Tema 14. El mundo en el siglo XXI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Modelo de Acumulación Fordista
Advertisements

Culturas en armonía con la naturaleza:
TEMA 13 La Guerra Fría y la descolonización
GEOGRAFIA, CIVILIZACIONES Y NUEVO PROTAGONISMO MUNDIAL
Orden o Desorden Mundial
La época actual y el mundo global
Historia del Siglo XX La Guerra Fría Características de la Guerra Fría
Entendiendo el mundo contemporáneo
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO ( ).
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
La interdependencia en la política mundial
Tema 14. El Mundo Actual DEMOS 4.
China en el Siglo XXI La Historia del mundo viaja de este a Oeste, porque Europa es absolutamente el fin de la Historia y Asia el comienzo” (Hegel “Lecciones.
EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001: ESCENARIOS POSIBLES Temas de una sociedad en transformación: Cambios de paradigma.
Cambios en el mundo contemporáneo
1 Fernando Solana 24 de febrero 2009 Europa y América ante los cambios.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
Clase 25: La Guerra Fría segunda parte
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
LAS POLITICAS DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO EN AMERICA LATINA Armando Di Filippo
Tema 7: La industria jmgs.
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: I° E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: UN MUNDO GLOBALIZADO INTEGRACIÓN.
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
Descolonización y Tercer Mundo
Guerra Fría Antecedentes.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
La época de la descolonización
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
Afganistán Realizado por: Encarni Garrido Muñoz Manuel Caballero Pérez Daniel García Moure David Martín Román.
3 - CONTENIDO Sección 1, cap. 1
UNIDAD 4 EL ESPACIO MUNDIAL ORIENTAL Y LOS GRANDES PAÍSES EMERGENTES.
Un mundo globalizado: A grandes rasgos , estado de la cuestión.
La actividad industrial en un mundo globalizado
Guerra Fría
CONFLICTOS MUNDIALES ACTUALES
MUNDO CONTEMPORÁNEO: REGIONES DEL MUNDO
AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SITUACIONES QUE CONDICIONARON LA VENIDA DE LA I GUERRA MUNDIAL ECONÓMICAS EL ingreso de nuevos estados a la economía mundial.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2 CHINA Del Imperio a la República La guerra civil y la invasión japonesa La guerra de guerrillas La República Popular China.
Guerra Fría.
La diversidad cultural en el mundo
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2
Política Internacional Contemporánea Argento Nicolás- Molinari Marina.
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual Tema 2 La Guerra Fría y el enfrentamiento entre bloques: el armamentismo y la amenaza nuclear; guerra.
Economía y globalización
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
Ana María Agudelo Cristina Zapata Simón Ospina
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Geopolítica y Relaciones Internacionales
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
1 – CONTENIDO y ACTIVIDAD
BRIC Potencias emergentes. Participantes: Alvaro Santa Cruz Ignacio Alcoceba Ivan Carrero Marta Revilla 3A.
Demografía General Geografía Humana – Geografía de la Población (Demografía)
PRINCIPALES CONFLICTOS GEOPOLÍTICOS EN ASIA
Revolución Rusa Octubre 1917 pp. SM 257.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
RESUMEN CONFLICTOS.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 4: A grandes rasgos, estado de la cuestión. Occidente.
TRABAJO DE HISTORIA Realizado por: Carmen María García Lima.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Observemos:.
Transcripción de la presentación:

Tema 14. El mundo en el siglo XXI Historia del mundo contemporáneo Prof. Javier García Francisco IES Complutense Tema 14. El mundo en el siglo XXI

GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL Teoría de los ciclos de hegemonía Kennedy explica la evolución histórica de la geopolítica internacional como una sucesión de potencias hegemónicas desde el siglo XVI (España, Países Bajos, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos). Las bases del poder de las grandes potencias es el potencial económico, el potencial militar y la influencia política. Kennedy identifica la siguiente secuencia en la obtención y pérdida del poder: (1) expansión económica; (2) conflicto bélico; (3) potencia hegemónica; (4) aumento del gasto militar; (5) reducción del crecimiento; (6) declive de la hegemonía; (7) conflicto bélico; (8) nueva potencia emergente. Estado A Estado B Estado C PODER TIEMPO → expansión / crisis → ciclos hegemonía / períodos de transición-inestabilidad

La teoría del corazón central de Mackinder A principios del siglo XX, con el fin de la era del poder naval como la base para dominar el mundo, Mackinder propuso que el control de una extensa área continental (Área Pivote, Heartland o corazón central), permitiría dominar el resto del mundo. Esta región central sería el centro de Eurasia, con un gran potencial económico (recursos naturales y humanos), ventajas geoestratégicas y una red ferroviaria interna.

Mapa geopolítico de la Guerra Fría Los cambios en el equilibrio de poder después de la Segunda Guerra Mundial (poder económico y militar de Estados Unidos, la Unión Soviética como segunda potencia mundial y el declive de Europa) configuran un mundo bipolar. El mundo se divide en dos bloques liderados por superpotencias (liberalismo vs. comunismo; capitalismo vs. planificación-central; “disuasión nuclear”) El Atlas de Le-Monde diplomatique

http://magazinelectronico.iespana.es/images/Europe1957.gif

Movimiento de Países No Alineados Estados miembros del MPNA en 2006. Los señalados en azul claro son miembros observadores. De manera general, se puede apreciar que forman parte del Movimiento todos los países pobres o en vías de desarrollo, la mayoría de ellos surgidos a raíz del proceso de Descolonización. Críticas al modelo del mundo bipolar: Bloque comunista OCCIDENTE Además, la bipolaridad era solo ideológica y política, no económica y tecnológica Países No Alineados

Perspectivas actuales del nuevo orden internacional El final de la Guerra Fría y la ruptura del orden bipolar del mundo supuso, según las tesis de Fukuyama, el fin de la Historia, al existir un único modelo económico (economía capitalista de mercado) y político deseable (democracia parlamentaria), lo que favorecería una cierta armonía internacional. What we may be witnessing is not just the end of the Cold War, or the passing of a particular period of post-war history, but the end of history as such: that is, the end point of mankind's ideological evolution and the universalization of Western liberal democracy as the final form of human government. Fukuyama, F. (1992) The End of History and the Last Man

Perspectivas actuales del nuevo orden internacional Frente a esta visión de estabilidad, algunos consideran que la evolución más reciente es, en realidad, hacia el caos geopolítico: (1) proliferación de conflictos armados; (2) aumento de refugiados y desplazados internos; (3) aumento de la pobreza y las migraciones internacionales; (3) crisis de los países ex-comunistas; y (5) resurgir de nacionalismos y fundamentalismos. Hoy existen diversas interpretaciones del (des)orden internacional: Mundo unipolar: según esta tesis, la posguerra fría deja una única potencia hegemónica en el mundo, Estados Unidos. Mundo dual: otros consideran que lo principal del mapa político actual es la coexistencia de áreas que evolucionan hacia mayor orden (Norte; Tríada del poder) y áreas que evolucionan hacia un creciente caos (Sur). Mundo multipolar: esta explicación considera que ya no existen superpotencias, sino potencias regionales (áreas de influencia de una o dos potencias).

Choque de civilizaciones El Choque de civilizaciones es una teoría propuesta por Samuel P. Huntington en 1992 que predice que las identidades culturales y religiosas de las personas serán la principal fuente de conflictos en el mundo de la posguerra fría.

