Unidad de indagación 2ª Multiplicaciones, rectas, polígonos y horas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GEOMETRÍA : ÁNGULOS.
Advertisements

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7
Líneas, ángulos y figuras planas
FIGURAS GEOMETRICAS 3º Básico Pabla Arquero.
José Franco Benítez C.e.i.p. Europa
Geometría Es la parte de las Matemáticas que estudia las propiedades de los cuerpos en el plano y en el espacio. Por Aida.
Geometría Es la parte de las Matemáticas que estudia las propiedades de los cuerpos en el plano y en el espacio. Por Aida.
Geometría Es la parte de las Matemáticas que estudia las propiedades de los cuerpos en el plano y en el espacio. Por Aida.
I.E.S.”Isabel Perillán y Quirós” Curso: 1ºE.S.O
RECTAS Y ÁNGULOS Séptimo grado.
MATEMÁTICAS: TEMA 2 Sumamos, restamos y aprendemos las horas.
MATEMÁTICAS: TEMA 3 Rectas, polígonos y multiplicaciones.
Matemáticas.
TRAZADOS GEOMÉTRICOS TEMA 7
FIGURAS GEOMETRICAS ROMAN CHAMBI QUENTA.
GEOMETRÍA 5º DE PRIMARIA.
RECTAS Y ÁNGULOS.
Líneas y ángulos S.O..
LA MEDIDA DEL TIEMPO.
Bernardo Alarcón Navarro Profesor de Computación
RECTAS Y ÁNGULOS.
FIGURAS PLANAS - ÁNGULOS FIGURAS TRIDIMENSIONALES - ÁNGULO DIEDRO.
Rectas y ángulos 1. Punto, segmento, semirrecta y recta en el plano
LA GEOMETRÍA.
Figuras planas.
Los polígonos  Llamamos polígono a una parte del plano limitado por una línea quebrada cerrada.
CLASE Nº 1 Ángulos y Polígonos.
Módulo N°4 Plan de Nivelación Introducción a la Geometría.
Figuras planas.
Reforzando Nuestros Conocimientos
MATEMÁTICAS GEOMETRÍA 3° básico Profesora : Andrea López.
Geometría. Colegio San Gabriel Arcángel. Los Ángeles.
Rectas y ángulos 1. Punto, segmento, semirrecta y recta en el plano
ANGULOS QUINTO BÄSICO 2011.
TEMA 10: LOS ÁNGULOS Y SU MEDIDA ADRIÁN SÁNCHEZ.
POLÍGONOS.
Líneas, ángulos y simetrías
POLÍGONOS TÍA ANDREA 4° BÁSICO.
Repasemos ¿Qué conocimientos de geometría aplicaste en la resolución de los problemas? ¡Hagamos una síntesis!
Tema : ángulos.
Ángulos entre paralelas y una secante
Ángulos entre una paralela y una secante.
Figuras planas Programa de Matemáticas 4to grado
LA GEOMETRÍA.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
ÁNGULOS.
Maqueta del programa No. de sesiones: 11 Dias:15
Figuras planas.
Hoy veremos las figuras geométricas.
PUNTO, RECTA Y PLANO ÁNGULOS.
ÁNGULOS Y RECTAS.
MATEMÁTICAS: UNIDAD DE INDAGACIÓN 5
Geometría 3° Básico. Florentina Quilodrán.
líneas perpendiculares ángulos complementarios
A continuación veremos los polígonos mas conocidos por la humanidad
PROLEMAS RESUELTOS Y PROPUESTOS
Tema: N° 1 Otras Líneas.
GEOMETRÍA FIGURAS GEOMÉTRICAS CUERPOS.
Figuras planas: - POLÍGONOS - CÍRCULO Y CIRCUNFERENCIA.
Figuras geométricas 3° básico Profesora: Andrea López.
Geometría. Colegio San Gabriel Arcángel. Los Ángeles.
B a O    +  = Ángulos que se forman al cortarse dos rectas  +  = b  O  a.
LA GEOMETRÍA.
GRADO 5° LUIS GONZALO PULGARIN R
Recuerda. Ángulos 9 Tipos de ángulos
Los triángulos María Macarena Vaccarezza. Las figuras La figura es la parte de un plano formado por un conjunto de puntos que están limitado por una línea.
Unidad de indagación DISCIPLINARIA
Unidad de indagación 2ª Rectas, polígonos y horas.
International School El Castillo 4º EP
Unidad de indagación 2ª Rectas, polígonos y horas.
Transcripción de la presentación:

Unidad de indagación 2ª Multiplicaciones, rectas, polígonos y horas.

Contenidos de la UI 2ª Lo que tenemos que saber 1.- La multiplicación y sus términos 2.- Propiedad conmutativa de la multiplicación. 3.- Las tablas de multiplicar. 4.- La propiedad asociativa de la multiplicación. 5.- Multiplicación con ceros finales. 6.- Multiplicación de un número por la unidad seguida de ceros. 7.- Líneas rectas y curvas 8.- Tipos de ángulos. 9.- Figuras geométricas planas. 10.-Leer la hora en el reloj analógico y digital. 11.- Aplicar la multiplicación en la resolución de problemas.

