LAS PENSIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LUIS ENRIQUE VALDERRAMA RUEDA PRESIDENTE ADEA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Advertisements

Esquemas de protección para la población informal Hacia la cobertura universal en América Latina Ángel Melguizo Unidad de Mercados Laborales y Seguridad.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
Perú en el umbral de una nueva era
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
MEJORES PENSIONES MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Derechos Reservados 2012 © Cecilia López Montaño SINCERÉMONOS FRENTE AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Cecilia López Montaño Presidente.
El Sistema de Protección a la Vejez Santiago Montenegro Trujillo Presidente 03 de Abril de 2014 ASOFONDOS.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
MEJORES PENSIONES MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
Protección social, solidaridad y equidad
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS ACTUARIA Retiro: Necesidad de Planes de Pensiones y los riesgos de la situación actual Act.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
MEJORES PENSIONES, MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA Mariano Bosch, Angel Melguizo y Carmen Pagés Séptimo Congreso.
La pobreza en América Latina
Carmen Pagés Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2012 Cancún
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá Acto Legislativo TRANSFERENCIAS Cámara de Representantes Comisión Primera Constitucional David Luna Sánchez.
Asociación Chilena de Municipalidades Octubre 2010.
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Una Tarea Pendiente: Los Sistemas de Reparto
REFORMAS A LAS PENSIONES: EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA Seminario “El Futuro y las Reformas en los Fondos de Pensiones” Madrid, España Octubre 2003 Guillermo.
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
Impacto Redistributivo del Sistema de Pensiones Anita M. Schwarz Economista Jefe Región de Europa y Asia Central Banco Mundial.
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina Guillermo Arthur Presidente Federación Internacional de AFP - FIAP Punta del Este, Uruguay.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Estrategias de seguridad social ante la crisis del capitalismo Seminario Internacional sobre Jubilaciones y Pensiones. La Seguridad Social Docente Costa.
Seguro de Pensión Sensibilización
¿Hacia donde va el Sistema de AFP?
Equidad de género en el empleo /
Modelos de los sistemas de las pensiones Comparación entre sistemas.
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Debate sobre seguridad social El Foro busca ser un espacio diferente. Busca contar una historia a los ponentes de porque el empleo acompañado de un régimen.
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
III Convención AMAFORE “Hacia un Sistema Integral de Pensiones”
CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PUBLICA 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud Pública Universidad Nacional de Córdoba – 28 – 30 de noviembre Financiamiento.
Integración Alianza del Pacífico: El caso de las pensiones
“ “ EXTENSIÓN DE LA COBERTURA EN LA SEGURIDAD SOCIAL" DRA. MARÍA ASCENSIÓN MORALES RAMÍREZ AGOSTO 2015 X Congreso Nacional de Sindicatos Universitarios.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO REFORMA PENSIONAL DE Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE ASOFONDOS Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE ASOFONDOS.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
Mejorando Sistemas Pensionales en América Latina y el Caribe Mariano Bosch División de Mercados Laborales y Seguridad Social Banco Inter-Americano de Desarrollo.
El reto de la cobertura : Paraguay Waldo Tapia, Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social/BID Asunción, Paraguay 8 de Marzo, 2011.
Transcripción de la presentación:

LAS PENSIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LUIS ENRIQUE VALDERRAMA RUEDA PRESIDENTE ADEA

CAUSAS DE LA FALTA DE CULTURA PREVISIONAL Pobre desempeño de los mercados de trabajo Poca capacidad de ahorro de los trabajadores para sumarle a las pensiones contributivas. Baja cobertura Montos bajos en las pensiones Diferencia entre trabajo formal e informal. Reformas de los 90 no han sido suficientes.

