El español clásico (Siglos XVI-XVII). La expansión atlántica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDAD MODERNA FINALES S. XV- S. XVIII.
Advertisements

1. La época del absolutismo.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS.
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
Unidad 2: Las Bases del Mundo Moderno.
LOS REYES CATÓLICOS Y la empresa americana.
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA © Francisco J. Varela.
EDAD MODERNA PREHISTORIA Edad Antigua Edad Media Edad Moderna
El siglo de oro Materia: Español Natalia Rojas Rizo
EL IMPERIO ESPAÑOL: ESPLENDOR Y DECADENCIA (EDAD MODERNA)
DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL CLASICO
El siglo de oro.
El discurso literario (II)
CONQUISTA EUROPEA DE AMÉRICA Siglo XVI
Prof. Roberto Cuadros Muñoz Historia de las hablas andaluzas Universidad de Sevilla Curso
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
La Edad Moderna es el período de la Historia comprendido entre el descubrimiento de América en 1492 y el estallido de la revolución francesa en 1789 LA.
Crisis del Imperio - Fragmentación
La consolidación del español peninsular. Se producen algunos cambios importantes durante el medioevo la absorción de las diferencias en la pronunciación.
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
La lingüística y el judeoespañol
La traducción durante el descubrimiento y la conquista
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
El Siglo de Oro EL Renacimiento y el Barroco
Literaturas de la conquista y la colonia
El Barroco. Aspectos generales
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Vida intelectual y cultural de la colonia
1. La españa de los reyes católicos
LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
Cambio lingüístico y variación dialectal del español moderno
Tania Fernández Rodríguez
Edad Moderna De Lorena y Luisa.
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
Historia de la lengua española
La Epoca Colonial Siglos XV-XIX
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
En la Época de los Juglares
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL:
LA ESPAÑA DE LA EDAD MODERNA
3. Sociedad y vida cotidiana
El Derecho Castellano Fuentes.
DE LOS REYES CATÓLICOS A LA DINASTÍA DE LOS BORBONES
Literatura colombiana
Tema 11.
LAZARILLO DE TORMES. ANTES DE LAZARILLO Tres clases de literatura: la sentimental la caballeresca la pastoril Tema: “de soñar, de evadir” Características:
ÉPOCAS LITERARIAS.
C1 C2C3C4 T
La relevancia de la lengua española
EDAD MODERNA.
UNIDAD “LA EXPANSIÓN EUROPEA”
UNIDAD 14: La Edad Moderna.
El Renacimiento.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
La historia de la lengua vernácula
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Pasaporte cultural U2.
El español hablado en Canarias
EDAD MODERNA en españa.
La colonización Portugal y España.
LA EDAD MODERNA.
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
EL ESPAÑOL EN AMÉRICA DEL SUR
Lo que estamos “sobrevolando” en este curso: Contexto cultural/literarioContexto político [Edad Media: siglos V-XV] Finales de la Edad Media (ss. XII-XV;
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Autor Anónimo Lazarillo y la tradición novelistica.
Historia del Idioma Español
Cont. Historia del idioma Español. Oficialización del castellano: Obras escritas Poema de Mío Cid (1er poema épico que llegó de forma escrita) Alfonso.
Transcripción de la presentación:

El español clásico (Siglos XVI-XVII). La expansión atlántica. 1) CONTEXTO HISTÓRICO. Unidad de Castilla y León (Isabel) y Aragón (Fernando) -1469- = NACIÓN Española (unidad territorial -1492: conquista de Granada-), unidad religiosa - 1492-: expulsión de los judíos). Expansión territorial: descubrimiento y conquista de América (1492). IMPERIO: Carlos I de España (nieto de los Reyes Católicos, rey desde 1516) y V de Alemania. Felipe II: máxima hegemonía de la monarquía > crisis acentuada (guerras,…) Progresiva decadencia económica y política (epidemias, rebeliones, pérdidas de territorio,…) vs. esplendor cultural 2) LENGUA ESPAÑOLA: LENGUA DEL IMPERIO. Carlos I: defensor del español. Normalización de Nebrija (1492): fijar el “buen uso” de la lengua Castellano = español (más frecuente desde mediados s. XVI) Difusión en Europa (comercio, relaciones políticas….): publicación de diccionarios y gramáticas (normativas) Diálogo de la lengua (Valdés, h.1535), Arte de la lengua española Correas, h.1625) Pasan hispanismos a otras lenguas europeas (francés e italiano, sobre todo): bravo, “buen gusto”, siesta, galán, gorra, alcoba... Especialmente americanismos: patata, hamaca, tabaco…

