Evolución convergente, paralela y divergente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Selección Natural La fuerza creativa que lleva al proceso de adaptación de los organismos a compaginar cambios en su entorno fisico y biológico.
Advertisements

y su aplicación en la mariposa del abedul.
Evolución sucesiva o secuencial:
Genética de poblaciones y selección natural
Unidad I: 2.3 y Evidencias evolutivas EMBIOLóGICAS y Anatómicas
Origen de la vida y evolución de las especies
Especiación y origen de nuevas especies
Lamarck vs Darwin vs Otros
ORGANOS ANALOGOS Y HOMOLOGOS
BIOLOGÍA II.
Vertebrados reptiles mamiferos anfibios aves peces.
REINO ANIMAL Comprende el reino animal
Nombre: Josefa Salinas NOTA: 7.0 EXCELENTE
Pruebas de la evolución
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN LiceoProm14.tk.
Charles Darwin y el descubrimiento de la evolución.
Conceptos generales sobre Taxonomía
Arelys Céspedes Ardiles Sara Fernández Martin Sidney Castillo Suarez
¿ESPECIE? TALLER 2: DEFINIR QUÉ ES UNA ESPECIE 5minutos.
LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
LAMARCKISMO DARWISNISMO TEORÍA SINTÉTICA
Lab 2. Evolución y clasificación
EVOLUCIONISMO.
EL COLIBRI De todos los animales que han conquistado el espacio aéreo, es quizás el que mejor domina el arte de volar.
Clasificación y Evolución
EL ADN, AMBIENTE Y DIVERSIDAD DE SERES VIVOS.
La evolución y otras cosas
Pruebas de la Evolución.
TEMA 8 “ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES”
4 Pruebas de la evolución Pruebas morfológicas
El lenguaje puede construir una vida o destruirla, según sea la intención del que habla
Teorías de la Evolución de los seres Vivos
Morfo Fisiología Animal
La evolución humana Liceo Polivalente Gral. José De San Martin
TEMA 5 EVOLUCIÓN.
Unidad: La Biología, un mundo vivo
Profesora Jacqueline Pizarro F.
EVOLUCIÓN Estructuras homólogas
Homología y homoplasia
SELECCIÓN NATURAL PUNTOS PRINCIPALES Todas las especies de seres vivos tienen la capacidad de dar origen, a través de su proceso de reproducción, a mayor.
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN
Respeto.
1.
Laboratorio 2 Clasificación y Evolución.
5º DE PRIMARIA C.E.I.P JOSEFA NAVARRO MANUEL FRANCO
SISTEMATICA - EVOLUCION
EVOLUCIÓN UNIDAD 5.
Origen de las especies Charles Darwin.
Vida de Colibríes.
Evidencia de la evolución orgánica. C17-1. NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA Ya en la primera década del siglo XV los científicos occidentales.
3.1 EVOLUCIÓN.
LA EVOLUCIÓN HUMANA.
HABITAT DE LOS REPTILES
1. PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS: La semejanza entre vertebrados tan dispares como reptiles y mamíferos en las primeras fases del desarrollo embrionario, así como.
Teoría de la evolución de Lamarck
 Microevolución: Cambios graduales que ocurren entre las especies.  Macroevolución: Cambios que ocurren por encima del nivel de especie.  Especie: Grupo.
4.- EL LAMARCKISMO, LA PRIMERA TEORÍA EVOLUTIVA
3.4 PRINCIPALES FACTORES DE LA EVOLUCION
2. La teoría de la evolución y el origen del ser humano
“La Biología Evolutiva del Desarrollo”
Vida en animales y plantas
EVOLUCIÓN Miss Marcela Saavedra A. Programa de Estudio 8°básicos
1. Evolución.
2. Pruebas de la Evolución
Evolución.
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES
Introducción a la Evolución
EVOLUCIÓN CONVERGENTE Y DIVERGENTE
Liceo Polivalente Gral. José De San Martin Departamento de Ciencias Biología Profesor José De La Cruz.
Transcripción de la presentación:

Evolución convergente, paralela y divergente Liceo Polivalente Gral. José De San Martin Departamento de Ciencias Biología Profesor José De La Cruz

Evolución convergente

La convergencia evolutiva o evolución convergente se da cuando dos caracteres similares han evolucionado independientemente a partir de estructuras ancestrales distintas y por procesos de desarrollo muy diferentes, como la evolución del vuelo en los pterosauros, las aves y los murciélagos Por carácter se entiende en este caso atributo físico o de conducta de un organismo

Casi todos los ejemplos de convergencia se pueden interpretar en términos de adaptación a condiciones similares, sea el medio ambiente de los organismos o su forma de vida, como ocurre con las adaptaciones al movimiento. Las exigencias físicas del vuelo limitan drásticamente las formas posibles del órgano encargado de mantenerlo.

La capacidad de volar se ha desarrollado de manera independiente en murciélagos, aves e insectos, además de en grupos ahora extinguidos y conocidos por sus fósiles, como los reptiles llamados pterosaurios. 

Todos estos animales han desarrollado alas por evolución convergente Todos estos animales han desarrollado alas por evolución convergente. Asimismo, todos los animales que se deben mover en el agua afrontan similares limitaciones físicas impuestas por el medio, y tanto los mamíferos acuáticos, como los delfines, y los peces han desarrollado cuerpos con la misma y eficaz forma hidrodinámica.