Retos en la Política Económica y Social de América Las pensiones serán el eje central en las agendas de los gobiernos. Falta de cobertura Repercusiones en la sociedad Los costos para los gobiernos del envejecimiento. Los mercados de trabajo vs productividad Los diseños de los sistemas previsionales en la región no tenían en consideración a los adultos mayores. Al igual que en Europa el objeto del aseguramiento previsional sólo consideraban los que constituían los trabajadores asalariados.

Retos de la política económica y social Cobertura muy baja en la década de los 80 y 90, no superaba el 30% de los adultos mayores. Presentaron problemas fiscales en términos de sostenibilidad y de inequidad. A partir de este escenario el Banco Mundial fija la reforma estructural de las pensiones.

Objetivos de los sistemas provisionales Proporcionar un ingreso suficiente para satisfacer las necesidades básicas de los adultos mayores- evitar la pobreza en la vejez. Evitar la caída abrupta en la capacidad de consumo al llegar a la edad de jubilación.

Adopción de Programas Especiales de Pensiones de Pilares Múltiples Perú en 1993 Colombia en 1994 y una nueva reforma en el Argentina en 1994 y otra en el Uruguay en Mexico y Bolivia en 1997 El Salvador en 1998 En Costa Rica y Nicaragua en el 2000 República Dominicana en el 2003 Chile lo había hecho en 1981

Motivos de las Reformas Eminentemente fiscal Incremento del empleo y de la productividad Mayor nivel de ahorro local Mayor inversión Mayor desarrollo del capital financiero local. Partidos en el poder. No democráticos y sin debate social.

Como se Implementaron las Reformas Brasil, Ecuador, Venezuela y Paraguay no implementaron reformas estructurales. Igualmente los países del Caribe y los Centroamericanos. Colombia y Perú mantienen los dos sistemas vigentes el público y el privado. Uruguay y Costa Rica un solo pilar en el general Argentina, ha sido el único que revirtió sus reformas.

Impactos de Las Reformas en América Mejores incentivos en el mercado de trabajo Incremento de personas cotizando. La realidad fue otra. No hubo incremento en el número de trabajadores en las reformas, por el contrario disminuyó (Cepal, 2006, Dofman y Rucchetti) No hay datos claros de que estas reformas redujeron el déficit Si desarrollaron el mercado de capitales financieros. Debate entre los sistemas de capitalización y los sistemas públicos.

Datos de Adultos Mayores en América Latina y el Caribe En el 2010, los adultos mayores de 65 años representan el 6,8% En el 2050, serán el 19,8% de la región. Es decir, más de 140 millones de habitantes. Hoy son 40 millones. Según las proyecciones el 60% de ese número no tendrá los ahorros suficientes para acceder a una pensión, durante la vejez. Esto demuestra una vez más el fracaso del sistema de ahorro individual. El estado tendrá que acudir para colocar la diferencia lo que generará mayores problemas fiscales. En consecuencia se estima aumento de la pobreza de los adultos mayores.

Datos de los Adultos Mayores La tasa promedio de pobreza de los adultos mayores en ALC es del 19,3%. En países con sistemas provisionales mejores la pobreza disminuye en los adultos mayores. En Argentina, Costa Rica o Uruguay, el porcentaje de adultos mayores de 80 años no supera el 5%, en tanto que en los demás supera el 20%. En América Latina el 75% de los adultos mayores viven con sus familias. En Europa, Estados Unidos y Canadá el 30% (ONU) Brasil destina el 1% del PIB, para 6 millones de adultos mayores rurales. Gasta el.05% del PIB, en el programa de transferencias condicionadas con Bolsa Familia a nivel educación y salud. La baja capacidad de ahorro de los trabajadores impedirá ahorrar de sus recursos para el futuro.

