Plan de Manejo Integrado del Acuífero Interestatal Ojocaliente –

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA EN UNACEM
Advertisements

El agua y la seguridad alimentaria
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Componente: AgrícolaAgrícola.
REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS DE CNA
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura
Programa P+L PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Presentación General Objetivo Desarrollo Sustentable Sector Empresario Estrategia P + L Objetivo Propiciar el.
Ministerio de Obras Públicas Dirección General de Aguas
PLAN FRUTIHORTICOLA PROVINCIAL
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Seminario Taller Agua y Ciudad Gobernanza y gestión sustentable del agua subterránea en la Cuenca del Valle de México Delia Montero Graciela Carrillo.
27 de Febrero de INTRODUCCIÓN COMPARATIVO DE PLANES DE RIEGO.
Plan de Manejo Integrado del Acuífero Interestatal Ojocaliente – Aguascalientes - Encarnación Versión ejecutiva Un objetivo de esta presentación es que.
COSTO: BENEFICIOS: DURACIÓN DE LA OBRA LOCALIZACIÓN: BENEFICIOS: COMPONENTES DEL PROYECTO. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: RESPONSABLES.
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
1 Reuso de Aguas Residuales, Energía y Sustentabilidad en el Valle de Aguascalientes COTAS / OMM Diciembre de 2009 CONAGUA / SGT - DL-AGS - INAGUA Ags.
Programa de Trabajo Agenda Azul
Proceso de Certificación en Industria Limpia
Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía M.C. Olga Xóchitl Cisneros Estrada Dr. Heber.
547 hm³ son los que se extraen en Ags. de agua subterránea, de la zona del acuífero para el uso agrícola en promedio son 430 hm³.
Situación mundial Para el año 2025, cuatro mil millones de personas carecerán de abasto suficiente de agua. Cada minuto mueren 5 personas en el mundo,
Plan de Manejo del Acuífero Interestatal de Ojocaliente -
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Manejo de Residuos primer encuentro nacional de ecotecnias
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
1 04 de junio del año Ing. José Luis Luege Tamargo El Agua en México Director General de la Comisión Nacional del Agua Consejo Consultivo Nacional.
Gobierno Provincial de Chimborazo – Banco Mundial.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Gladys Rivera Herrejón
ESTUDIO TECNICO El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir,
El proceso de descentralización emprendido por el Gobierno Federal, se dirige hacia las entidades federativas, municipios y a los usuarios. De esta manera.
Antecedentes de Atención a sequías
REGIONES AGRICOLAS.
PROGRAMA DE DESARROLLO PARCELARIO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN GERENCIA DE EVALUACIÓN Y PROGRAMACIÓN INICIO PROGRAMAS DE ALIANZA PARA EL CAMPO.
Macroeconomía.
PROGRAMA REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN GERENCIA DE EVALUACIÓN Y PROGRAMACIÓN INICIO PROGRAMAS.
Universidad de San Carlos de Guatemala
TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCION AGRÍCOLA
CONCEPTOS DE PRODUCCION LIMPIA Y CASOS DE ESTUDIO
PLAN INTEGRADO DE MANEJO DEL ACUÍFERO INTERESTATAL OJOCALIENTE – AGUASCALIENTES - ENCARNACIÓN Un objetivo de esta presentación es que no supere los 30.
Uso de aguas servidas en agricultura en México
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA INSTITUTO SINALOENSE DE ACUACULTURA Reporte de actividades 2006.
En ausencia de acciones (oferta-demanda tendencial) Con un manejo racional.
Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Propuesta de Programa de Trabajo del Consejo de Cuenca y Órganos Auxiliares.
SISTEMA NACIONAL DE EXTENSION AGROPECUARIA Y RURAL EN COAHUILA Responsable: Salvador Godoy A.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
DELEGACIÓN ESTATAL ZACATECAS Septiembre 24 de 2013 REUNIÓN DEL CONSEJO ESTATAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE ZACATECAS AVANCE FÍSICO FINANCIERO.
CONASORGO Generando Alimentos de Calidad;
La situación actual del recurso hídrico. Perspectiva agricola.
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
Licda Josefina Arriola
1 Estudio para determinar la factibilidad de creación del Distrito de Temporal Tecnificado “Catazajá - Palenque”, Chiapas CONCLUSIONES.
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Héctor Osorio Chumacero,
JORNADA INTERNACIONAL DE RIEGO Y USO DEL AGUA CON FINES PRODUCTIVOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
EFICIENCIA GLOBAL DEL USO DEL AGUA EN EL CANAL SARMIENTO DURANTE EL CICLO Nicolás Ciancaglini1, Rolando Carrión1 y Daniel Sagua1 PROSAP-SAN JUAN.
ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO
………donde le damos sabor a la tierra. Agroindustria inmobiliaria centauro S.P.R. de R.L. de C.V. Ex-Hacienda Laguna de Lourdes, San Juan del Rio, Querétaro.
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte Agua y cambio climático: Manejo sustentable de recursos naturales Eugenio Clariond Reyes 23.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
Informe del Secretariado de la CCA sobre la edificación sustentable en América del Norte.
Cierre Operativo Programa 2016 Tecnificación de Riego Los incentivos serán para los productores agrícolas (personas físicas y morales con más de.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
CALIDAD NORMA ISO Partes interesadas relacionadas con el desempeño ambiental de una organizaciòn: Direcciòn Direcciòn Empleados Empleados Inversores.
PROGRAMA REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
División Agrícola Amanco del Perú S.A. Amanco del Perú S.A. División Agrícola Octubre 2010 Tecnologías modernas de riego para pequeños agricultores: Proyectos.
Transcripción de la presentación:

