El Renacimiento Introducción general

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Mundo Moderno en Europa.
Advertisements

SONETO XIII GARCILASO DE LA VEGA
D E LA E DAD M EDIA AL R ENACIMIENTO. R ENACIMIENTO :
Concepto. Causas. Características.
El Renacimiento. La lírica
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
Tiempos Modernos ( Siglo XV-Siglo XVIII)
El humanismo (S. XV-XVI)
El Siglo de Oro En España.
EL RENACIMIENTO introducción.
GUÍA Para que puedas estudiar la lección, aquí tienes resumido los conceptos de cada apartado Es muy importante que sepas estructurar cada apartado.
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII
Fátima López Rodríguez.
EL SIGLO XVI EL RENACIMIENTO.
EL RENACIMIENTO.
El Renacimiento.
Prof. Patricia Jiménez Álvarez
La edad de oro, el renacimiento, y el barroco. El hombre La Iglesia Reforma Luterana La vida Las clases La naturaleza Teocentrismo  Antropocentrismo:
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
El Renacimiento El Renacimiento.
Lírica renacentista 3º ESO
El Siglo de Oro EL Renacimiento y el Barroco
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
El Renacimiento.
LITERATURA CASTELLANA
El Renacimiento Historia y Sociedad.. Introducción El renacimiento es el término en el cual se identifica la revolución o gran movimiento de cambios entre.
El Siglo de Oro En España.
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
EDAD MODERNA.
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
Renacimiento.
EL RENACIMIENTO DEFINICIÓN: Movimiento cultural…
POESÍA RENACENTISTA.
Renacimiento.
LA POESÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
La lírica renacentista
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Renacimiento. Surge a finales del siglo XIV y se desarrolla hasta mediados del siglo XVI.
Imagen tomada de:
Unidad temática: Humanismo y desarrollo del pensamiento científico
LAZARILLO DE TORMES. ANTES DE LAZARILLO Tres clases de literatura: la sentimental la caballeresca la pastoril Tema: “de soñar, de evadir” Características:
El Renacimiento. Aspectos generales
EL RENACIMIENTO.
RENACIMIENTO.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
La relación histórica de la Literatura Hispanoamericana
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
El Renacimiento.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
 Son alrededor de 300 años Antropocéntrico  Auge de las ciencias: experimentación y observación  Exaltación del individuo: deseo de gloria y fama 
Unidad 3: El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico
La contrarreforma Católica Obj.: Identificar y analizar la diferencia entre la reforma y la contrarreforma.
El discurso literario (II)
GARCILASO DE LA VEGA ( ) Análisis del soneto XIII “ A Dafne ya los brazos le crecian”
Contexto de los Siglos de Oro
Tema 5 El Renacimiento y la literatura renacentista
El Renacimiento SOCIEDAD, CULTURA Y PENSAMIENTOS EUROPEOS Por A. MEDERIC, Lycée Molière-Villanueva de la Cañada 1 El Hombre de Vitruvio, Leonardo Da Vinci,
EDAD MODERNA Se inicia en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente o toma de Constantinopla por los turcos Finaliza con la Revolución Francesa o.
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
SONETO XIII LUIS FELIÚ.
Sara Castán y Alba Godoy E.3.1
phi El número áureo y el endecasí labo Idea original de
Soneto xIII DEBORA GOMEZ DAMIANI. 1BºE..
Literatura Renacentista
Transcripción de la presentación:

El Renacimiento Introducción general

¿Qué es el Renacimiento? (lat.) Re- nasci > renacer Movimiento cultural Italia: siglos XIV – XV España: siglo XVI Inicio de la “Edad de Oro” (Siglo de Oro)

Características generales HUMANISMO - (Antropocentrismo >< Teocentrismo) - Hombre como centro del universo. - Centro de interés: HOMBRE y VIDA Razón e inteligencia sobre la fe. Desarrollo armónico: El cortesano (Castiglione) - Mens sana in corpore sano Proporción, equilibrio. Fuentes: naturaleza, mundo grecolatino.

Tópicos latinos: Carpe Diem Beatus Ille Collige, virgo, rosas Ubi sunt Descriptio Puellae Locus amoenus Tempus Fugit Memento Mori Nacimiento de Venus Botticelli

Collige, Virgo, Rosas Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana.  Córtalas a destajo, desaforadamente,  sin pararte a pensar si son malas o buenas.  Que no quede ni una. Púlele los rosales  que encuentres a tu paso y deja las espinas  para tus compañeras de colegio. Disfruta  de la luz y del oro mientras puedas y rinde  tu belleza a ese dios rechoncho y melancólico  que va por los jardines instilando veneno.  Goza labios y lengua, machácate de gusto  con quien se deje y no permitas que el otoño  te pille con la piel reseca y sin un hombre  (por lo menos) comiéndote las hechuras del alma.  Y que la negra muerte te quite lo bailado.

Contexto histórico I: Política, economía y sociedad Monarquía absoluta (feudalismo). Desarrollo del comercio y de la industria. Importancia de la burguesía. Capitalismo: valor en el dinero (tierras). “contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad y contra la religión.” El príncipe. 1531 (Maquiavelo)

Contexto histórico II: Religión Reforma Protestante (contra corrupción eclesiástica). Contrarreforma: reacción contra la reforma protestante. División en la Iglesia (católicos >< protestantes) Martin Lutero (Luteranismo) Erasmo de Roterdam Erasmismo

Contexto histórico III: Cultura “Siglo de las luces” - Auge artístico y científico Imprenta Contribución al progreso cultural y económico. Descubrimiento de América Dos períodos en la literatura renacentista: Primera época: reinado Carlos I (1516-1556) Segunda época: reinado Felipe II (1556 -1598)

Literatura renacentista: Primera etapa Mayor influencia externa. Recepción de ideología europea (principalmente Italia: poesía). Garcilaso de la Vega. Nuevo género narrativo: La novela picaresca. Carlos V Tiziano

Literatura renacentista: Segunda etapa Asimilación ideológica. Intransigencia religiosa. Exaltación de la literatura religiosa: Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa de Jesús. Felipe II Tiziano

Arte renacentista: David El hombre Vitrubio Miguel Ángel Leonardo Da Vinci

Arte renacentista: El nacimiento de Venus Botticelli David Miguel Ángel El nacimiento de Venus Botticelli

Arte renacentista: Apolo y Dafne Bernini Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! Apolo y Dafne Bernini