B IBLIOGRAFÍA: OTIS, James y Rodner S. Elementos de Finanzas Internacionales. Editorial Arte. 1997. KRUGMANN,Paul Economía Internacional Teoría y Política.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan Gabriel Rodríguez
Advertisements

SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO
GRADO EN ECONOMÍA, 2º, MICROECONOMÍA III
Curso de Sistema Financiero Internacional
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Profesor: Roberto Kozulj-Bariloche 6 y
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
¿Que es mercado monetario?
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
UdelaR Fing Petrella ORGANIZACIONES PARA INGENIEROS MODULO 1 INTRODUCCION UdelaR FIng feberero 2007 versión 12 Carlos A. Petrella Juan Trujillo y Rodrigo.
Macroeconomía Práctico 3
Macroeconomía Práctico 1
ECONOMÍA INTERNACIONAL
ACUERDO DE COMERCIO PREFERENCIAL
Economía y Gestión de Empresas
El comercio internacional y el tipo de cambio.
Economía Internacional Daniel Escalada Martínez María Francia Velasco Beatriz Pardos Camacho © ecobachillerato.com.
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
Comercio internacional y globalización
GUIONES DE TEMAS. 1.La balanza de pagos de El Salvador 2.La balanza de pagos de Centroamérica 3.El mercado de divisas de Centroamérica 4.Los instrumentos.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
ECONOMIA MONETARIA Y FINANCIERA INTERNACIONAL
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
1.Objetivos 2.Habilidades 3.Contenidos 4.Bibliografía 5.Organización académica PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA INTERMEDIA 2009/10.
EL COMERCIO INTERNACIONAL
AMBIENTES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
El comercio internacional.
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y LA INGENIERÍA FINANCIERA.
UNIVERSIDAD DE MANAGUA I CUATRIMESTRE INTRODUCCION A LA PROGRAMACION Ing. Alejandro Areas Lagos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL 2011.
Pre-Requisitos Universidad Tecnológica del Centro Programa de la Asignatura INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Universidad Tecnológica.
Contabilidad Administrativa Programa de Contaduría publica
Política Convencional
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL Moderadores: Dr. Henry Izquierdo, ph.D Marzo Gestión Ambiental.
Introducción a la Ingeniería Industrial
CarrerasPre-Requisitos EvaluaciónModalidad Elaborado por:Fecha TODAS LAS CARRERAS - o - 4 HORAS SEM. TEÓRICO-PRACTICAS 1ER. PARCIAL 30%, 2DO. PARCIAL 30%,TUTORÍA.
Comercio Internacional y Globalización
Economía Internacional
Proyectos Agroindustriales
Curso de Administración Financiera
COMERCIO Internacional
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional
Herramientas para interpretar indicadores económicos y financieros
Docente: Ing. Jonatán Edward Rojas Polo Proyectos de Inversión Plan del Curso 1 Semestre
CarrerasPre-Requisitos EvaluaciónModalidad (hrs/semana) Texto: Elaborado por:Fecha Ciencias Administrativas y Gerenciales G horas Magistrales 1er.
UNITA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Preguntas claves para el tercer examen parcial de Econ.4085
Presentación del profesorado Contenido Temático Bibliografía
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
MARKETING INTERNACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Programa de Introducción a la Economía II Profesora: Clarimar Pulido
Sebastián Villano Secretaría General de la ALADI Agosto de 2014 Centro Virtual de Formación
MACROECONOMÍA ¿Por qué estudiar Economía? Enfoque Macroeconómico Cancún, Primavera 2010 Rosiluz Ceballos Povedano.
Matemáticas Financieras Profesor (a)________ __________________.
Curso: ECONOMÍA INTERNACIONAL
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
Reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera Generalidades de la planilla de datos sobre reservas (capítulo 1 de las Pautas) FMI – Departamento.
Universidad del Valle de México U V M CapacitaciónYDesarrollo.
