Prevención del VIH/SIDA en la frontera del noroeste de México y Estados Unidos Colegio de la Frontera Norte (COLEF) Universidad Autónoma de Baja California.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
DESCRIPCION DE LA PRESENTACION DE LAENFERMEDAD
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
2003 Organización Panamericana de la Salud Taller sobre coinfección TB/VIH San Pedro Sula, Honduras, agosto Pautas de vigilancia de VIH entre.
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Una Breve Introducción a la Epidemiología - VII (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios Demográficos, de Mortalidad y de Morbilidad) ¿Quién.
Descripción de la presentación de la enfermedad
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Curso de Epidemiología
Vigésima cuarta clase, Investigación en Salud Pública
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÌA
POBLACION.
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
Escuela de Salud Pública
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Estudios observacionales
Epidemiología.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Estudios Ecológicos - correlación.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador – El Salvador.
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Medidas epidemiológicas
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
Programa ETS/VIH/SIDA. Nicaragua, ubicada en el Istmo Centroamericano con una extensión territorial de Kms 2, con una población de hab.,
Modelo de extracción de información
Principales medidas en Epidemiologia
DEMOGRAFIA Y POBLACION
Capítulo 5 Números Relativos
INDICADORES EN SALUD PUBLICA
MEDICIONES EN EPIDEMIOLOGÍA
Vigilancia Epidemiológica
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Historia de la Epidemiología
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
Se estima que 33 millones de personas viven con VIH-SIDA en el mundo y, tan solo, 5 millones reciben un tratamiento médico. África se mantiene como la.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CAMPO
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
Ecología concepto Es la ciencia biológica que deriva del griego oikos (habitación) logos(estudio) es decir estudio del lugar donde habitan las especies.
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
VARIABLES E INDICADORES
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
MODELO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Glosario Básico de Términos
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Actividades de Vigilancia en salud publica
COHORTE. Del latín cohors, cohortis: sequito, agrupación entre los romanos, cuerpo de infantería que contaba de 500 hombres, y era la decima parte de una.
La Salud con Perspectiva de Género
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
Análisis de Riesgos Ambientales.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
Compendio de Indicadores para el Monitoreo y la Evaluación de Programas Nacionales de Tuberculosis Charlotte Colvin Abril 2 de 2005.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
EPIDEMIOLOGIA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL L.E.O MARÍA EUGENIA TELLO VILLEGAS.
Transcripción de la presentación:

Prevención del VIH/SIDA en la frontera del noroeste de México y Estados Unidos Colegio de la Frontera Norte (COLEF) Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Universidad de California, San Diego (UCSD) Universidad Estatal de San Diego (SDSU) Módulo 3. Epidemiología aplicada en la prevención del VIH/SIDA Dra. Gudelia Rangel

Epidemia ( del griego epi, por sobre y demos, pueblo), en su definición tradicional, es una enfermedad ampliamente extendida que afecta a muchos individuos en una población.enfermedad En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, en relación al número de casos que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad un solo caso constituye una epidemia.prevalencia incidencia DEFINICIONES Una epidemia puede estar restringida a un área local, abarcar una extensión más amplia como un país (endemia), o puede tener carácter mundial (pandemia).paísendemiapandemia

Epidemiología La epidemiología es la parte de la medicina que se dedica al estudio de la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas, así como la aplicación de este estudio a los problemas de salud. Por lo tanto la epidemiología estudia la salud de los grupos humanos en relación con su medio.medicina distribuciónfrecuenciarelacionesprediccionessaludenfermedad La epidemiología se considera la ciencia básica para la medicina preventiva y una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública.medicina preventivasalud pública La epidemiología estudía sobre todo la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas de origen humano, que pueden evitarse. DEFINICIONES

Factor de riesgo. Un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad como el cáncer o el VIH.enfermedadcáncer Riesgo. La probabilidad que tiene un individuo de presentar un evento dado que estuvo expuesto. DEFINICIONES

Prevalencia. En Epidemiología se denomina prevalencia a la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento, o periodo de tiempo ("prevalencia de periodo"), determinado.Epidemiologíapoblación La prevalencia de una enfermedad es el número de casos que presentan la enfermedad, dividido por el número de individuos que componen el grupo o la población en un determinado momento.enfermedad Es un parámetro útil porque mide la frecuencia de la enfermedad. La utilizan normalmente los epidemiólogos, las personas encargadas de la política sanitaria, las agencias de seguros y en diferentes ámbitos de la salud pública.salud pública DEFINICIONES

