ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Hacia una mayor calidad del gasto público
La pobreza en México en perspectiva internacional
Perú en el umbral de una nueva era
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Evolución de la economía ecuatoriana
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Crisis económica y sistemas de salud en América Latina
Familias, envejecimiento y protección social.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Protección social, solidaridad y equidad
BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2007
“LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL, SU IMPACTO EN EL EMPLEO Y EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN COLOMBIA PANORAMA REGIONAL Olga Lucia.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Buenos Aires, 11 de abril de 2007 América Latina: avances y.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
El contexto internacional y su influencia en la región centroamericana Seminario “El rostro fiscal de Centroamérica en el nuevo contexto mundial” ICEFI.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
La pobreza en América Latina
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Historia corta de la crisis
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Panorama social de América Latina PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA ERNESTO ESPÍNDOLA DIVISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL.
SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2006
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Santiago, 9 de noviembre, 2006 II CURSO INTERNACIONAL Políticas Macroeconómicas y Finanzas.
LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
IX CURSO INTERNACIONAL REFORMAS ECONÓMICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA DIRECTOR DEL ILPES NACIONES UNIDAS SANTIAGO, 5 DE NOVIEMBRE.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
Contexto Económico de América Latina. Fuente: CAF, FMI WEO Sept-07 La región registra la mayor expansión económica de los últimos 35 años en un marco.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
José Luis Machinea Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 13 de Noviembre de 2006 América Latina y el Caribe: Ideas para.

 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
Arturo León División de Desarrollo Social ILPES IX Curso Internacional REFORMAS ECONÓMICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA Panorama social DE AMÉRICA.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2006-2007 Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago, noviembre 2007

Contenido de la presentación Un lustro de crecimiento Características destacadas de la fase de crecimiento por la que atraviesa la región Factores de preocupación y perspectivas

2008 será el quinto año consecutivo con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE (En porcentajes)

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE Es el período de mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años ochenta AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE (Año anterior al primero crecimiento=100)

En el 2007 la región crecerá un 5% AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 2007 (En porcentajes) Las autoridades de Cuba proyectan un tasa del 10%

La conjunción de crecimiento y superávit en cuenta corriente es un hecho inédito p/ Proyección

Sin embargo las diferencias entre los países de la región son marcadas AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DESCOMPOSICIÓN DE LA CUENTA CORRIENTE, 2006 EN COMPARACIÓN CON EL PROMEDIO 1990-1999 (En porcentaje del producto interno bruto promedio 2006)

La mejora de los términos de intercambio se concentra en unos pocos países VARIACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO 2006 EN COMPARACIÓN CON EL PROMEDIO DE LOS NOVENTA

…y va unida en muchos casos a mayores remesas de utilidades de empresas extranjeras América del Sur Centroamérica y México Prom. 1991-2000 -0.6% -0.5% 2006 -2.7% -0.9% Remesas de utilidades como porcentaje del PIB

DE TRABAJADORES EMIGRADOS Algunos países de Centroamérica y del Caribe se benefician de las remesas de los emigrados AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (19 PAÍSES): RECURSOS PROVENIENTES DE LAS TRANSFERENCIAS DE TRABAJADORES EMIGRADOS (Como porcentaje del producto interno bruto corriente) 2006 América del Sur 1,1 Centroamérica 11,3 México: 2,8 Caribe*: 7,3 * Estimación 2005

La inversión continúa impulsando la demanda, aunque las exportaciones se desaceleran LA ELASTICIDAD BRUTA DE LAS IMPORTACIONES OSCILA ENTRE 2,5 Y 3,0

El alza de los precios explica en gran medida el aumento del valor exportado AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES, 2006 (En porcentajes)

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: OCUPACIÓN Y DESEMPLEO La tasa de desempleo se ubica en niveles similares a los de la primera mitad de los años noventa AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: OCUPACIÓN Y DESEMPLEO

Se generan empleos de mayor calidad AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO Y GENERACIÓN DE EMPLEO, 2000-2006 En los últimos años se observa un aumento de la productividad del trabajo

Características destacadas de la fase de crecimiento por la que atraviesa la región Superávit en cuenta corriente Los motores del crecimiento de la demanda son la inversión y en menor medida las exportaciones Mejoran los indicadores del mercado de trabajo y aumenta la productividad Se reduce la vulnerabilidad macroeconómica