"Mi hipótesis es que la fuente fundamental de conflicto en este nuevo mundo no será en principio ideológica o económica. Las grandes divisiones entre la humanidad y la fuente de conflicto dominante serán culturales. Los estados nación seguirán siendo los actores más poderosos para los asuntos exteriores, pero los principales conflictos de política global ocurrirán entre naciones y grupos pertenecientes a diferentes civilizaciones. El choque de civilizaciones dominará la política global. Las líneas de falla entre las civilizaciones serán las líneas de batalla del futuro.» Huntington (1992) ¿Choque de civilizaciones?

«¿Qué queremos decir cuando hablamos de una civilización? Una civilización es una entidad cultural. Los pueblos, las regiones, los grupos étnicos, las nacionalidades, los grupos religiosos, todos tienen culturas distintas en diferentes niveles de heterogeneidad cultural. La cultura de un pueblo en Italia del sur puede ser diferente de la de un pueblo en el norte de Italia, pero los dos compartirán una cultura italiana común que los distingue de los pueblos alemanes. Las comunidades europeas, a su vez, compartirán rasgos culturales que los distinguen de las comunidades árabe o china. Árabes, chinos y occidentales, sin embargo, no son parte de una entidad cultural más ancha. Ellos constituyen las civilizaciones. Una civilización es así, la agrupación cultural más alta de personas y el nivel más amplio de identificación cultural que distingue a los humanos de otras especies. Se definen los dos por los elementos objetivos comunes, como el idioma, la historia, la religión, las costumbres, las instituciones, y por la misma identificación subjetiva de las personas. Las personas tienen niveles de identidad: un residente de Roma puede definirse con los grados variantes de intensidad como un romano, un italiano, un católico, un cristiano, un europeo, un occidental. La civilización a la que él pertenece es el nivel más ancho de identificación, con que se identifica intensamente. Las personas pueden, y lo hacen, redefinir sus identidades y, en consecuencia, la composición y los límites de las civilizaciones cambian.» Huntington (1992) ¿Choque de civilizaciones?

«Es bien posible que la línea divisoria más significativa en Europa sea la frontera oriental de la cristiandad occidental en el año 1500. Esta línea para por las que hoy son fronteras de Finlandia con Rusia y entre los Estados bálticos y Rusia, atraviesa Bielorusia y Ucrania, separando la predominante católica Ucrania occidental de la ortodoxa Ucrania oriental, se desplaza hacía el oeste, separando Transilvania del resto de Rumania, y luego de la línea que hoy separa Croacia y Eslovenia del resto del país.» Huntington (1992) ¿Choque de civilizaciones?

Las potencias del mundo en la actualidad El Atlas de Le-Monde diplomatique TRÍADA DEL PODER (Ohmae, 1985): EUA – Europa Occidental – Japón Declive papel hegemónico de EEUU: menor peso PNB mundial; pierde monopolio tecnológico crisis social interna excesivo gasto militar

UN MUNDO UNILATERAL (i) La hegemonía estadounidense Final Guerra Fría → EEUU como única superpotencia mundial 1989-1992: George H.W. Bush 1992-2000: Bill Clinton Ámbitos superioridad EEUU: Militar [1991: primera guerra del Golfo] Diplomático [proceso de paz de Oriente Próximo: Acuerdos de Oslo 1993 → Autoridad Nacional Palestina –Yasir Arafat-] Económico [triunfo economía de mercado; fase expansiva] Político [democratización] Cultural [«american way of life»] Fukuyama: El final de la historia

UN MUNDO UNILATERAL (ii) Un mundo complejo Nuevas zonas de tensión Nuevos centros de poder económico Terrorismo fundamentalista islámico 1991: primera guerra del Golfo Guerra civil Afganistán → 1996: toma poder talibanes (grupo islamista radical) Conflictos en el Cáucaso (nacionalismos, conflictos religiosos, recursos energéticos): Armenia – Azerbaiyán; Georgia Intervención rusa en Chechenia Conflictos en Oriente Próximo: rebrote de la inestabilidad desde 2000 Conflictos en África: guerra civil en Somalia 1993; guerra civil en Ruanda 1994 (genocidio de Ruanda: hutus asesinan a 800,000 tutsis); guerras del Congo Terrorismo islámico: Al Qaeda (Osama bin Laden) [muyahidines Afganistán contra URSS y apoyados por la CIA]

ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO XXI (i) 2000-2008: George W. Bush 11 septiembre 2001: atentados del 11-S Torres Gemelas y Pentágono Impacto planetario Al Qaeda → nueva política exterior estadounidense Invasión de Afganistán (régimen talibán acoge dirigentes Al Qaeda) por amplia coalición internacional Derrocamiento del régimen talibán → insurgencia y terrorismo perduran hasta hoy Cheney; Rumsfeld; Rice Estrategia de Seguridad Nacional 2002 Guerra preventiva contra el terrorismo contra las armas de destrucción masiva contra «Estados enemigos» Mapa del eje del mal: Siria, Corea del Norte, Irán e Iraq

ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO XXI (ii) Segunda Guerra de Iraq: Régimen Sadam Hussein (Iraq): = «amenaza mundial» (armas destrucción masiva) Cumbre de las Azores (Bush-Blair-Barroso-Aznar) Derrocamiento del régimen Caos y violencia hasta hoy Rechazo internacional [política unilateral estadounidense] Actos ilegalidad [Abu Ghraib; Guantánamo; CIA] → radicaliza mundo islámico Erosión de libertades [Patriot Act 2001] Espiral de violencia Aumento del precio del petróleo

ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO XXI (iii) Cambio de gobierno en Estados Unidos: 2008-actualidad: Barack Obama («yes, we can») Política interior: Estímulos economía Reforma sanitaria Reforma migratoria Política exterior: Recuperar multilateralismo Acercamiento al mundo islámico Retirada tropas Iraq y Afganistán Cierre Guantánamo Giro hacia el área del Pacífico

LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO ISLÁMICO Geopolítica del islam Conceptos: ÁRABE - ISLAM – MUSULMÁN – ISLÁMICO – ISLAMISMO – FUNDAMENTALISMO Cambios recientes en el Islam: RESURGIMIENTO ISLÁMICO (amplio movimiento intelectual, cultural, social y político extendido por el mundo islámico desde los años 80 del siglo XX, que toma el Islam como fuente de guía para el reajuste de estas sociedades en el mundo actual) Factores: (1) expansión demográfica y explosión urbana; (2) dinamismo económico (dualización social); (3) estatismo político; (4) entorno internacional cambiante. Efectos: (1) islamismo como fuente de identidad cultural; (2) islamismo como servicio asistencial; (3) islamismo como política (como sustituto político; islamización del Estado; apoyos a movimientos islamistas); (4) islamismo antioccidental e islamismo como control geopolítico → necesidad de interpretar cambios actuales en el mundo islámico http://www.elpais.com/especial/revueltas-en-el-mundo-arabe/ “Esta revolución es por dignidad” (Enric González, 6 de marzo de 2011) http://www.rtve.es/alacarta/videos/en-portada/portada-amenaza-del-califato/2810995/

LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO ISLÁMICO Política exterior mundo occidental (EEUU) → expansión fundamentalismo islámico Israel-Palestina Invasión de Afganistán Guerra de Iraq → TERRORISMO ISLAMISTA: (fanatismo minoría + asimetría de fuerzas) Principales víctimas: sociedades musulmanas Células terrorismo islamista → terrorismo global (EEUU, 2001; Bali, 2002; Madrid, 2004; Londres, 2005; París, 2015) Afganistán Cae régimen talibán (2001) Talibanes activos Refugio Osama Bin Laden (Pakistán, 2011) Iraq: Segunda guerra del Golfo (2003) “armas destrucción masiva” (vs. Inspectores ONU) Caída Husein Resistencia ocupación Guerra civil chiíes – suníes

