FISIOLOGIA RENAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA EXCRETOR.
Advertisements

LA NEFRONA ES LA UNIDAD FUNCIONAL DEL RIÑON
INSUFICIENCIA RENAL.
UNIDAD 6 APARATO EXCRETOR.
PRESENTACIÓN Y CUESTIONARIO
Sistema Excretor.
Sistema Excretor.
CAPITULO 19 SISTEMA URINARIO.
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL
Dimensiones: 12 x 7x 3cm Peso: 135 a 155 g CONFIGURACIÓN EXTERNA
EXCRECIÓN HUMANA.
LA EXCRECIÓN Y LA FUNCIÓN RENAL
ROJAS GARRO, SANDRA TALIA.
CICLO MENSTRUAL.
Homeostasis.
Tema 8 Regulación homeostática y defensa orgánica
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES CORPORALES Y HOMEOSTASIS
Regulación de las funciones corporales
HOMEOSTASIS HIDROSALINA
Sistema Renal y Homeostasis
APARATO URINARIO HUMANO
INTRODUCCIÓN FUNCIONAL RENAL
Riñones Ureteres Vejiga Uretra
excretados por animales
Transporte de oxígeno y CO2
Aparato Excretor Objetivo: Identificar las características anatómicas y funcionales del aparato renal.
Sistema renal.
La excreción en los animales Por: Luis Fernando Londoño Zea
ESTRUCTURA DEL RIÑON ESTRUCTURA DEL NEFRÓN.
¿CÓMO ELIMINAMOS NUESTROS DESECHOS?.
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo
FISIOLOGÍA RENAL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Y DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.
Filtración Glomerular
FISIOLOGÍA MEDICA (FO101) Sistema RENAL Fisiología Túbulos
SISTEMA URINARIO.
Biología y FISIOLOGÍA RENAL (Estructura, Funciones y Presiones renales) Dr. Camilo Moreira.
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
Aparato excretor.
FISIOLOGÍA MEDICA (FO101) Sistema RENAL Hemodinámica
SISTEMA URINARIO. EL RIÑON.
FISIOLOGÍA RENAL (Estructura, Funciones y Presiones renales)
SISTEMA EXCRETOR II PARTE.
EN LA VACA NO GESTANTE LA OVULACIÓN SE PRESENTA CADA 21 DIAS.
SISTEMA EXCRETOR UNIDAD 5.
APARATO EXCRETOR.
CONOCIENDO EL SISTEMA URINARIO
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 58 Funciones tubulares.
Fisiología Renal: Generalidades de la Función Renal
SISTEMA URINARIO PIEL HIGADO SISTEMA RESPIRATORIO riñones
Capítulo 5 Clase 8 Formacion de orina concentrada y diluida
Capítulo 5 Clase 4 Aparato yuxtaglomedular: estructura y función; regulación por retroalimentación del flujo renal y de la filtración glomedular.
FILTRACIÓN GLOMERULAR
HOMEOSTASIS.
Sistema Excretor.
AGUA Y SAL.
Anatomía funcional del sistema renal
Sistema Renal Integrantes: Alexander Riveros Diego Toloza
FISIOLOGIA SISTEMA URINARIO
OSMORREGULACION Mecanismo que controla la homeostasis de los líquidos corporales y de los iones.
Partes del riñón.
Taller de PSU Biología II
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2009 TEMA: EL SISTEMA URINARIO Y LA EXCRECIÓN DE DESECHOS METABÓLICOS.
CICLO ESTRAL ESTRADIOL LH PROGESTERONA LH FSH ovulacìon o
Reproducción Animal Diego Alberto Boyezuk Médico Veterinario Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad.
HOMEOSTASIS Y MEDIO INTERNO
Transcripción de la presentación:

FISIOLOGIA RENAL

NEFRONA

Glomérulo

Las células mesangiales intraglomerulares se encuentran en el intersticio que hay entre las células endoteliales del glomérulo. No son parte de la barrera de la filtración sino son los pericitos especializados que participan indirectamente en la filtración. Las células mesangiales intraglomerulares son, probablemente, fagocítalas y funcionan : Permeabilidad de la lamina basal. Las células mesangiales pueden ser también vasoconstrictoras, porque tiene receptores para Angiotensina II.

APARATO YUXTAGLOMERULAR (AYG) Situado donde en la porción gruesa ascendente del Asa de Henle hace contacto con el glomérulo del mismo nefrón Constituido por la mácula densa y por las células yuxtaglomerulares de la arteriola glomerular adyacente, y las células mesangiales extraglomerulares Estructura renal formada por el contacto entre una parte del túbulo de la nefrona y una arteriola aferente.

PIRÁMIDES RENALES Están orientadas con el vértice hacia el hilio del riñón. Cada pirámide renal junto con la corteza de las columnas renales que la rodea forma el lóbulo renal.

TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL La glucosa es reabsorbida prácticamente en su totalidad a lo largo de este. También Reabsorbe el 60-70% K Filtra HCO3

ASA HENLE Reabsorbe 25% ClNa 15% agua El contenido tubular a la salida de este segmento es hipoosmótico Se produce la secreción tubular, que es el proceso en el cual los desechos y sustancias en exceso que no fueron filtrados en la Cápsula de Bowman son eliminadas de la sangre para su excreción.

