Capítulo 8 El sistema financiero

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Superintendencia de Valores y Seguros
Advertisements

Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
Al crecimiento de la empresa
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
INNOVACIÓN EN EL FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA Presente y futuro de la nuevas herramientas financieras en la política pública de vivienda Miércoles 7 de.
Organismos Gubernamentales de Asesoría y Política
Preparada para el Segundo Congreso Automotor del Ecuador
Instituciones Financieras
TEMA 8 El dinero y el sistema financiero
Trujillo, Septiembre de 2011
Sistema Financiero Es el conjunto de personas o instituciones y leyes involucradas en la creación, captación, canalización y utilización del medio circulante,
Evolución de la economía ecuatoriana
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA:
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL Montevideo, de mayo del 2007 DESARROLLO.
EL SISTEMA FINANCIERO El Sistema Financiero es el marco institucional donde se reúnen oferentes y demandantes de fondos para llevar a cabo una transacción.
EL ABC DEL CREDITO Nociones Básicas del Crédito Bancario
Securitización o Titulización
SECTOR FINANCIERO.
Luisa Fernanda Agudelo Cañaveral. 10-4
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
Securitización.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Universidad de Los Andes Fabio Villegas Ramírez Presidente de ANIF Dic. 2 de 2004 ¿Cómo dinamizar el Crédito en América Latina?
LA SITUACION DE SOLVENCIA, SOLIDEZ Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL ( ) A TRAVES DEL ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS.
FINANCIAMIENTO VIS (Microcrédito Inmobiliario) TEMAS GENERALES Noviembre 25, 2003 Fernando Tenjo Galarza, Junta Directiva Banco de la República Opiniones.
Instrumentos de renta fija
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
FOGACOOP JORNADAS DE CAPACITACIÓN 2006 DETERMINANTES EN EL MANEJO DE LA LIQUIDEZ FOGACOOP FONDO DE GARANTIAS DE ENTIDADES COOPERATIVAS GERENCIA DE RIESGOS.
Educación Financiera Andrés Felipe Calderón Sebastián Andrés Ravelo I.E. San Vicente de Paul 2014.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
TRAMITES DE MERCADO EN LA BOLSA DE VALORES UNIVERSIDAD DISTRITAL FJC JULIÁN BARBOSA CAMILO ANYHOLYN DÍAS ALEXANDER PINEDA.
INSTITUCIONES Y MERCADO FINANCIERO
EL AHORRO, LA INVERSION Y EL SISTEMA FINANCIERO
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
 Créditos Hipotecarios  Créditos contra emisión de deuda pública. Créditos Bancarios.  Créditos Internacionales.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
MERCADO DE CAPITALES.
Universidad Rey Juan Carlos LA PRODUCCIÓN BANCARIA Profesor: Alberto Romero Ania
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
EDUCACION FINANCIERA.
Gestión Financiera AOY.
Didier Steven Moncada Gil Jefferson Cossío Amariles 10*4 2014
Macroeconomía.
Capítulo 5 El sector externo en la economía colombiana - II
Capítulo 8 Sistema financiero
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
R. Javier Gonzales Concepción
SURA Aspectos Básicos Financieros Formación Asesor Empresario Fecha de Actualización: Marzo 2012.
EL BALANCE GENERAL.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
Estructura del Sistema Financiero Mexicano
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
DERECHO BANCARIO Y OTRAS RAMAS, SISTEMA NACIONAL BANCARIO
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Gestión de Tesorería.
JOHANA OSORIO BEDOYA JUAN PABLO CHAVERRA 10*1 Es el conjunto de instituciones o intermediarios financieros, relaciones entre sí directa o indirectamente,
ADMINISTRACION Y CONTROL DE RIESGOS
Fundamentos de Economía Sesión 4 Sistema Monetario
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
La Ley de Intereses Preferenciales y su impacto en la economía de
Indices Financieros.
Opciones de Inversión en el mercado bursátil costarricense
Bogotá, 31 de marzo de 2015 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO ENERO 2015 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Superintendencia.
Finanzas Corporativas Tema: ACTIVOS FINANCIEROS INTEGRANTES: Pumatay Sanchez, Lucia Victoria. Pumatay Sanchez, Milagros Pilar. Sección: 705 Turno: Noche.
El banco central y la política monetaria
EL DINERO Y LOS BANCOS.
Transcripción de la presentación:

Capítulo 8 El sistema financiero Introducción a la Economía Colombiana Presentación preparada por: Carolina Mejía M.

Composición del sistema financiero

Importancia de la profundización financiera en el crecimiento (2005)

América Latina y el Caribe Fuente: BID (2005)

Indicadores de Profundidad Financiera (Promedios 2000-2005)

¿Para qué sirve el sector financiero? Principal función del sector financiero Convertir el ahorro en inversión Pero además, un sistema financiero profundo: produce información sobre posibles oportunidades de inversión y de asignación de capital monitorea las inversiones y ejerce gobierno corporativo sobre las actividades financiadas facilita el intercambio, manejo y administración de riesgos moviliza y agrupa recursos sociales destinándolos a funciones nacionalmente rentables facilita el intercambio o comercio de bienes y servicios.

Además... Al llevar a cabo estas funciones los sistemas financieros contribuyen a: incrementar las tasas de ahorro mejoran las decisiones de inversión aumentan la eficiencia con que se asigna el capital facilitan la innovación tecnológica. Por estos conductos el desarrollo financiero ejerce un impacto positivo sobre el crecimiento económico y sobre la reducción de la pobreza.

¿Qué se gana con su desarrollo? La evidencia es contundente al mostrar cómo el desarrollo financiero no solo impacta positivamente el crecimiento económico de largo plazo, sino que también contribuye a aminorar los posibles impactos adversos de perturbaciones de corto plazo. King y Levine (1993) por ejemplo, muestra como cada 10 puntos de desarrollo financiero (medido como la razón entre el crédito al sector privado y el PIB) representan cerca de medio punto porcentual de la tasa de crecimiento económico de largo plazo. Levine y Servos (1998) encuentran que cada 0.30 puntos porcentuales de liquidez del mercado accionario, contribuyen en 0.8 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento económico de largo plazo

Mercado no intermediado – por instrumentos Utiliza instrumentos financieros Títulos valores Acciones Titularizaciones Se dividen en: Renta fija: bonos (su rentabilidad la da una tasa que se pacta). Por ejemplo los TES. Renta variable: acciones

Diferencias importantes Bonos: instrumentos de deuda Renta variable: instrumentos de capital Constituyen un derecho residual del tenedor sobre los activos del que lo emite. Acciones: hay diferentes tipos (ordinarias, preferenciales, etc). ¿Cómo se mide su comportamiento?

IGBC En EEUU están el S&P 500, Nasdaq; en Japon el Nikkei, etc... Fuente: BVC. En EEUU están el S&P 500, Nasdaq; en Japon el Nikkei, etc...

Comparaciones internacionales Banco Mundial, World Development Indicators, 2007.

Inversionistas institucionales Son entidades grandes que compran y venden papeles en el mercado de capitales, normalmente con recursos de terceros. Compañías de seguros Fondos de cesantías Fondos de pensiones Fondos mutuos de inversión Fondos fiduciarias

El mercado intermediado Entidad financiera: institución cuyas operaciones corrientes consisten en otorgar préstamos y recibir depósitos. Principales funciones Acceso al sistema de pagos Transformación de activos Manejo de riesgo Procesamiento de información y monitoreo de deudores.