Plan de Manejo Integrado del Acuífero Interestatal Ojocaliente – Aguascalientes - Encarnación Sector agropecuario

Clasificación de cultivos por tipo (Hortalizas, frutas, forrajes, granos e industriales). Los que corresponden al grupo industrial, son frutos y flores, pero que se procesan para este ramo de producción.

Patrón de cultivos La superficie sembrada estado de Aguascalientes es de 45,265 has La superficie sembrada en la zona del acuífero es del 80%, es decir, 36,474 has, de las cuales 80 % corresponden a Aguascalientes, el 15% a Zacatecas y el 5% a Jalisco.

Superficie y demanda histórica en la zona del acuífero, 1980-2002

Superficie y demanda de agua por tipo de cultivo de 1980 al 2002 De 1980 al 2002, los forrajes ocupan el 43% de la superficie con el 52% de la demanda de agua, le siguen la producción de granos básicos con el 33% de superficie y el 28% de la demanda, industriales 11% de la superficie y 11% de la demanda, hortícolas 11% de la superficie y el 5% de la demanda (los de menor demanda) y frutales con el 2% de la superficie y el 3% de la demanda de agua.

Beneficio económico de los cultivos Los cultivos de mayor demanda de agua son los forrajes y frutales, seguidos de granos y hortalizas. Los de mayor valor económico, las hortalizas y cultivos industriales, lo menos redituables los forrajes y granos. El valor de la producción resulta mayor en los granos que en las hortalizas, por la superficie que ocupa en este caso el maíz, y por los apoyos en subsidios que se dan a los productores tanto en la producción como en la comercialización. Aunque las hortalizas y frutales son la mejor opción para ahorrar agua e incrementar los beneficios económicos.

Beneficio económico de los cultivos En el ciclo agrícola 2003 – 2004, la mayor superficie la ocupo el Maíz grano con el 70% de la superficie sembrada en el Estado de Aguascalientes, la alfalfa con el 10% y la guayaba con el 9% en Calvillo, Municipio fuera de la zona del acuífero. En esta figura se aprecia claramente la eficiencia en el uso del agua y la productividad de los cultivos hortícolas e industriales, y la relación de mayor volumen de agua que superficie de los granos y forrajes, que son los cultivos que dominan.

Eficiencia del riego por tipo de cultivo y sistema de riego En el acuífero de Aguascalientes, hay claramente definidos dos períodos, de 1980 a 1994 y de 1995 a la actualidad, que es cuando se inicio con la tecnificación de los sistemas de riego en una tercera parte de la superficie. La eficiencia del riego, esta asociada a los sistemas de riego. En el grupo de granos es riego por aspersión, en forrajes riego por gravedad, en hortalizas e industriales el riego es por goteo.

Superficie tecnificada en la zona del acuífero 22 % 58% 13 % 8 % Aspersión Gravedad Goteo Microaspersión Total 9,850.0 3,854.3 2,141.3 1,284.8 17,130.4 La superficie tecnificada corresponde al 44% respecto al total promedio.