Efectos de los Sistemas Previsionales Públicos vs Privados Se incrementa el % de adultos mayores con una pensión. Se reduce significativamente la pobreza en esta franja. Debe hacerse vía presupuesto general. Estos sistemas deben ser subsidiados por el gobierno El régimen contributivo genera rendimientos mínimos para los afiliados y no garantiza una pensión. Se contraponen. La informalidad laboral viene creciendo fuertemente los subsidios a otros programas (vivienda, salud, etc)

Ejemplos de Pensiones no Contributivas En Brasil el 90% las pensiones rurales en su totalidad son subsididadas por el Estado. En Bolivia hay una cobertura del 90% gracias a la pensión universal. En cambio Chile y Mexico se caracterizan porque sus sistemas se basan en el contributivo que no logran pensionar a sus afiliados.

Diez Hechos Sobre la Cobertura Previsional en ALC La región envejece rápidamente. El porcentaje de adultos mayores que reciben una pensión contributiva es bajo, pero se ha aumentado a través de pilares no contributivos. Un promedio de 4 adultos de cada diez. Es muy bajo, a pesar de las reformas de los 90. En el Salvador, Honduras y República Dominicana el porcentaje de adultos mayores no supera el 15%. Colombia, Perú, Ecuador, Nicaragua y Venezuela va entre el 20 y el 40%. Brasil, Argentina, Chile y Uruguay tienen porcentajes superiores al 50%. En México haciéndole el juego a los fondos privados el gobierno va a garantizar las pensiones contributivas a los adultos mayores de 65 años.

Diez hechos Sobre la Cobertura Previsional en ALC Los avances en el sistema contributivo son importantes, pero traen problemas de sostenibilidad. Un alto porcentaje de las pensiones que se otorgan en la región no son suficientes. Por ejemplo en Bolivia es equivalente a 2,5 Us por día por debajo de la línea de pobreza absoluta. Representan el 80% de las pensiones. Igualmente las de Ecuador y México. Chile y Costa Rica no supera los 10 US diarios. Las mujeres tienen menos y peores pensiones. Sobre todo en el régimen contributivo. El ahorro previsional obligatorio generado en el mercado de trabajo es escaso. En promedio 4 de cada diez cotiza a la seguridad social.

Diez hechos Sobre la Cobertura Previsional en ALC La dinámica de los mercados de trabajo de ALC generan grandes lagunas de contribuciones. Es decir los que cotizan hoy y siguen afiliados no tendrán garantizada una pensión. Los tiempos sin laborar y la informalidad influye. En México un 41% de los trabajadores ha tenido un empleo informal y uno formal durante los últimos cinco años. En perú y México el 50% y el 40% de los hombres en edad de trabajar nunca cotizaron y aquellos que estuvieron afiliados el 45% y el 49% respectivamente cotizaron menos del 50% del tiempo.

Diez hechos Sobre la Cobertura Previsional en ALC El ahorro previsional es especialmente bajo e irregular para algunos grupos de trabajadores. Esto se da entre asalariados y los cuenta propias. El crecimiento económico ayuda pero no soluciona el problema. La cobertura de los sistemas previsionales contributivos cada día será más baja. Debido a la situación del mercado de trabajo, la alta informalidad los adultos mayores no tendrán una pensión o tendrán que seguir trabajando después de los 65 años o vivir con sus familiares, una cuantía aproximada del 60% de ellos.

¿Por qué la Cobertura es tan baja? El problema de cobertura 70 años después de haberse creado el Sistema de Seguridad Social aún continúa, a pesar de las reformas estructurales de los 80, 90 y Poca capacidad de los sistemas previsionales de generar ahorro en los mercados de trabajo. Las políticas hasta ahora implementadas, no resuelven el problema. Hay que disminuir los costos de la seguridad social a grupos etáreos: jóvenes, los no asalariados y las famiempresas. La situación de cada uno de los países en ALC es diferente y el diseño de políticas debe considerar el estado en que se encuentra el sistema previsional en el país.