Literatura mística (Santa Teresa, San Juan, Fray Luis de León) 3) LENGUA ESPAÑOLA: LENGUA LITERARIA. Defensa del romance frente al latín (Diálogo de la lengua -1535- de Juan de Valdés). Estilo literario: XVI: naturalidad y selección (Renacimiento); XVII: ornato y artificio (Barroco). Renacimiento: Nueva poesía italianizante y latinizante (Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Herrera,…) Literatura mística (Santa Teresa, San Juan, Fray Luis de León) Prosa: diálogo (Valdés, debate lingco.), novela caballeresca, pastoril,…, y picaresca (Lazarillo)

Barroco Artificio y complejidad: conceptual (conceptismo, Quevedo) o formal (culteranismo, Góngora). Figuras retóricas acordes: metáfora, hipérbaton, paradoja,… Necesidad de crítica y denuncia social ante la crisis: picaresca “amarga” (Guzmán de Alfarache, El buscón) OBRA MAGNA: Don Quijote de la Mancha > inicio de la NOVELA MODERNA Eclosión del género teatral (Lope de Vega, Calderón de la Barca,…)

El español y su expansión A finales del siglo XV se había consolidado la expansión del castellano en la península Ibérica El español era la lengua de la Administración y se usaba en obras literarias y científicas. La conquista y colonización de América permite su expansión atlántica, (proceso lento que se desarrolla en los siglos XVI y XVII). La expulsión de los judíos (1492) lleva el castellano a sus tierras de destino (variedad del español el judeoespañol o ladino). El español se utiliza en las cancillerías de toda Europa como lengua para las relaciones políticas y culturales.

Ocupación de las islas Canarias Descubiertas a fines del S.XIV, dominadas en un principio por Portugal e incorporadas a la Corona castellana entre 1479 y 1496. Su conquista, colonización y castellanización lingüística (< andaluces) constituye un ensayo de la expansión americana. Ocupación de las Indias Occidentales. Rápida conquista y colonización. 1492, Colón llega a las islas del Caribe. Conflictos lingüísticos: entre las lenguas autóctonas (gran fragmentación lingüística: quechua, guaraní,…) y el castellano. Influencia lingüística en el español de tipo léxico: necesidad de nombrar nuevas realidades del mundo recién descubierto: canoa, huracán, caimán, chocolate, cacahuete, papa, maíz, etc.

LAS DOS NORMAS Se originó la escisión dialectal del español moderno (la evolución de determinados sonidos no se produjo por igual en toda la extensión de habla castellana): Español central, la NORMA CASTELLANA. Zonas centropeninsulares, convertidas en normativas. Español meridional, la NORMA ANDALUZA. Español atlántico (andaluz, canario y americano).

CAMBIOS LINGÜÍSTICOS FONÉTICA En el español clásico de los siglos XIV y XV todavía existían numerosas vacilaciones, algunas van desapareciendo o atenuándose a lo largo del siglo XVI. Por ejemplo: disminuye la vacilación de la vocales átonas: vanidad, cubrir, ruido… (frente a vanedad, cobrir, roído…). En los siglos XVI y XVII se consolida una nueva norma, favorecida por la imprenta y la difusión de gramáticas y diccionarios, que contribuyen notablemente a dar homogeneidad al idioma. Cambios norteños se extienden (1560, Felipe II, capital Toledo > Madrid). Desaparece definitivamente la f- inicial (sustituida por la h-) Falta de distinción entre las labiales sonoras. No se distingue /b/ oclusiva de /v/ fricativa SIBILANTES: 1) Ensordecimiento de las sonoras: s sorda: (passo, viniesse) / s sonora: -s- (casa) > /s/ sorda ç sorda [ts]: Março / z sonora [ds]: hazer > /ds/ sorda ∫ sorda: dixo / ӡ sonora: muger > /∫/ sorda

2) Velarización de /∫/ > /x/ (el actual sonido de hijo, mujer). Consolidado a principios del s. XVII. División dialectal: Andalucía y Extremadura: realización aspirada [ixo] Zona centro peninsular: realización velar [ih’o] 3) Interdentalización de /ds/ > /Ө/ (actual sonido de marzo, hacer) Aunque los primeros datos del cambio son de la segunda mitad del S.XVI, no debió consolidarse hasta fines del XVII, o incluso principio del XVIII. Confusión andaluza: entre /s/ y /Ө/ Variantes de realización: (1) siseante (seseo): habla urbana de Sevilla prolongada luego hacia Córdoba. (2) ciceante (ceceo): campo y Granada. → seseo americano: nivelación del fenómeno en el Nuevo Mundo. Salvo el ceceo de ciertas zonas del Centro y Sur del continente y de las islas del Caribe, sólo hay pronunciación ‘siseante’.

