“LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACION SUPERIOR”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Escuela de Planificación y Promoción Social
Presentación Objetivos de la Política
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Ministerio de Educación Nacional
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
Una Estrategia Innovadora de Educación Superior. Impacto Social y Oferta Académica.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Anteproyecto PROGRAMA LENKA. ¿Qué opinan los estudiantes de la U de G del aprendizaje de lenguas extranjeras?
Misión y Visión noviembre, 2011.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
LA FORMACIÓN PROFESIONAL
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Marzo 2013 Dra. Gabriela Palomino Alvarado
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Visión En 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando que se alcancen.
Acceso a Ciclo Formativo Superior. Acceso directo. El requisito académico que da acceso directo para cursar la formación profesional específica de grado.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Nueva Institucionalidad de Justicia Juvenil Capacidad Técnica del servicio, evaluación de programas y servicios y difusión de innovaciones. 2.-Gestión.
PROGRAMA NACIONAL DE BECAS EN EL EXTERIOR DON CARLOS ANTONIO LOPEZ PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN Y LA EDUCACIÓN DEL PARAGUAY.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
Clasificación de los indicadores por categoría
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
Ministerio de Educación CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACION.
Reforma Universitaria
ROL DEL ESTADO PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
-Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para.
Registro Oficial Nº Martes 12 de Octubre del 2010 ING.IVÁN GALARZA.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

“LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACION SUPERIOR” Comisión de Educación, Juventud y Deporte MARZO 2015

SUMARIO I.- LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ. II. PRINCIPALES PROPUESTAS PARA LA ELABORACION DE LA NUEVA LEY DE INSTITUTOS.

I.- LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ

POBREZA VS. EDUCACIÓN La probabilidad de ser pobre para un adulto es siempre decreciente conforme se acumulan más años de educación. Fuente : The Role of Education Quality in Economic Growth - Eric A. Hanushek

IMPACTO DE LA EDUCACIÓN EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) Fuente : The Role of Education Quality in Economic Growth - Eric A. Hanushek

2012: PERU: 154,026 COREA DEL SUR: 1,130,000 1970: PERU: 41,732 COREA DEL SUR: 8,900 1990: PERU: 54,104 COREA DEL SUR: 270,000 Fuente: BCR, FMI

INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Perú : ubicación en 12 pilares de la competitividad. Comparación con años anteriores PILARES 2014-2015 Posición 2013-2014 2012-2013 Posición 2011-2012 1. Instituciones 118 109 105 95 2. Infraestructura. 88 91 89 3. Entorno Macroeconómico. 21 20 52 4. Salud y educación primaria. 94 97 5. Educación Superior y Capacitación. 83 86 80 77 6. Eficiencia del mercado de bienes. 53 50 7. Eficiencia del mercado laboral. 51 48 45 43 8. Desarrollo del mercado financiero. 40 38 9. Preparación tecnológica. 92 69 10. Tamaño del mercado. 11. Sofisticación Empresarial. 72 74 68 65 12. Innovación. 117 122 113 países evaluados 144 148 142 FUENTE: WORLD ECONOMIC FORUM (WEF)

INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL FUENTE: WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) 2013-2014 PILARES PERU COLOMBIA ECUADOR BOLIVIA 1. Instituciones 109 110 92 105 2. Infraestructura. 91 79 111 3. Entorno Macroeconómico. 20 33 44 28 4. Salud y educación primaria. 95 98 54 108 5. Educación Superior y Capacitación. 86 60 71 93 6. Eficiencia del mercado de bienes. 52 102 106 138 7. Eficiencia del mercado laboral. 48 87 131 8. Desarrollo del mercado financiero. 40 63 89 120 9. Preparación tecnológica. 82 122 10. Tamaño del mercado. 43 31 59 11. Sofisticación Empresarial. 74 69 103 12. Innovación. 58 75 148 países evaluados FUENTE: WORLD ECONOMIC FORUM (WEF)

INDICE DE COMPLEJIDAD ECONÓMICA Perú está en el puesto 89º de 128 países. “En la medida en que un país acumule conocimiento y capacidades productivas y sea capaz de transferirlas, éste contará con las condiciones para producir bienes con un mayor valor agregado y en consecuencia, lograr una mayor prosperidad.” “Hace 50 años que producimos y exportamos casi lo mismo” “No ha variado nuestra matriz productiva” Fuente : The Observatory of Economic Complexity of Harvard University

Composición y complejidad de exportaciones 1984-2010 Perú Fuente: Stein (2014).

