HOSPITAL CENTRAL DEL IPS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vías De Administración De Fármacos
Advertisements

DRENAJE LINFATICO DEL MIEMBRO SUPERIOR MSc. Elena Mora Escalante
Dra. vega MR1 - Cirugía General
Accesos Vasculares.
Toma de muestras selectiva en venas suprarrenales –Técnica -
TRIÁNGULO INTERESCALENO
Acceso venoso Por: Anahí Montaño Por: Anahi Montaño 10 de Febreo 1999.
UNIDAD 3. Tórax.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
ACCESOS VENOSOS CENTRALES PROFUNDOS EN EL ADULTO
“Canalizaciòn de una vía venosa con fines diagnósticos/terapéuticos”
Catéteres Port-A-Cath
Plexo Cervical: Es el resultado de las anastomosis que se producen entre las ramas ventrales de los primeros cuatro nervios cervicales, de las cuales se.
NERVIOS DORSALES, LUMBARES Y SACROS
NERVIO NEUMOGÁSTRICO X par craneal
Alimentación parenteral.
Estudio angiográfico de las arterias coronarias
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados.
Dispositivos vasculares: Catéteres venosos centrales
ACCESOS VASCULARES La técnica de HD requiere pasar la sangre por un filtro a una velocidad elevada. Una vena común no proporciona la suficiente cantidad.
Localización superficial de vasos y nervios
Triángulos del Cuello.
DR. MARLON BURBANO HURTADO. MD. ORTOPEDISTA
Manejo de las llaves de tres vías
Montserrat Fernández Ramírez Enfermera Urgencias Hospital de Sabadell
Dr. Sergio Abraham Mejía Valero R2CG IMSS UMAE CMN MAC Puebla
Monitoreo Hemodinámico I
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
ANATOMIA DEL CUELLO El cuello (del latín Collum)es el área de transición entre el cráneo —por arriba—, el tronco y las extremidades superiores —por debajo.
Accessos Nutricionales en el Niño
VÍA VENOSA Basado en el trabajo de investigación “MANEJO DE VÍAS VENOSAS Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ de E.U Flor Bugueño y Rina Rojas Servicio.
Valentina Villa Álvarez.
Reanimación Cardiopulmonar
HEPATOBILIAR CAUSAS DE SANGRADO -Pseudoaneurisma inflamatorio
Tubo endotraqueal.
Triángulo cervical posterior
Dr. Ivan Silva Vásquez Hugo Perez Plotz 2008
PANTORRILLA Imagen nº1 Imagen nº2
Via Venosa Central Subclavia.-
HOSPITAL CENTRAL DEL IPS
RCP H: Carrasco Parte I.
EMERGENTOLOGIA DR: GUILLERMO PAVON DRA: LAIS GOMES TUTOR: DR. FERREIRA
RESULTADOS En todos los casos se consiguió acceder al TIPS y realizar la revisión del mismo (éxito técnico: 100 %). En 7 pacientes se realizó recanalización.
VENAS YUGULARES Drenaje cerebral, facial y cervical.
MARCAPASO TRANSITORIO
Cricotiroidotomia Dr. Rubén Pérez de León Hospital Militar Central
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAVENOSA
Accesos venosos en Pediatría
ACCESO VENOSO CENTRAL.
La cateterización venosa con fines terapeúticos concierne a la totalidad del personal de Enfermería del Complejo Hospitalario de Albacete.
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA
RCP BASICO EN PERSONAL DIRIGIDO A PERSONAL DE SALUD DRA MIRTA GONZALEZ RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA AÑO 2015.
DR. ROQUE LUIS CABALLERO ALCARAZ
CATETERES VENOSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DEFINICION La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular,
Toracocentesis Dra Martínez.
Servicio de Clínica Medica. Anabella Larghi
Ecografia en procedimientos invasivos
Dra. Luz Ramirez. Setiembre Emergentologia.
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
Aspiracion del Neumotorax Expontaneo primario
Manejo de Enfermería: CATETER VENOSO CENTRAL.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA OBSTRUCCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO JOAN XXIII DE TARRAGONA Cabas, M.Teresa; Custodio,
Leslie A. Báez Bernard NUTR-1000 Prof. Kendra V. Caraballo López
MEDIOS INVASIVOS. VIAS DE ABORDAJE DEL CATETER VENOSO CENTRAL.
ACCESOS VENOSOS CENTRALES. INDICACIONES o Imposibilidad de acceso periférico. o Monitorización de la presión venosa central (PVC). o Infusión de drogas.
Transcripción de la presentación:

HOSPITAL CENTRAL DEL IPS EMERGENTOLOGIA ASUNCION – PARAGUAY 2014

VIA VENOSA CENTRAL YUGULAR MEDIA ANATOMIA DEL CUELLO COMPLICACIONES TECNICA DE COLOCACION

ANATOMIA DEL CUELLO

EL TRIÁNGULO DE SEDILLOT.

VIA VENOSA CENTRAL YUGULAR MEDIA Abordaje Venoso Central.Indicaciones:1. Monitoreo de la presión venosacentral.2. Reposición rápida de líquidos.3. Nutrición Parenteral Total (NPT).4. Colocación de catéteres paraHemodiálisis, Catéter Swan-Ganz(monitoreo hemodinámico yMarcapasos Cardiacos. Contraindicaciones Absolutasdel abordaje Venoso Central1. CID. (coagulación intravasculardiseminada).2. Trombocitopenia (plaquetas<100.000 x mm3).3. Pacientes anticoagulados.4. Durante las Maniobras de RCP.

COMPLICACIONES La incidencia oscila entre 8 y 15% de todos los intentos en situación de emergencia. ƒ Ligadas a la punción: - Fallo en la canalización (5-10%). - Neumotórax (1-6%). Puede aparecer de inmediato o retrasarse más de 48 horas. - Punción arterial: sobre todo en la punción de la yugular por vía posterior. - Punción del conducto torácico. - Embolia gaseosa. - Lesiones nerviosas. ƒ Ligadas al catéter: - Perforación. - Trayectos aberrantes: sospechar ante ausencia de reflujo, infusión lenta o dolor cervical o torácico. Confirmación radiológica. - Complicaciones sépticas. - Trombosis. - Síndrome de Pinched-off: malfunción intermitente del catéter con evidencia radiológica de compresión del mismo entre la primera costilla y la clavícula. - Arritmias. - Malfunción. - Miscelánea: rotura catéter, extravasación, desalojamiento, erosión cutánea, migración de la punta, embolismo aéreo, flebitis no infecciosa.

TECNICA DE COLOCACION Dentro de los abordajes medios utilizamos la técnica de English. Esta fue descrita en el año 1969 por este autor; el cual la presentó como un abordaje alternativo cuando no se podía palpar la vena yugular interna para la realización de una VVC. También fue descrita por Daily un año después, quién reasaltó las ventajas de esta técnica frente a la utilización de la vena subclavia para realizar una VVC. La técnica consiste en palpar los haces clavicular y esternal del músculo esternocleidomastoideo, los cuales junto con la clavícula delimitan un triángulo, el triángulo de Sedillot. Con la cabeza rotada hacia el lado contralateral, se punciona a nivel del vértice del triángulo, y se dirige la aguja en sentido caudal y posterior hacia la mamila ipsilateral, dirigiendo la aguja paralela al plano sagital y formando un ángulo de 30º con el plano coronal. La vena yugular interna transcurre por el triángulo, en relación antero lateral con la arteria carótida, y se localiza aproximadamente a 1,5 cm de la piel. Esta relación normal de la vena con la arteria y el músculo esternocleidomastoideo se ve en un 92% de los pacientes según algunos trabajos