La evolución convergente se aprecia también en adaptaciones a la alimentación. Varios grupos distintos de mamíferos han evolucionado de manera independiente para alimentarse de hormigas: los osos hormigueros de América del Sur, el oricteropo o cerdo hormiguero de África oriental y meridional, el pangolín de África y Asia y el marsupial hormiguero y el equidna de Australia.

Todos ellos han desarrollado mediante evolución convergente garras poderosas para abrir hormigueros y termiteros y una cabeza provista de un hocico tubular alargado con una lengua muy larga para capturar los insectos dentro de sus nidos. 

Se observa también convergencia en la fisiología y anatomía de la digestión. Como se sabe, las vacas digieren el material vegetal rumiándolo esta capacidad de fermentación del material vegetal en el estómago también la han adquirido por convergencia un grupo de monos llamados colobinos que se alimentan de hojas.

Cuando dos especies comparten un carácter, como los ojos en el ser humano y el chimpancé, o las alas en aves y murciélagos, puede ser por una de dos razones: o el carácter estaba presente en el antepasado común de las dos especies y éstas lo comparten simplemente porque lo han heredado (en este caso se habla de homología de caracteres, los ojos del hombre y el chimpancé son homólogos); o el carácter no se encontraba en el antepasado común, sino que se ha adquirido por evolución convergente (en este caso se habla de caracteres análogos).

Es importante saber distinguir entre caracteres homólogos y análogos al reconstruir la filogenia o diversificación evolutiva de los organismos. Se supone que dos especies tienen un parentesco próximo si se parecen mucho; pero esta hipótesis sólo es válida si el parecido responde a homología, no a analogía o convergencia. 

A veces es posible detectar la convergencia examinando los caracteres con detalle. Las alas de aves, murciélagos e insectos son superficialmente parecidas, pero sus estructuras internas son muy distintas: en los insectos, las alas tienen unas estructuras de sostén llamadas nervios, mientras que en aves y murciélagos la estructura de las alas es ósea; además, las alas están sujetas por huesos diferentes en aves y murciélagos; en efecto, los huesos de las alas de las aves corresponden por homología a los del segundo dedo de otros vertebrados; en el caso del murciélago, corresponden a los dedos dos a cinco

Evolución Paralela A veces la evolución convergente puede diferenciarse de la paralela. En ambos casos, un mismo carácter evoluciona de manera independiente a lo largo de dos linajes. En la evolución paralela, el estado ancestral de las dos especies era el mismo; en la convergente era distinto. En la evolución paralela, las dos especies pueden evolucionar de forma independiente hasta llegar a un nuevo estado común.

Raramente se puede diferenciar la evolución paralela de la convergente en casos reales, porque la diferencia se refiere a estados ancestrales de los caracteres, que por lo general son desconocidos.  No obstante, el mimetismo de las mariposas sudamericanas de la flor de la pasión es probablemente consecuencia de una evolución paralela; se trata de dos especies de mariposas que exhiben la misma disposición de colores; ambas son venenosas para los pájaros y comparten la coloración, de tal modo que la una se parece a la otra.

Evolución Divergente La evolución divergente es un proceso que describe la rápida especiación de una o varias especies para llenar muchos nichos ecológicos. Este es un proceso de la evolución cuyas herramientas son la mutación y la selección natural.

EVOLUCIÓN DIVERGENTE: es el mecanismo más importante para la formación de nuevas especies. la evolución divergente está dada por los cambios evolutivos que experimentará cada uno de los grupos separados, por deriva génica, mutaciones y selección natura

La radiación adaptativa ocurre con frecuencia cuando se introduce una especie en un nuevo ecosistema, o cuando hay especies que logran sobrevivir en un ambiente que le era hasta entonces inalcanzable. Por ejemplo, los pinzones de Darwin de las islas Galápagos se desarrollaron de una sola especie de pinzones que llegaron a la isla.

Pinzones de Darwin Pinzón de Darwin es el nombre con que se conoce a 14 especies diferentes pero estrechamente relacionadas, que Charles Darwin descubrió en las Islas Galápagos durante su viaje en el Beagle. Viven trece especies en las Islas Galápagos y una en la Isla del Coco (Costa Rica)

Todos los pájaros son del mismo tamaño (10–20 cm) Todos los pájaros son del mismo tamaño (10–20 cm). Las diferencias más importantes entre las especies se encuentran en el tamaño y forma del pico. Los distintos tipos de pico están plenamente adaptados a las diferentes fuentes de alimento. Todos los pinzones son de color negro o marrón. Su comportamiento difiere y tienen diferentes tipos de canto.

La dinámica de la radiación adaptativa es tal que, dentro de un corto período de tiempo, muchas especies se derivan de una o varias especies ancestros. De este gran número de combinaciones genéticas, sólo unas pocas pueden sobrevivir con el pasar del tiempo.

Tras el rápido desarrollo de muchas especies nuevas, muchas o la mayoría de ellas desaparecen tan rápidamente como aparecieron. Las especies sobrevivientes están casi completamente adaptadas al nuevo ambiente. El auge y caída de las nuevas especies está actualmente progresando muy lentamente, comparado con el brote inicial de especies.