Composición y complejidad de exportaciones 1984-2010 Corea del Sur Fuente: Stein (2014).

(mensual) El hecho de que la productividad promedio de los trabajadores peruanos se ubique por debajo de casi todos los países de la región es un claro reflejo de dos debilidades de la economía peruana: baja inversión en capital humano (educación) y en tecnología. Fuente : EUROMONITOR

SITUACION DE LOS INSTITUTOS EN EL PERU

CANTIDAD DE INSTITUTOS DE EDUCACION SUPERIOR TECNICA   PUBLICO PRIVADO TOTAL CETPRO 758 1095 1853 IST 354 424 778 ISP 114 104 218 ESFA 32 4 36 Fuente: MINEDU 2013

CANTIDAD DE MATRICULADOS EN INSTITUTOS DE EDUCACION SUPERIOR TECNICA   PUBLICO PRIVADO TOTAL CETPRO 126914 130884 257798 IST 105998 257247 363245 ISP 16589 5475 22064 ESFA 4210 407 4617 Fuente: MINEDU 2013

INSTITUTO TECNOLOGICO LA EDUCACION SUPERIOR EN CIFRAS Cuadro comparativo: Matricula universidad vs institutos tecnológicos AÑO UNIVERSIDAD INSTITUTO TECNOLOGICO 2013 2012 960,706 900,708 363,245 354,813 2011 843,934 355,634 2010 782,970 340,020 2009 778,469 328,230 FUENTE: Minedu

MATRICULADOS EN INSTITUTO SUPERIOR TECNICO FAMILIAS DE CARRERAS N° % ACTIVIDADES DE ADMINISTRACION Y COMERCIO 122,918 33.84% SALUD 80,430 22.14% DE COMPUTACION E INFORMATICA 55,787 15.36% DE HOSTELERIA Y TURISMO 19,784 5.45% ARTES GRAFICAS 14,202 3.91% ACTIVIDADES AGRARIAS 13,886 3.82% MECANICA Y MOTORES 12,097 3.33% ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA 9,951 2.74% CONSTRUCCION 9,243 2.54% MECANICA Y METALES 7,955 2.19% DE COMUNICACIÓN, IMAGEN Y SONIDO 5,717 1.57% TEXTIL Y CONFECCION 3,021 0.83% INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 2,785 0.77% SERVICIOS SOCIALES Y ASISTENCIALES 1,369 0.38% DE ESTETICA PERSONAL 1,339 0.37% MINERIA 1,237 0.34% QUIMICA 1,010 0.28% ACTIVIDADES MARITIMO PESQUERAS 342 0.09% DE ARTESANIA Y MANUALIDADES 93 0.03% ACTIVIDADES DEPORTIVAS 79 0.02%   363,245 100.00% Fuente: MINEDU 2013

Distribución de PEA por Tipo de Empresa   DISTRIBUCION PEA - OCUPADA (PEA- Ocupada: 15’307,326 personas) (PEA- Ocupada: 15’307,326 personas) AMBITO CARACTERISTICAS % PEA OCUPADA FUERZA LABORAL MICRO EMPRESA 1-10 trabajadores Ventas anuales hasta 150 UIT 61% 9’337,468 PEQUEÑA EMPRESA 1-50 trabajadores Ventas anuales hasta 850 UIT 9,8% 1’500,118 MEDIANA Y GRAN EMPRESA + 50 trabajadores Ventas anuales desde 850 UIT a + 29,2% 4’469,739 Fuente: MTPE 2013