Impulsada por la mejora de las cuentas fiscales cae la deuda pública AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA SEGÚN COBERTURA INSTITUCIONAL, 1990-2006 (En porcentajes del producto interno bruto, promedios simples) e/ Estimación

Aunque algunos países siguen estando muy endeudados AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PORCENTAJE DE DEUDA EXTERNA TOTAL SOBRE PIB, 2006 Promedio El Caribe: 50.4% Promedio América Latina: 34.8% */ 2005

Se observa una tendencia a la apreciación cambiaria AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO REAL, JUNIO 2007

El aumento de los ingresos públicos está estrechamente vinculado a la evolución de los precios de las exportaciones AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INGRESOS FISCALES Y PRECIOS DE LAS EXPORTACIONES

En los últimos años el gasto público ha comenzado a aumentar AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: GASTO TOTAL DEL GOBIERNO CENTRAL (En porcentajes del producto interno bruto) e/ Estimación

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE INVERSIÓN A pesar de la recuperación, la inversión aún no retoma los niveles de los años setenta AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE INVERSIÓN (En dólares constantes del 2000)

Para el 2008 se espera un crecimiento de 4,6%, con menor dispersión entre países AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2008 (En porcentajes)

Factores de preocupación y perspectivas La evolución reciente del tipo de cambio real La sostenibilidad del equilibrio fiscal El bajo nivel de la tasa de inversión La aceleración de la tasa de inflación observada en algunos países La mayor volatilidad de los mercados financieros internacionales El crecimiento de la economía mundial continuará siendo favorable Es necesario definir una estrategia de crecimiento de largo plazo

El diagnóstico de la coyuntura económica de la región se podría sintetizar en: optimismo con cautela El optimismo se basa en que la región crece más y mejor que en el pasado La cautela tiene dos orígenes La mayor incertidumbre acerca de la evolución futura de la economía internacional Algunas cuestiones pendientes relacionadas con la sostenibilidad del crecimiento

En suma La región enfrenta muy buenas condiciones externas Crecimiento global Liquidez en los mercados financieros internacionales Cambios en los patrones de comercio mundial y en los términos de intercambio Aumento de las remesas de los trabajadores emigrados En relación con otros períodos el crecimiento actual es más sólido Más ahorro, más inversión y más exportaciones Finanzas públicas más sólidas Menor vulnerabilidad externa Persisten en varios países altos niveles de endeudamiento público y situaciones caracterizadas por elevados grados de dolarización de algunos sistemas financieros, que constituyen factores de riesgo

Los desafíos que tiene por delante la política económica de los países de la región En el corto plazo Es necesario avanzar hacia la institucionalización de los mecanismos contra-cíclicos de la política fiscal En el mediano plazo, es necesario sentar las bases para hacer sostenible el crecimiento: Inversión en capital físico y humano Incremento de la productividad Diversificación de la estructura productiva

REDUCCIÓN DE LA POBREZA AVANCES EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

En el contexto de un favorable desempeño económico, las tasas de pobreza e indigencia siguieron disminuyendo en 2006 y alcanzan un 36,5% y un 13,4%, respectivamente. La reducción de la indigencia ha sido más acentuada. América Latina: Evolución de la pobreza y la indigencia, 1980-2007a (En porcentajes de personas) 60 50 48,3 44,0 40,5 43,5 43,8 39,8 40 36,5 35,1 Porcentaje 30 22,5 18,6 19,0 18,5 19,4 20 15,4 13,4 12,7 10 1980 1990 1997 1999 2002 2005 2006 2007b Indigentes Pobres no indigentes Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Estimación correspondiente a 19 países de la región. Las cifras representan el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes). b Estas cifras corresponden a una proyección.

Desde 2002 se registra una disminución absoluta del número de pobres e indigentes. Sin embargo, hay 194 millones de pobres, de los cuales 71 millones viven en situación de extrema pobreza. Ambos valores son superiores a los de 1980. América Latina: Evolución de la pobreza y la indigencia, 1980-2007a (En millones de personas) b Indigentes Pobres no indigentes Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Estimación correspondiente a 19 países de la región. Las cifras representan el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes). b Estas cifras corresponden a una proyección.