TÚBULO CONTORNEADO DISTAL Es la continuación de rama ascendente del Asa de Henle y termina en el túbulo colector. Excreta activamente Fármacos Amoniaco K H

Función tubular TCP: reabsorbe Glucosa en su totalidad HCO3 : 80% Aminoácidos (acoplados a la reabsorción de Na) Cl se reabsorbe pasivamente H2O y ClNa se reabsorbe por transporte pasivo a favor de un gradiente Na se reabsorbe por si mismo activamente RDdAH: aumenta permeabilidad al H2O pero disminuye al ClNa y Urea RAdAH: + permeable al ClNa que a la Urea pero impermeable al H2O La dilución en esta parte es gracias al transporte activo de Cl que permite el trasporte pasivo de Ca, Mg y K

TCD: líquido que entra es hipoosmotico respecto al plasma TCD: líquido que entra es hipoosmotico respecto al plasma. Se mantiene así hasta que aparecen las primeras células de tipo túbulo colector sensibles a ADH (hormona antidiuretica). TC: permeable al H2O es baja en ausencia de ADH Hay reabsorción de ClNa y excreción de K e Hidrogeniones

Función tubular 70% 12% 30% 0.5% 30%

LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL RIÑÓN 1 LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL RIÑÓN 1. Excreción de productos de desecho del metabolismo. Por ejemplo, urea, creatinina, fósforo, etc. 2. Regulación del medio interno. Equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico. 3. Función endocrina. Síntesis de metabolitos activos de la vitamina D, sistema Renina- angiotensina, síntesis de eritropoyetina, quininas y prostaglandinas.

EICOSANOIDES Derivados del acido araquidonico. Actúan sobre el riñón para: Control de flujo sanguíneo y filtrado glomerular Aumento de excreción de agua Estimula la secreción de renina

ERITROPOYETINA Se produce en el aparato yuxtaglomerular Síntesis del 90% en el riñón Favorece formación de serie roja en medula ósea estimulada por síntesis la hipoxia

RENINA - ANGIOTENSINA Renina es el precursor del angiotensinogeno (angiotensina I) En riñón, pulmón y lechos capilares esta como angiotensina tipo II Renina se sintetiza en aparato yuxtaglomerular

Angiotensina II estimula la sed en el S. N Angiotensina II estimula la sed en el S.N.C provocando vasoconstricción del sistema arteriolar aumentando la reabsorción de sodio en el túbulo renal VITAMINA D Se forma por acción de una enzima existente en la porción cortical del túbulo renal. Actúan en el riñón para aumentar la reabsorción de Ca y P

La Orina La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario Funciones de la orina: Las funciones de la orina influyen en la homeostasis como son: Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea. Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas. El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente. Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial. Control del equilibrio ácido-base.

ANA MARIA SANCHEZ RODRIGUEZ CICLO ESTRAL PRESENTADO POR: ANA MARIA SANCHEZ RODRIGUEZ

OVOGENESIS

CICLO ESTRAL Hay 4 tipos de ciclos estrales: Hembras sin estación reproductiva fija: Poliestricas Hembras que presenten 2 épocas de celo al año: Diestricas Hembras con estación determinada del celo: Monoestricos Ovulación refleja o inducida: Se da después de la copula.

Este ciclo se divide en 4 fases: proestro, estro, metaestro y diestro. Su regulacion esta dada por la acción de hormonas ováricas y adenohipofisiarias.

FASES DEL CICLO ESTRAL

Proestro o fase folicular: Sigue a la desaparición del CL, con la disminución de los valores de progesterona. Liberación de FSH estimula crecimiento del folículo y aumenta síntesis y secreción de estrógenos ováricos, aumentando tamaño del útero, vagina y oviductos.

Estro: Periodo de recepción sexual, en la mayoría de las especies ocurre la ovulación y formación de CL. La ovulación es inducida por el descenso en los niveles de la FSH y el aumento de la LH que causa ruptura del folículo.

Metaestro o fase luteínica: Se desarrolla el CL en el ovario, que inicia la secreción de progesterona. La duración de esta fase depende del tiempo en que la LH sea secretada por la adenohipofosis. Al aumentar los niveles de progesterona y disminuir los de estrógenos se evita la proliferación de nuevos folículos. El CL esta condicionado por el ovulo, ya que si este es fecundado por un espermatozoides y se desarrolla el embrión, el CL mantendrá su actividad.

Funciones de la progesterona Estimular secreción de las glándulas uterinas Preparar útero para implantación y nutrición del ovulo fecundado Reduce la tonicidad de las fibras musculares lisas del útero Impide la maduración de folículos ováricos. Estimula completo desarrollo y maduración de las glándulas mamarias

Diestro: Predomina la progesterona sobre estructuras sexuales de la hembra. Si el útero no detecta el embrión en crecimiento, este mismo comienza la producción de prostaglandinas que se encarga de destruir el CL, lo que causa un descenso en la producción de progesterona y la glándula pituitaria empieza a aumentar la secreción de gonadotropinas. Los altos niveles de LH estimulan al folículo a producir estrógeno y traer al animal de regreso al celo

Anestro: Es el período de descanso Anestro: Es el período de descanso. También es conocido como pseudogestación, con períodos similares a los de una gestación, pero sin feto presente.

CROMOSOMAS DE LAS ESPECIES Número de cromosomas Gato (Felis silvestris catus) 38 Cerdo (Sus scrofa) 40 Rata (Rattus rattus) 42 Conejo (Oryctolagus cuniculus) 44 Humano (Homo sapiens sapiens) 46 Oveja (Ovis aries) 54 Vaca (Bos taurus) 60 Caballo (Equus caballus) 64 Perro (Canis lupus familiaris) 78 Gallina (Gallus gallus)