Distribución de PEA por Rubro de Empresa   PEA ocupada: (15’541,500 personas) Rubro económico Porcentaje PEA REAL En números Servicios 31 % 4’829,400 Agricultura / pesca / Minería 25,9 % 4’038,900 Comercio 19 % 2’938,800 Manufactura (Industria) 10,5 % 1’626,500 Transportes y comunicaciones 7,7 % 1’190,300 Construcción 5,9 % 917,600 TOTAL 100% 15’541,500 Fuente: MTPE 2013

CONCLUSIONES La educación superior no ha contribuido al desarrollo ni al crecimiento del país. Nos encontramos en los últimos lugares de competitividad en pilares como: Instituciones, Innovación, Educación superior y preparación tecnológica. Somos un país rezagado en calidad de Educación Superior en la región. Y rezagados en una región rezagada frente al mundo.

II. PRINCIPALES PROPUESTAS PARA LA ELABORACION DE LA NUEVA LEY DE INSTITUTOS.

OBJETIVOS GENERALES Fortalecer la educación Técnica y Tecnológica para: Contribuir a la competitividad del País. Hacer sostenible el crecimiento y desarrollo de nuestro país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Revalorar el rol de educación superior técnica y tecnológica en el país, frente a la educación superior universitaria y la importancia que tiene esta formación para el desarrollo personal y profesional que contribuya al desarrollo del país. Alcanzar un nivel de educación técnica y tecnológica de calidad. Articular el sector educativo con el sector productivo para retroalimentar el sistema para procesos de mejoramiento continuo.

Conectar a los estudiantes y egresados con el mundo laboral y su interacción permanente con los sectores productivos, tanto a nivel local, regional y Nacional. Fomentar las alianzas que vincule al sector productivo con el sector educación, a nivel Local y Regional. Desarrollar la carrera docente técnica y tecnológica.

OBJETO DE LA LEY Regular la creación, licenciamiento, gestión, supervisión y fiscalización de los Institutos y Escuelas de Educación Superior públicos y privados, para que brinden una formación de calidad, que responda a las necesidades del país, del mercado laboral, del sistema educativo y su articulación con los sectores productivos, que permita el desarrollo de las artes, la ciencia y la tecnología; así como el desarrollo de la carrera docente.

TIPOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR Los Institutos de Educación Superior (IES) se caracterizan por su vocación e identidad manifiesta en el campo del conocimiento y el trabajo en actividades de carácter técnico. ( lo instrumental, lo operacional y el saber técnico). Las Escuelas de Educación Superior (EES), se caracterizan por su vocación e identidad manifiesta en el campo del conocimiento y profesiones de carácter tecnológico, Pedagógico y de Formación Artística. ofrecen el grado de bachiller, y el título profesional.

ESCUELAS DE EDUCACION SUPERIOR Las EES Tecnológica, son instituciones que brindan formación con fundamentación científica e investigativa, y se orientan fundamentalmente a las ingenierías, a la asimilación, desagregación, adaptación, mejoramiento y modificación de tecnologías e innovación. Las EES Pedagógicos, son instituciones que ofrecen la formación inicial docente que requiere el sistema educativo peruano en todas sus etapas, modalidades, niveles o ciclos y formas. Las EES de Formación Artística, son instituciones que brindan formación inicial docente en el campo artístico o de artista profesional, en diferentes especialidades.

Principios de la Educación Superior Calidad educativa Pertinencia Flexibilidad Inclusión Social Transparencia y rendición de cuentas Equidad y Merito

CALIDAD EDUCATIVA Creación de un Organismo responsable de gestionar la oferta de educación superior de Escuelas e Institutos (ONGESI: Organismo Nacional Gestor de Escuelas e Institutos), con autonomía técnica, funcional, económica, presupuestal y administrativa.

