LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Anexo 1: Procesos históricos en las ideologías
1. La época del absolutismo.
TEMA 14 FILOSOFÍA POLÍTICA.
Empirismo e Ilustración: La Ilustración
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
La revolución francesa
TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Monarquías absolutas En Kelluwen las actividades didácticas desarrolladas en el aula están apoyadas por la plataforma de ejecución de diseños didácticos.
EL ABSOLUTISMO.
I. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI
Historia Universal. 2do. Grado.
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
La época de la transición Siglos XV al XVIII
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
Esbozo de las Revoluciones Burguesas
ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA.
Daniel Sánchez Roda 4ºESO B
La Revolución Francesa
CRISIS DEL ABSOLUTISMO
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
10.3. REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA
REVOLUCIONES BURGUESAS
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
INGLATERRA CONSTRUYE UN IMPERIO.
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Los últimos siglos de la Edad Media (cambios políticos – religiosos)
El Antiguo Régimen y la Crítica Ilustrada Instituto Abdón Cifuentes
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
Ignacio Guinaldo Martin 5ºA
4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El Estado moderno y las monarquías absolutas
1.- Panorama político Europeo Fragmentación del poder político.
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
La Ilustración.
La Ilustración.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Contexto Socio-Político
Obj.:comprender el significado de la monarquía absoluta
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
Institución Educativa Particular «Nuestra Señora de Guadalupe»
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
Integrantes: Andrés Gruss
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 Concepto político que hace referencia a una forma de gobierno, vinculada a ciertas monarquías europeas del siglo XVIII, en la que los reyes,
Integrantes: Andrés Gruss
La evolución política en la Europa Medieval. Monarquías medievales Debilitamiento del sistema feudal, gracias a unificación política y territorial. Excepciones:
Capítulo 1 Sección 5 Desarrollos Democráticos en Inglaterra.
Características principales del A.R. Economía agraria Trabas al desarrollo económico Monopolios señoriales Gremios - controlados Estructura social estamental.
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Mientras que las causas de la Revolución Americana fueron más de tipo económico y político, en Francia fue de tipo social,
Económicas, políticas y sociales.
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo B. Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: El Antiguo Régimen y Absolutismo Europeo Colegio Villa.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
PRACTICA DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMÍA TEMA : EL ABSOLUTISMO PROFESORA: NOHEMI APAZA BEJAR GRADO: 3° DE SECUNDARIA I.COMPLETA LAS ORACIONES SEGÚN CORRESPONDA.
Política en el antiguo régimen
Transcripción de la presentación:

LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES La monarquía absoluta controlaba todo tipo de política instituciones centralizadas, la burocracia y el ejército personalmente La monarquía absoluta estaba limitada por tres aspectos La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central (nobles y gobiernos municipales) La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas del gobierno (incapaces de imponer las leyes) Luis XIV, obra de Rigaud Los reyes debían contar con la aprobación de las asambleas representativas (de Nobleza, de la alta burguesía) (Cortes, Parlamentos, Estados Generales...) Las grandes monarquías disponían de un poder restringido basado en la cooperación o el consentimiento con los poderes locales y los grandes señores

LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES La práctica del gobierno absoluto Para poder gobernar + eficazmente, los reyes hicieron dos cosas Aumentar el control sobre sus territorios Cooperar con quienes poseían el poder Tenían que buscar la alianza de los poderosos Forma ideal de monarquía absoluta Nuevos funcionarios con el objetivo de asentar su poder a nivel local Se mantuvo el poder y la autonomía de los señores feudales, de la Iglesia, de los gremios… Se mantuvo el sistema fiscal, por lo que la nobleza y el clero siguieron sin pagar impuestos Incluso la justicia era impartida por los señores (señoríos jurisdiccionales)

LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES El despotismo ilustrado En el siglo XVIII las monarquías absolutas aplicaron una política de reformas basadas en una corriente filosófica nueva, la ilustración Despotismo ilustrado Reformar la administración , el ejército, la economía, modernizar la industria y el comercio y favorecer el avance científico y la educación Federico el Grande en el castillo de Saint-Souci rodeado de artistas y filósofos, entre ellos Voltaire Pero sin alterar la base social y política del Antiguo Régimen

En las Provincias Unidas LOS REGÍMENES PARLAMENTARIOS En Inglaterra y en las Provincias Unidas no se impuso el absolutismo En Inglaterra El Parlamento impuso sus derechos a los reyes En la revolución de 1649, contra el rey Carlos I En 1688, con la destitución y exilio del rey Jacobo II En 1689, Guillermo III firmó la Declaración de Derechos (Bill of Rights) En las Provincias Unidas Tras la dominación española se proclamó una república Cada provincia con un Parlamento, que se unían en unos Estados Generales Sometía los poderes del rey al Parlamento