Oriente Próximo 2002: Israel levanta un muro en la frontera con Cisjordania 2004: (muere Arafat) → Mahmud Abás 2006: organización islamista Hamás gana las elecciones Irán Programa nuclear Primaveras árabes: ciclo revolucionario en países musulmanes 2011: estallido popular en Túnez que fuerza caída dictador Ben Ali = ejemplo para otros países del mundo musulmán Causas: Regímenes dictatoriales y corruptos Estancamiento económico Alta natalidad, población joven, desempleo, emigración Redes sociales e internet Consecuencias: Túnez: proceso democratización Libia: guerra civil; ejecución Gadafi Siria: guerra civil; Bashar al Assad conserva control Marruecos y Bahréin: sofocan protestas Egipto: caída Mubarak; ascenso islamismo (Hermanos Musulmanes); intervención ejército

ASIA, EL CONTINENTE EMERGENTE Desde último tercio XX → Área más dinámica económicamente del mundo (ÁREA DEL PACÍFICO) Japón tigres asiáticos China India

China Un país, dos sistemas

Exportaciones: manufacturas Importaciones: materias primas; energía; servicios especializados Aumento de nivel de vida Amplia clase media Demandas aperturistas y ampliación reformas Combatir la corrupción Concesiones económicas Desequilibrios ciudades – áreas rurales

India Crecimiento económico Acusados contrastes internos Régimen democrático Abismal desigualdad social Diversidad étnica y religiosa como fuente de conflictos Enfrentamiento con Pakistán por Cachemira

Japón Un peculiar modelo de desarrollo, sus efectos territoriales y los desafíos de futuro

La identidad de Japón en su contexto espacial POSICIÓN HEGEMÓNICA EN EL MUNDO: Tríada del poder (Ohmae, 1985) Vértice del área del Pacífico RASGOS ESENCIALES: Archipiélago de varios miles de islas; 372.000 Km²; 97% superficie en cuatro islas: Hokkaido, Honshu, Shikoku, Kyushu. Potencia industrial y económica: importante desarrollo desde la Revolución Meijí de 1868 que rompe con las estructuras feudales anteriores. El intenso desarrollo económico desde mediados del siglo XX le convierte hoy en la tercera economía del mundo (17% PNB mundial y elevado consumo de energía) Elevado volumen de intercambios con el exterior (su reducido tamaño condiciona que busque mercados y materias primas en el exterior) Liderazgo en la revolución tecnológica Alta densidad de población y reducción de las tasas demográficas Intenso desarrollo urbano (megalópolis japonesa) Incertidumbres de futuro: crisis económica desde finales del siglo XX e impacto de catástrofes naturales

Los condicionantes del medio físico Medio inhóspito, con condiciones adversas que no favorecen el desarrollo económico. La tradicional dicotomía SW – NE según densidad de población e intensidad de explotación tiene una base ecológica. RELIEVE: montañoso formas abruptas (72%) límite compresivo entre placas (sismicidad y vulcanismo activo) llanuras escasas (16%): colonizadas y con cultivos de arroz → fragmentación; problemas de integración territorial

INSULARIDAD Y SITUACIÓN: VEGETACIÓN: 67% superficie ocupada por bosques de N-S: bosque boreal de coníferas, bosque templado caducifolio y bosque tropical perennifolio RIESGOS NATURALES: alto índice de riesgos naturales sísmicos (p.ej. Kobe 1995) maremotos y tsunamis erupciones volcánicas inundaciones tifones → algunos autores han relacionado el tesón y la laboriosidad del pueblo japonés con la necesidad de “reconstrucción de una obra nunca acabada y siempre amenazada por los elementos” (Pezeu y Massabuau, 1977) INSULARIDAD Y SITUACIÓN: insularidad → aislamiento durante la era Tokugawa (cohesión interna y rasgos sociedad japonesa) insularidad → relaciones exteriores desde revolución Meijí (desarrollo económico) situación: deja de ser marginal para ser vértice del Pacífico (posición central)