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
UNIVERSIDAD DE SILESIA DEPARTAMENTO DE HISPÁNICA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA MICRO Y MACROECONOMÍA CENTRO: FACULTAD DE LETRAS PROGRAMA BÁSICO DURACIÓN:
Profesora: Clarimar Pulido
Profesora: Clarimar Pulido. Tema 4: elementos básicos sector externo * ¿Por qué comercian los países? * * Ventajas comparativas * * Comercio de bienes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

B IBLIOGRAFÍA: OTIS, James y Rodner S. Elementos de Finanzas Internacionales. Editorial Arte KRUGMANN,Paul Economía Internacional Teoría y Política Editorial Mc Graw Hill RESQUEIJO, Jaime. Economía Mundial. Un Análisis Entre Dos Siglos. Editorial Mc Graw Hill DOMINICK, Salvatore. Economía Internacional. Editorial Prentice Hall Objetivos Generales Dotar a los participantes de los conceptos e instrumentos esenciales en el análisis de la Economía Internacional y así facilitarles la comprensión de los aspectos fundamentales del Comercio Internacional y las Finanzas Internacionales. Temario Sinóptico 1.Introducción a la Economía Internacional. 2.El Comercio Internacional. 3.Política Comercial, sus instrumentos y las economías de escala. 4.La Integración Económica. 5.El Sistema Monetario Internacional (I). 6. El Sistema Monetario Internacional (II). 7. El Sistema Monetario Internacional (III). 8.Monedas de Cuentas Internacionales y las Uniones Monetarias. 9.Los Mercados de Divisas y el riesgo de cambios. 10.Los Mercados de derivados. 11.Los Euromercados. 12.Segmentos de los Euromercados. Carreras Modalidad (hrs/semana) Evaluación Texto: Elaborado por:Fecha Ciencias Administrativas y Gerenciales Ver Bibliografía Abril horas Magistrales 2 horas de Tutoría Carmen Contreras Abril 2005 Fecha: Abril 2005 XII Trimestre: XII G4312 Código: G4312 Universidad Tecnológica del Centro Programa de la Asignatura FINANZAS Y ECONOMÍA INTERNACIONAL Pre-Requisitos Para optar a la nota de tutoría, los parciales deben ser 18 Pts. y debe aprobarse como mínimo uno de los dos. 1er. Parcial: 30%2do. Parcial: 30%Tutoría: 40%

Semana 1. Objetivo: Comprender y analizar el alcance de la Economía Internacional, así como ofrecer una visión general del curso. 1.Introducción a la Economía Internacional. 1.1El alcance de la Economía Internacional. 1.2División de la Economía Internacional Teoría y Política del Comercio La Teoría y Política Monetaria Internacional o Finanzas Internacionales. Sesión de Tutoría 1. Lectura y discusión: Krugman, Paul. “Economía Internacional, Teoría y Política”. 3ra. Edición. Mc Graw Hill. Madrid Páginas: de la 3 a la 10. Semana 2: Objetivo: Identificar y analizar los argumentos principales a favor y en contra del Comercio Internacional. 2.El Comercio Internacional. 2.1Razones del crecimiento del comercio. 2.2 Problemas que plantea el comercio internacional. 2.3El principio de la ventaja comparativa y el comercio internacional. Sesión de Tutoría 2: LECTURA: Requeijo, Jaime. “Economía Mundial. Un Análisis Entre Dos Siglos”. Mc Graw Hill Págs. de la 7a la 27 y 34 a 36. Semana 3: Objetivo: Identificar los principales mecanismos que favorecen o limitan el intercambio comercial. 3.1 La Política Comercial, sus instrumentos y las economías de escala Los Aranceles Los Contingentes, las barreras no arancelarias y las subvenciones a la exportación. 3.2 El Dumping. 3.3 Las Economías de Escala. 3.4 El Comercio Interindustrial e Intraindustrial. Sesión de Tutoría 3. Lectura y discusión de los casos presentados en Krugman Paul. Economía Internacional, Teoría y Política. Págs. de la 156 a la 163; 165 a la 168 y 221 a228. Dominick, Salvatore. Economía Internacional:  Los Efectos del Bienestar de los Aranceles en Algunos Productos de los Estados Unidos. Pág  Barreras Comerciales no Arancelarias y el Nuevo Proteccionismo. Pág. 257 a la 273 Casos de la pag.161,164,172,y 176 Temario Detallado Semana 4: Objetivo: Entender los principales procesos de integración que se producen en el mundo tomando en cuenta las ventajas y desventajas potenciales del proceso. 