Incidencia. La incidencia es la frecuencia con la que aparecen casos nuevos de una enfermedad en una población determinada, en un periodo determinado. Generalmente expresada en número por cada habitantes.enfermedad La incidencia se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población durante un período de tiempo determinado. Hay dos tipos de medidas de incidencia: la incidencia acumulada y la tasa de incidencia, también denominada densidad de incidencia. La incidencia acumulada ( IA) es la proporción de individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un período de tiempo concreto. DEFINICIONES

Comportamiento de riesgo: Factores que inluyen la transmisión de ITS y VIH Factores políticos: falta de compromiso social y político en el área de prevención y atención de VIH y ITS. Servicios de salud: determinada por aspectos geográficos, culturales, económicos, disponibilidad y efectividad de medicamentos, dificultades en el control de ITS, la relación del personal de salud y el usuario, la discontinuidad en la prestación de servicios de salud y otros. Normas culturales: influye “el machismo” expresado por ejemplo en la estigmatización de la homosexualidad, en la importancia de tener o haber tenido muchas relaciones sexuales para subrayar la masculinidad, y la barrera que existe frente al uso del condón, resultado de factores socio-culturales y religiosos. Características biológicas tales como el sexo y edad, en donde las mujeres y los jóvenes menores de 20 años son más vulnerables de infectarse con el VIH. Factores socio-demográficos: el estado civil, la migración, la educación y el nivel socio-económico. Comportamiento sexual: en donde el uso del condón depende de las características antes mencionadas. FACTORES Factores políticos Socio- demográficas Características biológicas Características culturales Servicios de salud Comportamiento sexual ITS VIHSIDA

PROPOSITOS Descripción de las condiciones de salud de la población (mediante la caracterización de la ocurrencia de enfermedades, de las frecuencias relativas al interior de sus subgrupos y de sus tendencias generales). La explicación de las causas de enfermedad poblacional (determinando los factores que la provocan o influyen en su desarrollo). La predicción del volumen de las enfermedades que ocurrirán, así como su distribución al interior de los subgrupos de la población. La prolongación de la vida sana mediante el control de las enfermedades en la población afectada y la prevención de nuevos casos entre la que está en riesgo. Kleinbaum DG. Epidemiologic Resources, 1987.

PRINCIPALES USOS Identificación de la historia natural de las enfermedades Hernández Mauricio et al. Salud publica de méxico Identificación de la magnitud, vulnerabilidad y formas de control de los problemas de salud. Descripción de la distribución, frecuencia y tendencias de la enfermedad en las poblaciones Identificación y explicación de los mecanismos de transmisión y diseminación de las enfermedades. Identificación de la etiología y los factores de riesgo para la aparición y desarrollo de las enfermedades. Identificación de la magnitud y tendencias de las necesidades de salud Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones. Evaluación del diseño y ejecución de los programas y servicios de salud.

VARIABLES Distribución de la enfermedad Tiempo, lugar y persona Distribución en el tiempo Tendencias cíclicas Variaciones en el corto plazo

PRINCIPALES USOS Distribución de la enfermedad Lugar de nacimiento Sexo Condición socioeconómica Ocupación Estado civil Edad Grupo étnico Persona

PRINCIPALES USOS Distribución de la enfermedad Medio ambiente Comparación entre países Variaciones al interior del país, estados, localidades Lugar

Monitoreo La vigilancia es la recolección continua y sistemática, análisis, e interpretación de datos sobre salud en el proceso de describir y monitorear un evento de salud. 1. World Health Organization. Protocol for the Evaluation of Epidemiological Surveillance Systems. WHO, Vigilancia El monitoreo se refiere a la recogida de información regular, su análisis y el uso de la información para guiar los programas nacionales. VIGILANCIA

Para el VIH/SIDA, la información recaudada proviene de la población de personas infectadas con VIH o diagnosticados con SIDA, y su propósito es determinar el alcance de la epidemia y los cambios que ocurren a través del tiempo. 2. Walker N., et al. Epidemiological analysis of the quality of HIV sero-surveillance in the world: how well do we track the epidemic? AIDS VIGILANCIA

Vigilancia Serólogica: – Vigilancia centinela en sub- poblaciones definidas. – Evaluación de donaciones sanguíneas. – Evaluación de poblaciones ocupacionales. – Evaluación para VIH de muestras tomadas en encuestas poblacionales generales y por sub- población. Vigilancia de Comportamiento: Encuestas representativas repetidas en población general y en sub- poblaciones Vigilancia de Casos: Vigilancia de seropositivos y casos de SIDA. Registro de mortalidad. Vigilancia de ITS’s y TB. 3. WHO and UNAIDS. Guidelines for Second Generation HIV Surveillance. WHO, UNAIDS 2000.

