POR LA ATENCIÓN Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE DEL DISTRITO CAPITAL DE BOGOTA COLOMBIA QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACION DE RETIRO LABORAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
ESCUELA DE FORMACIÓN DEPORTIVA THIMOS
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Por una Argentina con Mayores Integrados
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Reunión técnica: Avances y desafíos en el acceso a la salud y justicia para mujeres ante la violencia sexual SECTOR SALUD.
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
“un reto de amor …. Compartir tu familia”.
Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación de Resultados
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Educación continua y el aprendizaje de adultos
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
ESTANDARES DE CALIDAD.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Carmen Elisa Flórez Septiembre 4, 2012
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
ACUERDO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL DEL PAÍS, PARA LA CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL.
POLÍTICA SOCIAL Agenda del Cambio Política de Desarrollo Social y Población BENEFICIOS DEL FACILITAR ACCESO IGUALDAD Y EQUIDAD DESARROLLO.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Educación y Adulto Mayor
AULA DE APOYO.
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministerio de Desarrollo Social
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
POLITICAS MINISTERIALES
T ALLER DE C APACITACIÓN VIRTUAL MÓDULO II DERECHOS DEL ADULTO MAYOR N OMBRE E XPOSITOR : P AMELA D URÁN. C ARGO : E STUDIANTE EN PRÁCTICA PROFESIONAL.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
24 de mayo 2013 REDIFAM - CELAM CONGRESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN FAMILIA Universidad de los Andes, Santiago de Chile Desigualdades sociales en los.
Turismo Comunitario Sustentable
La Universidad Veracruzana como generadora y difusora de la cultura, las artes y el deporte AutorES : María Eugenia Sentíes Santos María del carmen meza.
Impulsar el mejoramiento continuo del SGC para garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños, jóvenes y adultos del Distrito Capital, en condiciones.
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programa del Modelo de Equidad de Género MEG:2003
PROPUESTA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL BASADA EN REDES SOCIALES Y DE SERVICIO PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD, CUIDADORAS, CUIDADORES Y SUS.
Educación pilar del desarrollo
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Evelyn Jacir de Lovo Departamento de Desarrollo Social y Empleo Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI)
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
LA SALUD ES… BIENESTAR FISICO ACCESO A LA ATENCION Y MEDICAMENTOS LA SALUD ES… BIENESTAR MENTAL Y SOCIAL LA SALUD ES… AMBIENTE SALUDABLE ACCESO AL AGUA,
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Marco Normativo y Principios generales
Apolonio Beltrán. Iván Ramírez.
Derechos del adulto mayor
PERSONAS CON DISCAPACIDAD TITULARES DE DERECHOS. Ana Evelyn Jacir de Lovo Secretaría de Asuntos Jurídicos.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
 La ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración de los Derechos de la Vejez  PRIMERA ASAMBLEA MUNDIAL. (Viena 1982) Empleo, seguridad.
Lic. Claudia Avila M.. ¿Qué es informe mundial sobre la discapacidad?  Es un documento internacional elaborado por + de 70 países que reúne toda la información.
Transcripción de la presentación:

POR LA ATENCIÓN Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE DEL DISTRITO CAPITAL DE BOGOTA COLOMBIA QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACION DE RETIRO LABORAL ”. *Lenny Mercedes Muñoz Miranda Psicóloga Master Gerontología Social

INTRODUCCIÓN  Las políticas de desarrollo social gerontológico en el Distrito Capital DE BOGOTÁ COLOMBIA en general, han presentado una de las mayores dificultades: los mecanismos de coordinación interinstitucionales en la práctica han demostrado escasa continuidad y eficacia, por lo que existe una gran dispersión de esfuerzos, con acciones dirigidas a la misma población, en ocasiones con criterios diferentes y/o contradictorios.

JUSTIFICACIÓN  De manera particular es pertinente llamar la atención que si bien es cierto, en materia de adulto mayor, los planes y las acciones que actualmente se desarrollan, apuntan al grupo de adultos mayores en situación de extrema pobreza y pareciera no haber cabida para aquellos trabajadores y retirados del servicio público quienes se encuentran sin oportunidades de desarrollo personal y de proyección social y comunitaria.

JUSTIFICACIÓN  SOMOS UN PAIS EN TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA  En solo un siglo Colombia pasó de personas a un total de habitantes, de los cuales el 6.3% ( ), es mayor de 65 años; el 54.6%, pertenece al sexo femenino y el 45.4% de las personas mayores son hombres.

JUSTIFICACIÓN  Bogotá cuenta con una población del 10% del total de habitantes, mayor de 50 años. . Para Bogotá, según el Censo de 2005, la esperanza de vida se ubica en 73.8 años. Hoy, una persona que tenga 65 años, tiene una esperanza de vida de 8 años adicionales EN PROMEDIO.

JUSTIFICACIÓN  La transición demográfica que vivimos plantea la necesidad de encontrar nuevas estrategias que garanticen que los Servidores Públicos en situación de retiro laboral del Distrito Capital, envejezcan con seguridad y dignidad, siendo partícipes y beneficiarios de la transformación social, con el fin de hacer efectivos los ideales de equidad, participación social y desarrollo humano.