América Latina (16 países): Evolución de la pobreza, 2002-2006a Se observa que en 14 países se produjo una disminución de las tasas de pobreza e indigencia con respecto a 2002. En varios de ellos, el año 2006 representó una aceleración de la tendencia a la baja que se venía registrando hasta el año anterior América Latina (16 países): Evolución de la pobreza, 2002-2006a 5 -5 puntos porcentuales -10 -15 -20 -25 VEN PER CHI CRI MEX HND COL BRA PAN SLV PRY RDO BOL ARG b ECU b/ URY b 2002-2005 2002-2006 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a En el gráfico no se incluye a los países que no cuentan con estimaciones para 2006. b Áreas urbanas.

El avance hacia el logro de la meta de reducir la extrema pobreza a la mitad entre 1990 y 2015 alcanza un 87%, aunque con grandes diferencias entre países. En virtud de esta evidencia, para algunos países cabe plantearse un objetivo más exigente, como reducir la pobreza total a la mitad hasta el año 2015 Porcentaje de avance en la reducción de la pobreza extrema y la pobreza total, 1990-2007a/ Pobreza extrema Pobreza total 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Venezuela (Rep.Bol. de) Uruguayb Perú Paraguay Panamá Nicaragua México Honduras Guatemala El Salvador Ecuadorb Costa Rica Colombia Chile Brasil Bolivia Argentinab América Latina 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Venezuela (Rep.Bol. de) Uruguayb Perú Paraguay Panamá Nicaragua México Honduras Guatemala El Salvador Ecuadorb Costa Rica Colombia Chile Brasil Bolivia Argentinab América Latina Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a El porcentaje de avance se calcula dividiendo la reducción (o aumento) de la indigencia en puntos porcentuales observada en el período por la mitad de la tasa de indigencia de 1990. La línea punteada representa el porcentaje de avance esperado para 2007 (68%). b Áreas urbanas.

Factores vinculados a la reducción de la pobreza (1990-2005) Al mejoramiento de los ingresos per cápita de los hogares más pobres han contribuido: El incremento en el empleo potenciado por un menor número de familiares a cargo (“bono demográfico”) El aumento de los ingresos no laborales, especialmente de transferencias públicas y privadas (programas de reducción de la pobreza y remesas) En cambio, los ingresos laborales aumentaron en pocos países y no aportaron sustancialmente a la reducción de la pobreza Para continuar avanzando se requieren políticas públicas destinadas a: Mejorar el empleo: Generando una mayor demanda de mano de obra calificada Conciliando el cuidado del hogar con el trabajo remunerado Incrementando la productividad de las ocupaciones Ampliar la protección social de los más pobres

VARIACIÓN ANUAL DE LA POBREZA TASA GLOBAL DE OCUPACIÓN América Latina (16 países): Tipología según tendencias de la tasa global de ocupación, ingresos laborales y no laborales, 1990-2005 VARIACIÓN ANUAL DE LA POBREZA POBREZA INICIAL TASA GLOBAL DE OCUPACIÓN INGRESOS LABORALES INGRESOS NO LABORALES POBREZA FINAL FUERTE REDUCCIÓN (variación superior al -1,5% anual) Chile 1990-2003 38,3 ++ 18,6 Ecuador 1990-2005 61,8 + 45,1 Brasil 1990-2005 47,4 36,2 Panamá 1991-2005 42,8 ─ 32,7 México 1989-2005 35,5 LEVE REDUCCIÓN (variación entre un -1,5% y un -0,5% anual) El Salvador 1995-2004 54,0 47,5 Costa Rica 1990-2005 26,2 +─ 21,1 Colombia 1991-2005 55,6 = 46,8 Guatemala 1989-2002 70,3 58,4 Nicaragua 1993-2001 73,6 ─ ─ 69,3 Honduras 1990-2003 80,5 74,6 SIN PROGRESOS (variación igual o mayor al -0,5% anual) Venezuela (Rep. Bolivariana de) 1990-2005 40,0 37,1 Bolivia 1989-2004 52,1 51,6 Argentina 1990 – 2005 22,6 Uruguay 1990-2005 17,8 19,1 Paraguay 1990-2005 42,2 47,7 Leyenda: Avance significativo Avance = / +─ Sin cambios / avances y retrocesos Retroceso Retroceso significativo Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

EL GASTO PÚBLICO SOCIAL Y EL CONTRATO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

El mantenimiento del gasto público social como porcentaje del PIB en un período de alto crecimiento económico es coherente con aumentos en el gasto social per cápita y ofrece garantías de financiamiento, estabilidad y mayor legitimidad institucional a la política social. AMÉRICA LATINA (21 PAÍSES): GASTO PÚBLICO SOCIAL, COMO PORCENTAJE DEL PIB, 1990-1991 A 2004-2005 Promedio regional 2004-2005: 15,9% 2002-2003: 15,8% 2000-2001: 15,7% Promedio regional 1990-1991: 12,8% Fuente: CEPAL, sobre la base información proveniente de la base de datos sobre gasto social de la Comisión.