Riego con agua residual Aguascalientes cuenta con el primer lugar en tratamiento de aguas residuales Se ha iniciado la operación de la unidad de riego en la PTAR Rincón con gran aprobación de los usuarios El reuso del agua se encuentra en niveles bajos y existe un gran potencial

El potencial de la superficie es del 88% de la superficie actual 20,177 has corresponden a forraje y 11,796 has. a granos, 31,973 has. El total de volumen de aguas negras producido promedio fijo es de 48,201,209 m³, suficiente para el riego de 4,736 has, actualmente se usan 26,676,832 m³ en una superficie de 2,621 has.

Evolución de los volúmenes de aguas residuales municipales producidas y de aguas residuales municipales tratadas

Capacidad de instalación y operación de las plantas de tratamiento en Aguascalientes Planta de Tratamiento de la Cd. de Aguascalientes Presa Plutarco E. Calles Distrito de Riego No. 1, Pabellón, Ags. El tipo de tratamiento dominante es el de Lagunas de estabilización con el 84%, le siguen Lodos activados con el 8.5%, Tanque séptico 6.1% y Dual 1.2 %. Los cuales entran en la clasificación de secundarios y son aptos para el riego de forrajes y granos, de acuerdo a las especificaciones internacionales de riego. De acuerdo al Inventario Nacional de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales 2001 de la CNA, hay un total de 90 plantas de tratamiento, en la zona del acuífero son 82 las plantas existentes, 75 en operación. La operación respecto a la del Estado representa el 91.5 % y el número uno a nivel nacional.

Capacidad de instalación y operación de las plantas de tratamiento en Zacatecas y Jalisco En Zacatecas hay 3 plantas de tratamiento, en operación hay 2 con una capacidad instalada de 16.8 l/s con un gasto de 13.6 l/s. El tipo de tratamiento en las plantas en operación, es de Biodiscos y Lodos activados. En Jalisco no hay plantas de tratamiento en la zona de influencia del acuífero

SOLUCIONES PROPUESTAS PROYECTOS Tecnificación de la superficie con sistemas de riego por tipo de cultivo Reconversión de cultivos Uso de aguas tratadas Banco de derechos de agua a favor del acuífero Dentro del proyecto de Reconversión de cultivos, hay otros proyectos como el de IMPORTACIÓN DE ALFALFA, el cual se describe en el Tomo 3 del Plan de Manejo, en las alternativas par un uso eficiente del agua subterránea en la agricultura.

1. Tecnificación de la superficie con sistemas de riego por tipo de cultivo Reducir la superficie una tercera parte a 30 mil has. Tecnificar el 100% de la superficie con riego por microaspersión y goteo. Actual Propuesto Superficie (has) 36,474 30,000 Volumen (m³) 714,896,607 352,800,000

3. Capacitación 4. Uso de paquetes tecnológicos 5. Asesoría técnica Costo: 900 Millones de pesos De las 17 mil has ya tecnificadas, corresponden casi 14 mil has a riego por aspersión (9,850) y gravedad (3855), el costo para que sea de microaspersión y aspersión es 411 millones de pesos. La superficie restante para que sean 30 mil has es de 16,295 has, con un costo de 488 Millones de pesos.

Beneficios menos costos de la tecnificación ($/sup.) 33 % mas de Beneficios menos Costos de la superficie ya tecnificada si se vuelve a tecnificar eliminando el riego por gravedad y aspersión. 22 % mas de Beneficios menos Costos en relación con la superficie y tecnificación actual. 33 % mas de Beneficios menos costos de la superficie ya tecnificada si se vuelve a tecnificar eliminando el riego por gravedad y aspersión. 22 % mas de Beneficios menos costos en relación con la superficie y tecnificación actual. SIN INCLUIR LOS SUBSIDIOS A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.

2. Reconversión de cultivos

Beneficios de la reconversión de cultivos Reducción o sustitución de extracciones de agua de primer uso por agua. Consolidación del mercado interno y externo. Mayores rendimientos y valor de la producción Generación de empleos. Uso eficiente de tecnologías y sistemas de riego. Mejor canalización de los recursos federales, estatales y privados, así como de la organización de los usuarios.. Desarrollo sustentable de la región en general.

Ejemplos Incluir información de Víctor de las experiencias de la Universidad y productores que están usando nueva tecnología.

3. Uso de agua tratada En la actualidad se usan ya 35 hm³ del agua tratada disponible (26 en El Niágara); sin embargo, aún existe un volumen de 51 hm³, sin ninguna aplicación, que en su mayoría se descargan hacia el Río San Pedro. Se prevé que este volumen aumentará. El reuso se propone como una medida para reducir la extracción de agua subterránea y en caso de emergencia, como una medida para liberar volúmenes de agua para el uso público.