VIGILANCIA Infección de VIH detectada Caso de SIDA detectado en mayores de 18 meses de edad Caso de SIDA detectado en menores de 18 meses de edad Infección/caso es reportado a servicio de salud local Reportado a jurisdicción sanitaria Reportado a Secretaría de Salud estatal Reportado a la Dirección General de Epidemiología 4. Noriega Minichiello S., et al. The Mexican HIV/AIDS surveillance system: AIDS Mecanismo de Reporte para VIH y casos de SIDA

VIGILANCIA Usos Monitoreo de la incidencia y la prevalencia de la infección y del SIDA, y la morbilidad y mortalidad relacionada al VIH en la población Estimar la incidencia de la infección por VIH Identificar cambios en las tendencias de la transmisión e identificar las poblaciones en riesgo Intervenciones enfocadas en la prevención y evaluar su efectividad Asignación de fondos para servicios de salud y sociales Facilitar el acceso a los servicios de salud, social y prevención, incluyendo el tratamiento medico Ayuda a generar una respuesta publica a la epidemia Monitoreo de los logros de una respuesta nacional 3. WHO and UNAIDS. Guidelines for Second Generation HIV Surveillance. WHO, UNAIDS Magis C. Presentación: Vigilancia de Casos de VIH/SIDA.

VIGILANCIA Limitaciones Solo incluye a las personas que han sido examinadas confidencialmente. No todos los estados requieren vigilancia del VIH Los datos de vigilancia del SIDA solo representan las personas con enfermedades por VIH en etapas tardías. Hay poco información sobre comportamientos de alto riesgo La vigilancia a menudo no puede explicar cambios en niveles de infección de VIH en países con epidemias maduras o donde existen terapias médicas 3. WHO and UNAIDS. Guidelines for Second Generation HIV Surveillance. WHO, UNAIDS Magis C. Presentación: Vigilancia de Casos de VIH/SIDA.

VIGILANCIA Vigilancia de Segunda Generación Debe ser apropiada al estado epidémico del país Debe ser dinámica, cambiando con la epidemia Emplear recursos donde generen la información más útil Comparar datos biológicos y de comportamiento para tener un mayor poder explicativo Integrar información de muchas fuentes Usar datos producidos para incrementar y mejorar la respuesta nacional 3. WHO and UNAIDS. Guidelines for Second Generation HIV Surveillance. WHO, UNAIDS 2000.

VIGILANCIA Preguntas claves para Epidemias Concentradas ¿Hay algún comportamiento de riesgo que pueda llevar a una epidemia de VIH?  ¿En cuáles sub-poblaciones se concentra ese comportamiento?  ¿De qué tamaño son esas sub-poblaciones?  ¿Cuánto VIH hay en esas sub-poblaciones?  ¿Cuáles comportamientos exponen a personas a infectarse en esas sub-poblaciones y cuán comunes son? ¿Cuáles son las conexiones entre las sub-poblaciones en riesgo y la población general? 3. WHO and UNAIDS. Guidelines for Second Generation HIV Surveillance. WHO, UNAIDS 2000.

VIGILANCIA Recomendaciones para Vigilancia en Epidemias Concentradas Encuestas representativas de comportamiento en la población general y en sub-poblaciones de alto riesgo. Vigilancia de ITS’s y otros biomarcadores de riesgo Vigilancia de VIH y comportamiento en sub-poblaciones de alto riesgo Vigilancia de VIH y comportamiento en poblaciones puente Vigilancia centinela de la población general en centros urbanos Reporte de casos de VIH y SIDA Rastreo de VIH en donaciones sanguíneas 3. WHO and UNAIDS. Guidelines for Second Generation HIV Surveillance. WHO, UNAIDS 2000.