Las herencias históricas Hasta 1868: contexto típicamente preindustrial organizado en compartimentos estancos. Revolución Meijí de 1868: conjunto de transformaciones políticas, económicas, sociales y espaciales que supone la base del despegue económico al eliminar trabas anteriores. supresión división estamental y feudos mejoras del transporte (ferrocarril Tokio-Yokohama 1872) introducción de tecnología occidental e inversiones directas extranjeras → integración mercado nacional → apertura al exterior

4. Actividades económicas y grado de desarrollo Impulso inicial (Revolución Meijí) → rápida expansión económica (industrial) que hace aumentar los contrastes económico-espaciales Aceleración del crecimiento y el “milagro japonés”: 2ª mitad del siglo XX se produce un crecimiento económico sin precedentes (10% anual), aumenta su protagonismo en el área del Pacífico Tercera potencia económica del mundo: 17% producción mundial, 2º exportador de mercancías, 4º consumidor de energía (dependencia del exterior vs alternativa nuclear) y centro decisorio a nivel internacional Crisis financiera regional desde finales del siglo XX: ruptura del proceso de crecimiento económico y aumento de las tasas de paro. Renuncia al esquema de “empleo de por vida” y “salario según antigüedad” Actualmente impulso a la industria del contenido y nuevas tecnologías

Relaciones internacionales SECTOR INDUSTRIAL: motor esencial (pese escasez RRNN) participación en el PIB: 1950 – 25%, 1970 – 43%, 1995 – 34% importancia crecimiento sector de alta tecnología descentralización de ramas intensivas en mano de obra para aprovechar las ventajas comparativas del SE asiático COMERCIO EXTERIOR: densa red de flujos disimétricos: exporta manufacturas de sectores dinámicos e importa materias primas, alimentos, manufacturas simples y combustibles principales áreas: países asiáticos, UE y EEUU Relaciones internacionales Rivalidades con China Remilitarización de Japón

Corea Último vestigio Guerra Fría; tensiones prebélicas Corea del Sur: fuerte industrialización; liderazgo industria naval y siderúrgica Corea del Norte: dictadura comunista hereditaria; precariedad; represión; armamento nuclear

ÁFRICA, EL CONTINENTE OLVIDADO

El fin del apartheid y la nueva Sudáfrica Hasta 1990: régimen segregacionista Congreso Nacional Africano 1990: excarcelación de Nelson Mandela; 1993: Nobel de la Paz 1994: elecciones democráticas → Mandela = presidente Redistribución riqueza Reconciliación entre blancos y negros

Conflictos ambientales y religiosos en el Sahel Sahel: transición entre el desierto del Sahara y los bosques tropicales (Mauritania, Níger, Chad, Sudán Etiopía) Crecimiento de la población + aridificación del clima → problemas de subsistencia Diversidad religiosa → conflictos armados

Conflictos ambientales y religiosos en el Sahel Sudán: conflicto entre musulmanes del norte y cristianos del sur; crisis de 2003; 2011: división del país Chad: 2008: grupos de guerrilleros islamistas asaltan la capital Región occidental: facción de Al Qaeda controla extensas regiones Nigeria: actividad de la guerrilla islámica Boko Haram

Pobreza y violencia en el África ecuatorial Región central de África Subdesarrollo Violencia extrema Desequilibrios distribución riqueza Inestabilidad política (regímenes dictatoriales, golpes de estado, democracias débiles) Enfrentamientos entre hutus y tutsis: Guerra Ruanda – Uganda 1994: milicias hutus ruandesas se lanzan al exterminio de la minoría tutsi (75% de los tutsis de Ruanda (800,000)) Tutsis ocupan la capital y provocan el éxodo de 2,000,000 de hutus Primera y Segunda Guerra del Congo: fin de la presidencia de Mobutu, sustituido por Kabila; 4,000,000 muertos