MORFOSINTAXIS. Vacilaciones: amáis, tenéis, sois con amás, tenés, sos. Progresiva sustitución de nos y vos por nosotros y vosotros. Pérdida de vos como forma de respeto a favor de vuestra merced > usted Sufijo –ísimo. Cabe y so eran preposiciones normales. Se reorganiza el sistema de verbos auxiliares: haber, se utilizaba como auxiliar y como verbo de posesión. Pierde este segundo valor a favor del verbo tener. Deja de usarse el ser como auxiliar de algunos verbos intransitivos (muerto soy) Se extiende el uso de la construcción impersonal con se Comienzan a proliferar las vacilaciones en el uso pronominal (leísmo, laísmo, loísmo) Pronombre delante del verbo (me vio) y ya no tanto detrás (viome) LÉXICO. Americanismos: canoa, huracán, cacique, enagua, tabaco, patata, chocolate, tomate…. Italianismos: escopeta…; piloto…; balcón…; novela… Lusismos (portugués): alguien, almeja, enfadar, mermelada…; “echar de menos”… Germanismos (alemán): blindar, brindis, cuarzo, obús, sable, vals…

COMENTARIO DE TEXTO http://quijote.bne.es/libro.html

El español de América (la colonización) Época del descubrimiento y colonización: finales XV – 1ª mitad XVII Hasta comienzos del XIX (independencia colonias): español únicamente > colonos y descendientes, criollos o mestizos. Después > expansión por política educativa Español de América = nivelación de variantes del español que se lleva (variado pero, sobre todo, componente meridional)

Desde 1492 (llegada a La Española –Santo Domingo-) hasta h Desde 1492 (llegada a La Española –Santo Domingo-) hasta h.1570, 3 asentamientos: 1) Región del Caribe 2) Altiplano México (imperios azteca y maya) 3) Perú y los Andes centrales (imperio inca) Lenguas aborígenes: taíno y arahuaco (Caribe), náhuatl (aztecas), quecha (incas). 1535 – 1543(Austrias): virreinato de la Nueva España (México), y virreinato del Perú. Borbones: Nuevo Reino de Granada (Bogotá) y virreinato de Río de la Plata. Siglo XVI: Casa de la Contratación (comercio), Consejo de Indias (administración y justicia) Inicio del aprendizaje del español por parte de los indígenas

LA LITERATURA EN ÉPOCA COLONIAL Crónica de Indias (XVI,XVII): descripción del “nuevo mundo” (proceso de conquista, costumbres, lenguas, geografía,…) Bernal Díaz del Castillo (Verdadera historia de la conquista de la Nueva España), Bartolomé de las Casas (Historia General de las Indias > crítica a las atrocidades de los colonizadores)

LA NIVELACIÓN LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA Necesidad de comunicación y el contacto con españoles de las más diversas procedencias Nueva variante del español por nivelación de esas variantes > variedad de los nuevos criollos Muchos rasgos del español andaluz, pero no sólo FONÉTICA Y FONOLOGÍA Más vacilación vocálica (conviniente, previlegio) Tendencia a eliminar hiatos por diptongos (raiz, piliar por ‘pelear’) Seseo generalizado Yeísmo Tendencia a aspirar o perder la /-s/. También la /-r/ y la /-l/, que se neutralizan (amor, amol)

MORFOSINTAXIS Los tratamientos de vosotros y de ustedes, como había ocurrido en Andalucía y Canarias, se mezclan y se elimina vosotros. En singular, también ocurre con las formas tú, vos y los respectivos verbos Diferentes sistemas (Te digo a vos / Vos cantás / tú cantás,…)

EL ESPAÑOL EN EL SIGLO XVIII El español hablado en el siglo XVIII era muy parecido al actual. La principal novedad en materia lingüística es que crece la preocupación por las normas y reglas de la lengua: fijar una norma común para el idioma Bajo el patrocinio y amparo de Felipe V (centralismo político y lingüístico) Fundación de la Real Academia de la Lengua en 1713; lema “Limpia, fija y da esplendor‟. La Academia publicó su excelente Diccionario de Autoridades (1726-39), llamado así porque hay una cita literaria para ilustrar cada acepción;

La decisión de incluir las voces «provinciales» o dialectales, es, para muchos autores, la mayor novedad y originalidad que ofrece este diccionario frente a sus modelos, los (diccionarios de La Crusca florentina y el de la Academia francesa) que no admitían este tipo de palabras en su concepto de norma. Lo mismo se puede decir de los vocablos de extracción científica y técnica, muy presentes en nuestro primer diccionario académico