Un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros. Conformación del Consejo Directivo del ONGESI El Presidente Ejecutivo, como representante del Ministerio de Educación, quien lo presidirá. Un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros. Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas. Un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Un representante del Ministerio de la Producción.

ONGESI (ORGANISMO NACIONAL GESTOR DE ESCUELAS E INSTITUTOS) Responsable de: Gestionar la oferta de educación superior (IES y EES Publico). Creación, optimización, racionalización, fusión, reconversión, reorganización, supervisión y cierre de los IES Públicos. Las UE son los Órganos de Línea Especializados que operativizan la gestión en términos de provisión (Presupuesto, administración, personal, directores, etc) y creación de IES Públicos. CONSEJO DIRECTIVO MINEDU CONCYTEC MEF MTPE PRODUCE SECTOR 2 UE Producción UE Mincetur UE Agricultura UE Salud UE Vivienda UE Energía y Minas UE Cultura UE Educación Red nacional de IES y EES industriales y de pesca Red nacional Cenfotur y Artesanía Red nacional de IES y EES agrarios. Red nacional de IES y EES de Salud Red nacional SENCICO, Agua y Saneamiento Red nacional de IES y EES Mineras y de Energía Red nacional de ESFAS Red nacional de EES Pedagógicas Los UE cuentan con Comités técnicos (Sectores productivos y sociedad civil, etc)

RESPONSABILIDAD EN IES Y EES   IES EES CREACION PUBLICO PRIVADO PRIVADO SIN FINES DE LUCRO ONGESI PROMOTOR LEY LICENCIAMIENTO MINEDU SUNEDU GESTION AUTORIDADES DOCENTES, PLAZAS PRESUPUESTO (No incluye a los IES y EES Privados) SUPERVISION ONGESI / GOB. REGIONAL CIERRE ONGESI / MINEDU ACREDITACION SINEACE (Voluntario)

REGIMEN ACADEMICO El Ministerio de Educación es el ente rector encargado de definir, dirigir y articular las políticas educativas nacionales y la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior. El Ministerio de Educación establecerá los lineamientos académicos generales para todos los IES y EES. La programación curricular, la planificación de clases y las didácticas para el aprendizaje serán responsabilidad de cada IES y EES. Se establecerá el crédito académico equivalente a un mínimo de 16 horas lectivas de teoría o el doble de horas de práctica. (Igual que Ley universitaria). Las IES y Las EES se podrán desarrollar bajo la modalidad presencial y semipresencial; asimismo mediante el tipo de formación dual, en alternancia, entre otras.

Los IES podrán otorgar el grado de Bachiller Técnico y los títulos de Técnico (mínimo 80 créditos) y Profesional Técnico (mínimo 120 créditos). Las EES podrán otorgar el grado de Bachiller y el título de Profesional (mínimo 200 créditos). Solo las EES acreditadas podrán otorgar los grados de maestrías y doctorados. Los IES y EES podrán diseñar y ofrecer procesos formativos asociados a oficios, de acuerdo a la demanda y brindar certificados a nombre propio (Certificaciones Ocupacionales). Los programas que cuenten como mínimo 40 créditos y no más de 80 créditos, otorgan el certificado de Auxiliar Técnico en la especialidad, pudiendo ser convalidado en la educación superior como parte del nivel técnico.

GESTION INSTITUCIONAL Tipos de Gestión Institucional: Públicos de gestión directa. Públicos de gestión privada por entidades sin fines de lucro que prestan servicios educativos gratuitos a los estudiantes. De gestión privada Incentivos: Fondos Concursables, Becas, etc. El Ministerio de Educación promueve la participación del sector privado en la mejora de los IES y EES públicos, el cual puede participar con recursos de responsabilidad social empresarial, donaciones y contribuciones, becas y otros mecanismos.  