JUSTIFICACIÓN El Protocolo Adicional de la Convención Interamericana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”, (1988), fue ratificado por Colombia mediante la ley319 de 1996, la cual establece en su artículo 17 - Protección de Los Ancianos, lo siguiente:  “Toda persona tiene derecho a protección especial durante su ancianidad. En tal cometido, los Estados partes se comprometen a adoptar de manera progresiva las medidas necesarias a fin de llevar este propósito

JUSTIFICACIÓN  Asimismo, mediante la Resolución 46 de 1991 fueron aprobados los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad, que deberán ser introducidos por los Gobiernos en sus programas nacionales cada vez que sea posible. Estos principios son:

JUSTIFICACIÓN  Independencia Las personas de edad deberán poder participar en la determinación de cuando y en qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales. Las personas de edad deberán tener acceso a programas educativos y de formación adecuados.

JUSTIFICACIÓN  Participación “Las personas de edad deberán permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y pericias con las generaciones más jóvenes. Las personas de edad deberán poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.

JUSTIFICACIÓN  Las personas de edad deberán poder formar movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada.”

OBJETIVOS GENERALES  Institucionalizar el programa de preparación para el retiro laboral y la atención integral a los servidores públicos y pensionados del Distrito Capital, propiciando así el mejoramiento de su calidad de vida.  Sistematizar la información sobre programas y proyectos que existen en el Distrito Capital, en este aspecto, canalizando y unificando esfuerzos.

OBJETIVOS GENERALES  Promover la participación activa de los Servidores Públicos en situación de retiro laboral en la formulación y ejecución de las políticas públicas.  Determinar las políticas para los Servidores Públicos en situación de retiro laboral, ejecutarlas, darles seguimiento y evaluar los programas y acciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Proporcionar las condiciones para un mayor bienestar físico y mental que le permita a los Servidores Públicos en situación de retiro laboral, incrementar su autoestima y preservar su dignidad de ser humano.  Garantizar el acceso a la educación y a cualquier otra actividad que contribuya al desarrollo intelectual, que permita conservar la actitud de aprendizaje y aprovechar los recursos educativos y de capacitación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Garantizar que los Servidores Públicos en situación de retiro laboral accedan con facilidad y seguridad a los servicios y programas de comunicaciones y trasportes.  Garantizar los servicios de asistencia y orientación jurídica.  Impulsar la participación de los Servidores Públicos en situación de retiro laboral en actividades educativas culturales y turísticas

ACCIONES PROPUESTAS  En Servicios Sociales.  Desarrollar e implementar servicios sociales suficientes, a nivel comunitario, domiciliario e institucional.  Acciones: Ampliar, efectuar y estimular acciones de desarrollo social orientado por una política educativa, cultural y social de carácter integrador, que considere aquellos factores que elevan la calidad de vida de los servidores públicos en situación de retiro laboral y favorecen su permanencia en la comunidad.

ACCIONES PROPUESTAS  Campañas de concientización del proceso del envejecimiento, a nivel Distrital.  Concientizar y sensibilizar a los diferentes sectores de la población sobre la importancia del cuidado de la salud para el envejecimiento sano.

ACCIONES PROPUESTAS  Favorecer la formación de recursos humanos especializados, que brinden atención de calidad y calidez a la población mayor.  Suministrar a los familiares conocimientos sobre las características, biológicas, psicológicas y sociales de la vejez, para una mejor comprensión de las necesidades, mejorando la comunicación y relación

ACCIONES PROPUESTAS  En Educación Cultura y Recreación  Crear estrategias que permitan el rescate, conservación y difusión de la cultura, reconociendo que los Servidores Públicos en situación de retiro laboral tienen un bagaje cultural que permite la identificación y transmisión de normas y valores.  Impulsar programas Educativos culturales y recreativos, de actividad física y de turismo que posibiliten, a un mayor número de personas, vivir su vejez activa y plena.

ACCIONES PROPUESTAS  En Educación Cultura y Recreación  Articular al Proyecto educativo Institucional de todos los colegios del Distrito acciones de educación gerontológica.  Propiciar el trabajo intergeneracional como estrategia de mantenimiento de nuestros valores culturales a través de la difusión de tradiciones y costumbres.

ACCIONES PROPUESTAS En Educación Cultura y Recreación  Fomentar el aprovechamiento de sus capacidades creativas, difundir su talento artístico y conocimiento de la cultura popular para propiciar un acercamiento cultural  Realizar convenios de cooperación entre las distintas organizaciones dedicadas a la cultura, con el fin optimizar los recursos.

ACCIONES PROPUESTAS En lo productivo:  Desarrollar sus habilidades y destrezas que les permita producir artículos para el autoconsumo y su posible comercialización a pequeña escala.  Impulsar la creación y apertura de talleres de oficios, artesanías y artes plásticas donde los Servidores Públicos en situación de retiro laboral puedan realizar actividades formativas.

ACCIONES PROPUESTAS  En proyección comunitaria y social:. Propender por la formación y fortalecimiento en derechos Humanos, economía solidaria, bancos de expertos, voluntariado, entre otros.