sodio e inhibe la eliminación de potasio. Aldactone® se considera un ahorrador de potasio

Inhibidores de la anhidrasa carbónica Los fármacos inhibidores de la anhidrasa carbónica se desarrollaron en la década de los cuarenta del siglo pasado cuando se trataban de sintetizar compuestos de sulfonamidas con las propiedades inhibitorias de la anhidrasa carbónica de la sulfanilamida. Acetalozamida- Diamox® Metazolamida Diclorfenamida

SULFONAMIDAS Septra DS Bactrim DS Se utilizan en casos de infecciones urinarias. Ptes alergicos puede producirse le Syndrome de Steven Johnson