Sin embargo, es preciso modificar el comportamiento procíclico del gasto público social a fin de mantener un sistema estable de protección social para la población más vulnerable. Además se requiere profundizar el manejo de las finanzas públicas con un enfoque intertemporal (medición, monitoreo y manejo de los pasivos contingentes y sus efectos a mediano plazo) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES): VARIACIÓN ANUAL DEL GASTO SOCIAL TOTAL Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTOa (En porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de información proveniente de la base de datos sobre gasto socia de la Comisión y de cuentas nacionales. a Promedio ponderado de los países.

Las principales prioridades se mantienen en el área de la asistencia y la seguridad social, seguidas por la educación. Sin embargo, en los períodos recientes la educación pierde prioridad. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES): EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL, COMO PORCENTAJE DEL PIB, SEGÚN SECTORES, 1990-1991 A 2004-2005a b Fuente: CEPAL, sobre la base de información proveniente de la base de datos sobre gasto social de la Comisión. a Promedio ponderado de los países, excluida Nicaragua. b La información disponible no permite separar ambas partidas de gasto. Según antecedentes de estudios nacionales, la seguridad social representaría alrededor de 78% del monto de recursos aquí consignados.

Los gastos en educación han aumentado su progresividad, al incrementar el acceso educativo, al igual que los gastos en salud. En cambio, la seguridad social sigue siendo altamente regresiva, debido a que predominan esquemas contributivos de financiamiento. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL, SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PRIMARIO, 1997-2004a (En porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales. a Promedio ponderado por la significación de cada partida de gasto en el ingreso primario de cada país. b Incluye educación, salud, seguridad social, asistencia social, vivienda y saneamiento.

La asistencia social es eminentemente pro pobre, aunque persisten las dificultades de focalización. Entre los gastos de mayor progresividad destacan los destinados a los programas de lucha contra la pobreza, en particular los que utilizan mecanismos de transferencias condicionadas. AMÉRICA LATINA (11 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL Y EJEMPLOS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS DIRECTAS DE ALGUNOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS, SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PRIMARIO, 1997-2004a (En porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales. a Promedio ponderado por la significación del gasto en el ingreso primario de cada país.

En una sociedad altamente desigual, la política social incrementa notablemente el nivel de bienestar de los más pobres y tiene un impacto significativo sobre la desigualdad, pero es claramente insuficiente AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): EFECTO REDISTRIBUTIVO DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN EL INGRESO, SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PRIMARIO, 1997-2004a (En porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales. a/ Promedio ponderado por la significación del gasto en el ingreso primario de cada país.

El impacto definitivo de la política social no solo depende de la progresividad de sus gastos sino de su monto. Por ejemplo, en materia de asistencia social son progresivos, pero sus montos son bajos; en materia de seguridad social son regresivos, pero sus montos son altos. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): ESTRUCTURA DE LOS GASTOS, SEGÚN QUINTILES DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO PRIMARIO, 1997-2004a (En porcentajes) (Gasto social total = 100) 7.4 6.5 6.3 5.9 5.8 5.1 4.7 4.2 4.0 3.7 2.0 2.8 4.3 16.5 0.8 0.9 1.1 1.4 3.3 2.1 1.6 1.3 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V Educación Salud Seguridad social Vivienda Asistencia social Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales. a Promedio ponderado por la significación del gasto en el ingreso primario de cada país.

La agrupación de los países de América Latina y el Caribe conforme a la madurez de sus mercados de trabajo y la fase de su transición demográfica ayuda a reconocer las dificultades para financiar la protección social con contribuciones de trabajadores. Perfil del número de familiares a cargoa por trabajador formal, según el PIB per cápita Fuente: CEPAL, sobre la base de cuentas nacionales y encuestas de hogares. a Número de familiares a cargo: informales, desempleados, niños y jóvenes, inactivos y adultos mayores