4. La integración económica. 4.1 Los fundamentos de la integración económica ¿Qué es la integración económica? Razones de la integración Formas de integración Inconvenientes de la integración Efectos de la integración. LECTURA: Real.Ferrer,Integración Económica y medio Ambiente en América Latina.. Págs. 23 a la 35. Sesión de Tutoría 4. Exposición:ALCA,CAN,MERCOSUR. Semana 5: Objetivo: Conocer las características principales del sistema financiero internacional tomando en cuenta el rol de las diferentes instituciones que lo conforman. 5.El sistema monetario Internacional I. 5.1¿Qué es un sistema monetario internacional?. 5.2El mercado de divisas o mercado cambiario La demanda y la oferta de divisas El tipo de cambio. 5.3 ¿A qué obedece el tipo de cambio?. LECTURA:JamesOtis.Finanzas Internacionales.Págs a la 199 Sesión de Tutoría 5. Exposición: Evolución del Sistema Monetario Internacional ,incluido el FMI. Semana 6: Objetivo: Conocer y analizar las diferentes teorías que explican el comportamiento del tipo de cambio entre diferentes países. 6. El sistema monetario internacional II. 6.1Toría del Tipo de Cambio de Equilibrio. 6.2Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo 6.3 Factores determinantes del Tipo de Cambio.. LECTURA:James Otis.(Idem) Págs Sesión de Tutoría 6. Ejercicios sobre cálculos de la tasa de cambio. 1er examen corto unidades anteriores

Semana 7: Objetivo: Describir y comparar las características y efectos de los diferentes sistemas de cambio existentes. 7. El sistema monetario internacional III. 7.1 Los Sistema de cambio fijo y los desajustes de la Balanza de Pagos. 7.2 Escogencia entre los Sistemas de Cambio Fijo y Flexible 7.3 Elasticidad en la demanda de Exportaciones e Importaciones. 7.4 Ventajas y desventajas del Tipo de Cambio Fijo 7.5 Ventajas y desventajas del Tipo de Cambio Flexible. LECTURA:James Otis(Idem) Págs Sesión de Tutoría 7. Exposición:Evolución del Sistema Monetario Internacional 1973 al Presente. Semana 8: Objetivo: Describir las características fundamentales de la unión monetaria así como el las monedas de cuenta internacional. 8Monedas de cuentas internacionales y las uniones monetarias. 8,1Uniones monetarias. 8.2El ECU y los derechos especiales de giro. LECTURA: James Otis (Idem). Págs. de la 239 a la 259. Sesión de Tutoría 8. Exposición: El Sistema Monetario Europeo. El EURO. Semana 9. Objetivo:Analizar el fenómeno del riesgo cambiaria desde la perspectiva del funcionamiento del mercado de divisas. 9 Los Mercados de Divisas y el Riesgo Cambiario. 9.1 Conceptos fundamentales.Operaciones de Cambio. 9.2.El Riesgo Cambiario Tipos de riesgo de cambio Mecanismos de cobertura. LECTURA: James Otis (Idem). Págs. de la 309 a la 328 y Sesión de Tutoría 9. Exposición :Riesgo Cambiario.Dinámica. Temario Detallado Semana 10. Objetivo: Conocer el funcionamiento del mercado de derivados así como los principales instrumentos que le componen. 10. Los mercados de derivados Ideas fundamentales Los mercados de derivados Swaps o permutas financieras Futuros financieros Opciones. LECTURA: James Otis(Idem). Desde la Pág. 411 a la 452. Sesión de Tutoría 10. Caso: Ejercicios sobre el mercado de derivados. Semana 11. Objetivo: Conocer el funcionamiento de los euromercados, su origen y desarrollo posterior. 11. Los euromercados Características y funciones Nacimiento y expansión de los euromercados. LECTURA: James Otis (ídem) Págs. de la 547 a la 569. Sesión de Tutoría 11. Dinámica para la comprensión del mercado Semana 12. Objetivo: Conocer los diferentes aspectos que conforman los euromercados así como su funcionamiento. 12 Segmentos de los Euromercados 12.1 Principales segmentos de los euromercados El mercado Interbancario Los prestamos Sindicados El mercado de eurobonos Euronotas y europapel comercial. Sesión de Tutoría 12. Examen corto de tema(s) no evaluado(s) en el segundo parcial.