Los números de tres cifras La multiplicación y sus términos Los números de tres cifras Una multiplicación es una forma abreviada de expresar una suma de sumandos iguales. 4+4+4+4+4 = 4x5 El signo de multiplicar es X y se lee por. 4x5 Cuatro por cinco Los números que se multiplican se llaman factores. 4 x5 El resultado es el producto . 20

PROPIEDAD CONMUTATIVA En una multiplicación si se cambia el orden de los factores, no cambia el resultado. 5+5+5=5x3=15 3+3+3+3+3=3x5=15 5 x 3 = 3 x 5

La propiedad Asociativa 3 x 2 x 5 = (3 x 2) x 5 = 6 X 5 = 30 3 x 2 x 5 = 3 x (2 x 5) = 3 X 10 = 30 3 x 2 x 5 = (3 x 5) x 5 = 15 X 2 = 30 Para multiplicar tres números, se multiplican, primero, dos de ellos y el resultado se multiplica por el tercero. La forma como se agrupen no modifica el resultado.

Las tablas de multiplicar Recordamos las tablas del 1 al 10

Calcular el doble y el triple de un número 6 x 2 = 12 6 x 3 = 18 20 x 2 = 40 20 x 3 = 60 127 x 2 = 254 127 x 3 = 381 500 x 2 = 1.000 500 x 3 = 1.500 Para calcular el doble de un número se multiplica dicho número por dos. Para calcular el triple de un número se multiplica dicho número por tres.

La multiplicación por la unidad seguida de ceros. 8 x 10 = 80 8 x 100 = 800 8 x 1000 = 8000 Para multiplicar un número por la unidad seguida de ceros, basta con añadir los ceros al número.

La multiplicación con ceros finales 5 0 0 x 3 0 = 1 5. 0 0 0 1º Multiplicamos los números sin ceros. 2º Añadimos los ceros de los dos factores al final.

La multiplicación por dos cifras

La multiplicación con ceros

La multiplicación con ceros intermedios No es necesario multiplicar los ceros intermedios. Se deja su espacio y se continúa la operación.

Líneas rectas, curvas y otras líneas CURVA b RECTA d ESPIRAL f QUEBRADA a ONDULADA e MIXTA c

Tipos de líneas

Líneas rectas

Rectas secantes y rectas paralelas perpendiculares Rectas paralelas Rectas secantes Posición de dos rectas: Si dos rectas tienen un punto en común; es decir, se cortan, decimos que son rectas secantes. Si dos rectas no tienen ningún punto en común; es decir, no se cortan nunca, decimos que son rectas paralelas. Dos rectas que al cortarse determinan cuatro ángulos iguales se llaman rectas perpendiculares. Esos ángulos, son ángulos rectos, de 90º.

Partes de un ángulo Amplitud o abertura Lado Vértice Lado

Para comparar ángulos utilizamos el ángulo recto. Clases de ángulos Para comparar ángulos utilizamos el ángulo recto. Si el ángulo es menor que un ángulo Recto se llama ángulo Agudo ( menor de 90º). Mayor de 90º 180º = 90º + 90º 90º

Medición de ángulos con transportador

Ángulos complementarios y suplementarios

Ángulos consecutivos y adyacentes

Figuras geométricas planas En un polígono podemos distinguir los siguientes elementos: *Los lados. *Los vértices. *Los ángulos. Un polígono es una porción de un plano limitada por una línea poligonal cerrada.

Nombramos los polígonos según sus lados Triángulo : 3 lados, 3 ángulos y 3 vértices. Heptágono: 7 lados, 7 ángulos y 7 vértices. Cuadrilátero : 4 lados, 4 ángulos y 4 vértices. Octágono: 8 lados, 8 ángulos y 8 vértices. Pentágono : 5 lados, 5 ángulos y 5 vértices. Nonágono o Eneágono: 9 lados, 9 ángulos y 9 vértices. Hexágono : 6 lados, 6 ángulos y 6 vértices. Decágono: 10 lados., 10 ángulos y 10 vértices

Aprendemos las horas

Medimos el tiempo El año y las estaciones. El año es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol. La Tierra gira alrededor del Sol dando lugar a las cuatro estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno. Tarda un año: 365 días y 6 horas. Esas 6 horas, al cabo de cuatro años forman un año bisiesto. El año bisiesto tiene 366 días. Ese día de más se añade al mes de febrero, que ese año tendrá 29 días.

Medimos el tiempo El día y la hora. El día es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma. Un día tiene 24 horas. Las 24 horas del día se agrupan en dos ciclos de 12 horas.

Medimos el tiempo Un día = 24 horas. Una semana = 7 días. Una quincena = 15 días. Un mes = 30 días. Un trimestre = 3 meses. Un cuatrimestre = 4 meses. Un semestre = 6 meses. Un año = 12 meses Un lustro = 5 años. Una década = 10 años. Un siglo = 100 años. Un milenio = 1.000 años.

Leemos la hora El reloj de agujas: reloj analógico

La hora, el minuto y el segundo. Una hora se divide en 60 minutos. Un minuto se divide en 60 segundos. Una hora se divide en 3.600 segundos. 1 hora = 60 minutos = 3.600 segundos. 1 x 60 = 60 minutos. 60 x 60 = 3.600 segundos. 1 h 18 min = 60 min + 18 min = 78 min. 82 min = 60 min + 22 min = 1 h 22 min.

Leemos la hora El reloj de agujas: reloj analógico La aguja corta señala las horas. La aguja larga señala los minutos.

Leemos la hora Es la una Son las 2 en punto. Las 3 en punto. Las 9 en punto. Las 10 en punto Las 11 en punto en punto 01 : 00 02 : 00 03 : 00 09:00 10:00 11:00 La aguja corta señala las horas. La aguja larga señala los minutos

Leemos la hora A partir de medio día.

Horas: minutos: segundos (si los hay) Leemos la hora El reloj digital La hora se lee directamente en este orden: Horas: minutos: segundos (si los hay) Formato 12 horas Formato 24 horas Las diecisiete y veintidós Las nueve de la mañana y veinticuatro minutos.