Importancia del uso de agua tratada Evita la sobreexplotación del acuífero, porque permite el intercambio o sustitución del agua subterránea por el agua tratada, satisfaciendo las necesidades de agua en los cultivos compatibles. Permite llevar a cabo una actividad económica muy importante como lo es la agricultura, tanto en la generación de empleos como en la producción de alimentos, la cual debe ser sustentable y sostenida de acuerdo a los lineamientos generales del Programa Hidráulico Nacional 2001-2006. Incrementa los rendimientos en los cultivos por los nutrientes que contiene en materia orgánica, N, P, K y otros microelementos, representando un ahorro en gastos de fertilización. Satisface la demanda de alimentos del mercado, aprovechando al máximo los recursos con los que cuenta el Estado, incluyendo el agua residual que generan todos los usuarios del agua. Representa una fuente constante y segura de agua aún en los años más secos.

Cultivos que pueden usar o no aguas tratadas Existe una clasificación por la Organización Mundial para la Salud (OMS), en lo que se refiere al riego, ésta indica: Cultivos destinados al consumo no humano, requiere Tratamiento primario Cultivos que se consumen cocinados, necesitan de un Tratamiento secundario y Cultivos que se consumen crudos, requieren de Tratamiento de tipo terciario. De manera muy general, se pueden clasificar los; forrajes y algunos granos. En el segundo, los cereales, y algunas verduras. En el tercer grupo están: las hortalizas y frutas. Es importante conocer el destino de la producción, es decir, su tipo de mercado, y consumidores, ya que pueden varias las necesidades de calidad de cada uno de los consumidores o clientes y con ello saber que afectaciones económicas o beneficios, tendría su producción con la calidad de agua de las plantas de tratamiento. Por lo anterior es importante, que los usuarios actualicen la información agrícola y de comercialización.

Incluir la información de Juan Pablo con Costo de la distribución de la red para el agua tratada y responsables.

4. Banco de Derechos a favor del acuífero

Propuesta de financiamiento para la modernización de los sistemas de riego

Gestión del financiamiento Organización de usuarios en sociedades aptas para la solicitud de apoyos de programas específicos. Adecuación tarifaria acorde al valor real del agua en el acuífero. Programas de inversión en compra de derechos. Coordinación de instituciones y usuarios, evaluación y seguimiento del Plan de Manejo.

Programas de apoyo

Adquisición, instalación y modernización de sistemas de riego tecnificado con excepción de los sistemas de riego por compuerta (riego por gravedad). Concepto Organizados Individual PBIT* RP** PBIT RP Sistema de Riego 80.00% 60.00% 70.00% 50.00% Tope por hectárea $12,000 $9,000 $10,500 $7,500 Establecimiento, rehabilitación y modernización de invernaderos o macrotúneles. Concepto Organizados Individual PBIT * RP** PBIT RP Apoyo Gubernamental 50.00% 35.00% 40.00% 30.00% Monto tope hasta $350,000 $245,000 $280,000 $210,000 * PBIT= Productores de Bajos Ingresos en Transición ** Resto de los productores Organizados, se refiere a las figura jurídicas y mercantiles. SPR, etc.

Sistemas de Riego en el 2000 N° de productores Superficie (has) Apoyo gubernamental ($) Gravedad 9 253.00 1,000,730.00 Aspersión 15 428.80 1,870,744.00 Total 24 681.80 2,871,474.00 Tipo de sistema de riego 2001 316.50 3,329,870.40 Goteo 1 16.80 229,439.50 10 333.30 3,559,309.90 Tipo de sistema de riego 2002 11 346.36 3,854,463.30 3 15.8 392,552.18 14 362.16 4,247,015.48 Programas de apoyo En el 2000 y 2001 los apoyos del Gobierno fueron en promedio del 50% respecto a la inversión total y en el 2002 del 33% en promedio entre SAGAR, Gobierno del Estado y productores.

Organización de los usuarios agrícolas La importancia de la planificación en la organización de los productores, beneficia aspectos de producción, comercialización, y estabilización del acuífero. Para tener las herramientas necesarias y llevar a cabo un plan de ordenamiento territorial que incluya: organización de inversiones, ubicación de las zonas a tecnificar, del uso de aguas residuales tratadas, de la ubicación de invernaderos según la salinidad, manejo de cuencas, etc., es importante darle seguimiento al Plan de Manejo, y así evaluar y retroalimentar las acciones propuestas.