El mercado intermediado Tipos de establecimientos financieros: Bancos Corporaciones financieras Compañías de financiamiento comercial Compañías de leasing

Establecimientos de crédito

Transformación de activos Conveniencia de denominación: recibe muchos depósitos pequeños para otorgar créditos de mayor cuantía. Transformación de calidad: es más seguro ahorrar en el sector financiero. Transformación de plazos: puede transformar recursos de largo plazo en préstamos de largo plazo (crédito hipotecario).

El balance de un banco comercial ACTIVOS PASIVOS Préstamos al público Consumo Vivienda Préstamos a empresas -Cuentas corrientes -Cuentas de ahorro -Otros depósitos (CDTs) PATRIMONIO -Inmuebles

Principales riesgos Riesgo de crédito: no todos los créditos se pagan Riesgo de tasas: diferencia en el retorno de activos y en los interes de los pasivos (relación con diferencias en los plazos). Riesgo de liquídez: sus activos son menos líquidos que sus pasivos.

Diferencias entre entidades financieras Bancos: reciben dinero por medio de cuentas de ahorro, cuentas corrientes y CDTs y otorgan créditos a agentes económicos. Corporaciones financieras: canalizan recursos para financiar en el largo plazo al sector real. Compañías de financiamiento comercial: capturan recursos a través de depósito a término fijo y otorgan préstamos para bienes y servicios (Leasing).

Tipos de préstamos Crédito de consumo Crédito hipotecario Microcrédito Crédito comercial (empresas)

Crédito Real y Composición del Crédito Crédito en Colombia Crédito Real y Composición del Crédito

Tasa activa y tasa pasiva Fuente: Banco de la República.

Margen de intermediación Margen de intermediación: tasa activa – tasa pasiva Depende de: Eficiencia de los establecimientos de crédito Estructura de mercado (poder de mercado) Carga impositiva Entorno macroeconómico

Evolución del margen de intermediación

Regulación prudencial Objetivos Ofrecer protección a los depositantes (monitoreo de las entidades financieras). Preservar el sistema de pagos, en caso de que se presente una corrida bancaria. Corrida bancaria: los depositantes deciden retirar masivamente los depósitos de un banco (aún si es solvente / diferente a líquido).

Instrumentos Requerimientos de capital Relación de solvencia Monitoreo de cartera vigente y cartera vencida Seguro de depósitos: FOGAFIN Encaje bancario: lo que depositan los bancos comerciales en el Banco de la República como porcentaje de los depósitos totales ¿Quienes?: Superintendencia financiera, Banco de la República y el Ministerio de Hacienda.

Represión financiera Situaciones en las que las restricciones legales y regulatorias impiden un adecuado funcionamiento del sistema financiero. Baja profundidad financiera En qué consisten En controles a tasas de interés Inversiones forzosas Altos requisitos de encaje Impuestos que distorsionan la actividad

Represión financiera en Colombia

Derechos de los Acreedores Un área central que ha limitado la profundidad financiera, la bancarización, y ha contribuido a la elevada volatilidad crediticia en Colombia, es la falta de protección de los derechos de los acreedores. La protección de los derechos de los acreedores está íntimamente ligada con la posibilidad de utilizar adecuadamente las garantías o el colateral en los contratos crediticios.

Derechos de los acreedores Hay evidencia sólida sobre el impacto que puede tener un buen marco legal sobre la profundidad del sistema financiero. Aumenta la profundidad financiera Facilita el acceso Disminuye la volatilidad

Derechos de los Acreedores Fuente: BID (2005)

Derechos de los acreedores Fuente: BID (2005)

Derechos de los Acreedores La volatilidad del crédito frente a un shock es al menos 3 veces mayor en un país con pobres protecciones Fuente: Galindo y Micco (2006)

Derechos de los Acreedores Las principales deficiencias del sistema Colombiano radican en: notorias fallas en los mecanismos de ejecución de las garantías sesgos considerables en contra de los acreedores en los procesos concursales alguna rigidez del régimen legal de garantías reales disminuída prelación que a ellas le asigna la ley civil algunos problemas de índole registral.