Disponibilidad de personal docente adecuado y suficiente para los programas formativos, de los cuales el 30% deben ser a tiempo completo. El beneficio tributario por reinversión de excedentes o utilidades, así como otros beneficios e incentivos que se establezcan, se otorgan en mérito al cumplimiento del proceso de acreditación de la calidad. La enseñanza de un idioma extranjero, de preferencia el ingles, o de una lengua nativa de preferencia quechua o aimara, es de carácter obligatorio, en las EES conducentes a obtener el grado de bachiller.

La empresa privada que celebra convenios interinstitucionales con IES y EES públicos con fines de capacitación, investigación e innovación, tiene derecho a un crédito tributario contra el Impuesto a la Renta equivalente al monto del gasto destinado a estos fines. Dicho monto será gestionado por la empresa privada y será entregado para su administración al IES y EES público. Los programas de capacitación responden a una necesidad concreta de la empresa. La empresa proporciona los recursos humanos, materiales, maquinaria, equipo y los ambientes para realizar las practicas como contraprestación del servicio que brinda el IES o EES. Terminada dicha actividad la empresa privada seleccionara el personal que responda a sus necesidades. El Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales promueven que los IES y EES cuenten con servicios de orientación profesional, tutoría, bolsa de trabajo, emprendimiento y otros.

De verificarse que una entidad sin fines de lucro incurre en distribución directa o indirecta de rentas, la SUNAT le dará de baja en el Registro de entidades exoneradas del Impuesto a la Renta, sin perjuicio de las sanciones correspondientes. La reinversión de excedentes o utilidades para el caso de los IES y EES privados se aplica en infraestructura, equipamiento para fines educativos, investigación e innovación en ciencia y tecnología, capacitación y actualización de docentes, proyección social, y apoyo al deporte de alta calificación; así como la concesión de becas, conforme a la normatividad aplicable.

Los IES y las EES deben realizar acciones de seguimiento a sus egresados para contar con información necesaria sobre su inserción y trayectoria laboral. Los IES y las EES públicas y privadas tienen la obligación de publicar en sus portales electrónicos, en forma permanente y actualizada, como mínimo, la información correspondiente a: Número de becas y créditos educativos Inversiones, reinversiones, donaciones, obras de infraestructura, entre otros. Proyectos de investigación y los gastos que genere. Relación de pagos exigidos a los alumnos Cuerpo docente, indicando clase, categoría y hoja de vida, remuneraciones. Número de postulantes, ingresantes, matriculados. 

ORGANOS DE GOBIERNO Los IES y EES públicos deben contar como mínimo con los siguientes órganos internos: El Director General Consejo Asesor Coordinación académica Para el caso de los IES el Director General debe contar con titulo profesional o grado académico de maestro, estudios de posgrado y contar con no menos de cinco (05) años de experiencia. Para el caso de las EES el Director General debe contar con el grado académico de doctor y contar con no menos de cinco (05) años de experiencia en gestión. Las autoridades de gobierno de los IES y EES privadas reúnen los requisitos exigidos para los IES y EES Públicos.  

CARRERA PÚBLICA DEL DOCENTE EN LOS IES Y EES PUBLICOS Para ser docente en los IES Públicos se requiere: 5 años de experiencia laboral, de los cuales al menos 3 años debe ser específica en la materia de su especialidad. Experiencia docente en educación superior mínima de 2 años . Profesional técnico de la educación superior, el cual deberá corresponder como mínimo al nivel del programa formativo en el que se va a desempeñar. Para ser docente en las EES Públicas se requiere a parte de la experiencia profesional y docente: Titulo Profesional y grado académico de maestro.

CARRERA PÚBLICA DEL DOCENTE EN LOS IES Y EES PUBLICOS Para ser docente en los IES Públicos se establecen 5 categorías. Para ser docente en las EES Públicos se establecen 3 categorías equivalente a las categorías de la docencia universitaria. Las remuneraciones de los IES se establecerán conforme a la RIMS (Remuneración Integra Mensual Superior) y de las EES se homologan con las correspondientes a las de los Magistrados Judiciales. Los docentes contratados. Su remuneración se fija en base al costo de la hora lectiva del docente ordinario.

GRACIAS