RECOMENDACIONES Los sistemas previsionales de ALC no sólo deben pensar en los trabajadores sino también en los ciudadanos. Los gobiernos deben revaluar el régimen contributivo porque estos no alcanzan a pensionar a los trabajadores. Donde lo hacen, son con unos montos muy pequeños. Por debajo de ingresos de no subsistencia. La implementación de una pensión básica universal antipobreza administrada por el Estado. La incorporación de los no asalariados obligatoriamente al régimen no contributivo con subsidios del gobierno. Una fiscalización más fuerte del gobierno, en el mercado de trabajo. Mayor educación a los trabajadores del sistema pensional. Generar mayor equidad e inclusión social a través de mecanismos redistributivos solidarios.

RECOMENDACIONES Mantener con el modelo del pilar múltiple- pilar no contributivo para los más vulnerables- banco mundial (pilar cero) Establecimiento legal de un derecho universal, mediante la recomendación de pisos de protección social-OIT. Vigilar de parte de las organizaciones sindicales el saneamiento del pasivo pensional del sector público a nivel nacional y territorial. Mantener un piso mínimo de la pensión en las contributivas. Este puede ser el SMMLV. Estimular el ahorro a los trabajadores informales con un aporte porcentual del gobierno, ayuda a crecer el ahorro previsional. Este deberá ser manejado por el sistema público. En Colombia los BEP- niveles 1, 2 y 3 del Sisben. En Perú Sistema de Pensiones Sociales. Un esquema voluntario para los trabajadores de microempresas, si ganan hasta 1,5 SM y trabajadores de estas hasta 10 trabajadores que no estén afiliados.

CONCLUSIONES Los sistemas previsionales contributivos que no alcanzan a entregar una pensión, son subsidiadas por el Estado, mediante las ayudas no contributivas, que puede ser mediante asistencia social o mixto. En algunos países es universal en otros es la condición de elegibilidad es no tener una pensión contributiva. El incremento del costo de las pensiones aumentará los gastos del Estado para atenderlas, lo que conllevará a incrementos en impuestos. Menores montos de las pensiones. Aumento de las cotizaciones. Aumento de las edades. Debe sostenerse una pensión mínima equivalente al SMMLV. Las pensiones contributivas públicas se pagan con auxilios del Estado. Igual sucede con las pocas que se reconocen se pagan con auxilios del Estado.

CONCLUSIONES Con el fin de estimular el ahorro previsional de los jóvenes algunos países vienen implementando medidas que propician la inserción de estos grupos al mercado laboral. En Chile, programas de apoyo al empleo joven. En Colombia a partir de los últimos cuatro años, se ha incentivo el enganche de jóvenes. Avanzar en la consolidación en una sola autoridad los registros de los beneficiarios de todos los programas sociales vs registros tributarios de los impuestos sobre la renta y sobre las empresas. Esto se viene haciendo en Argentina, Perú, Brasil, Ecuador y Uruguay. Se hace necesario proporcionar a los afiliados la información necesaria sobre el sistema y los beneficios de la seguridad social. Mejorar la educación financiera y previsional para las nuevas generaciones.

CONCLUSIONES Se hace necesario la presencia de los trabajadores y pensionados en la dirección de la empresa pública que maneja las pensiones. Las altas excenciones tributarias y la debilidad en el nivel de recaudo, impide un adecuado ingreso de los aportes previsionales. Barbados a través de una Ley está obligado a presentar al parlamento año tras año el estudio actuarial. Esto ha permitido un mayor control y aumento de las cotizaciones. La reforma se hizo con los sindicatos, gobierno, empresarios y académicos. La alta emigración de latinos a Europa y Norteamérica, no incorpora sus cotizaciones a estos países. Se hace necesario que exista en los países una Institución que evalúe y analice los sistemas de pensiones en su integralidad y vinculadas con otras políticas como salud y empleo. Como sucede en Chile y en Estados Unidos. Buscar nuevas fuentes de financiamiento para las pensiones que pueden ser nuevos impuestos al sector financiero.

TRABAJADORES AMERICANOS UNIDOS¡¡